Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Saavedra P., Leopoldo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de los cambios de la posición condilar en la clase molar y canina
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Saavedra P., Leopoldo; Henríquez R., María Cristina; Facultad de Odontología
    El propósito de este estudio fue determinar si existe relación entre los cambios de la posición condilar en la cavidad glenoidea con cambios a nivel de la clase molar y canina. MÉTODO: Este estudio consta de una muestra de 30 pacientes con un rango de edad entre 13 y 34 años, asistentes a tratamiento al post grado de ortodoncia UNAB Viña del Mar durante el período 2003-2005, a los cuales se evaluó la posición articular en sentido sagital [eje X] y en sentido vertical [eje Z], mediante el sistema API del articulador Panadent. Además se registró la clase molar y canina en tres etapas: oclusión céntrica (E1), relación céntrica del primer intento (E2) y relación céntrica posterior al uso de plano deprogramador (E3). RESULTADOS: La mayor magnitud de discrepancia observada se presentó entre E1 y E3 en sentido vertical [Z]1,88 ~ 0,26 mm. Existen diferencias entre las magnitudes de discrepancia entre las articulaciones derecha e izquierda La posición condilar que se presentó con más frecuencia fue en sentido pastero-inferior (90%). La magnitud de cambio oclusal que presenta mayor frecuencia entre E1 - E2 y E1-E3, corresponde a ¼ de cúspide (1,75 mm. para clase molar y 2 mm. para clase canina). En E1 - E3, la magnitud de cambio oclusal que presenta mayor variación, corresponde a ½ de cúspide (3,5 mm. para clase molar y 4 mm. para clase canina). No se puede establecer una relación entre magnitud de discrepancia articular con la relación molar y canina. CONCLUSIONES: Los cambios de la posición condilar en la cavidad glenoidea, repercuten a nivel de la relación molar y canina, ejerciendo cambios sobre estos. Sin embargo no se puede establecer una relación entre la magnitud de la discrepancia con la magnitud de la clase molar y canina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de material educativo odontológico para equipo pediátrico de atención primaria de la salud (APS)
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Villavicencio M., María Ignacia; Cueto, Alfredo; Saavedra P., Leopoldo; Facultad de Odontología
    Objetivo: Evaluar material educativo en salud oral (rotafolio) destinado al equipo pediátrico de atención primaria de la salud. Material y método: Tipo de estudio: Descriptivo transversal, la población a estudiar corresponde a los equipos pediátricos y odontólogos jefes de programa dental de los Centros de Salud que pertenezcan a la Corporación Municipal de Valparaíso. El estudio se realizó a través de un censo por estratos. El equipo pediátrico está compuesto por médicos, enfermeros (as), matrón (a), nutricionistas y auxiliares paramédicos. El análisis de datos se efectuó a través de programas computacionales Microsoft Excel 201 o y Stata 11.2. Resultados: La totalidad de profesionales que participaron en el estudio es de 178; 161 pertenecientes al equipo pediátrico, 12 jefes de programa dental y 5 jefes de cátedra que permitieron la validación del instrumento. En cuanto a los jefes de cátedras, el promedio en general obtenido por contenido fue de 6.45, mientras que el de diseño corresponde a un 6.33, obteniendo un promedio general . final de 6.39. El 66.7% de los profesores jefes de cátedra están muy de acuerdo en cuanto al contenido del rotafolio, mientras que en cuanto al diseño el 80% se encuentra muy de acuerdo. Respecto a la evaluación del equipo pediátrico resulta en un 6,96 en cuanto al contenido, mientras que el diseño obtiene un 6.99, resultando en un 6.97 de promedio general final del rotafolio. En cuanto al grado de satisfacción, el 70.5% muestra estar muy de acuerdo en cuanto a su contenido, y el 83.5% están muy de acuerdo sobre el diseño implementado. Finalmente los que mejor evaluaron el material educativo, corresponden a los odontólogos jefes de programa dental, donde el 75.0% está muy de acuerdo al contenido, mientras que el 93.8% están muy de acuerdo respecto al diseño.