Comparación entre diferentes técnicas de separación gingival y su grado de recesión
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Para facilitar el tratamiento rehabilitador, en lesiones cervicales o en restauraciones
indirectas, la exposición del margen gingival y el control de la hemorragia son un
prerrequisito. Para esto, el uso de hilos retractores, con y sin medicación es uno de los
métodos más utilizados.
Sin embargo, el daño temporal o permanente provocado por este método ha sido poco
documentado.
Uno de los efectos poco deseado es la recesión gingival, la cual se define, como la
migración apical del margen periodontal, la cual podría verse aumentada con el uso de
sustancias hemostáticas y astringentes.
El objetivo de este trabajo es comparar el grado de recesión provocado por el uso de
hilo retractor sin medicar, hilos con sulfato férrico, hilos con cloruro de aluminio e hilos
con sulfato de aluminio en 10 pacientes a la semana y a los 30 días.
El resultado muestra que a los 7 días el hilo con sulfato férrico es el que provoca mayor
grado de recesión.
Sin embargo, a los 30 días, no hay diferencias estadísticamente significativas entre los
4 grupos, sin embargo, hay una tendencia a observar mayor recesión en los casos
donde se utilizo el hilo retractor con sustancias astringentes.
Notas
Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en Periodoncia e Implantología)
Palabras clave
Enfermedades Periodontales, Restauración Dental