Examinando por Autor "Saez Aguayo, Susana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización funcional de transportadores de UDP-Arabinofuranosa (AT3G17430 y AT1G48230) involucrados en la síntesis de mucílago de semillas de Arabidopsis thaliana(Universidad Andrés Bello, 2022) Fernández Llancañir, Allelen Zascka; Saez Aguayo, Susana; Largo Gosens, Asier; Facultad de Ciencias de la VidaLas semillas de Arabidopsis thaliana, tras ser embebidas en agua, liberan un mucílago el cual consiste en una matriz gelatinosa formada principalmente por polisacáridos pécticos. El mucílago de A. thaliana está compuesto mayoritariamente por Ramnogalacturonano-I (RGI) y Homogalacturonano (HG), junto con una menor cantidad de celulosa, xilanos, arabinanos y galactanos.. Las pectinas son sintetizadas por Glicosiltransferasas (GTs), localizadas en el aparato de Golgi, que utilizan nucleótidos-azúcar como sustrato para polimerizar estos polisacáridos. Estos nucleótidos-azúcar se sintetizan en su mayoría en el citosol y deben ser transportados hacia el lumen del Golgi para la polimerización de las pectinas. El mucílago ha sido utilizado para caracterizar los transportadores de UDP-Ramnosa/UDP-Galactosa (URGT2), de UDP-Arabinofuranosa (UAFT2) y de UDP-ácidos urónicos (UUAT1). Datos obtenidos in silico indican que los posibles transportadores de UDP-arabinofuranosa (UDPAraf), UAFT5 (AT3G17430) y UAFT6 (AT1G48230) se expresan específicamente en el tegumento de las semillas, durante toda la maduración de estas, lo que indica que es posible que tengan un rol en la biosíntesis de pectinas del mucílago. En este trabajo hemos seleccionado una línea mutante K.D. para UAFT5 y dos líneas K.O. para UAFT6. Estos mutantes mostraron una reducción del contenido de arabinosa (Ara) en la capa adherente del mucílago, pero no en la capa soluble, además, acompañado también de un aumento en el contenido de GalA y Rha en la capa soluble del mucílago, mientras que en la capa adherida estos mismos presentaron una disminución. Esto nos sugiere que la mutación en estos genes condujo a cambios en la distribución de RG-I y HG, provocando que estos polisacáridos sean más fácilmente extraíbles. Como se observó en el caso del UAFT2, mutantes en ambos genes presentaron cambios en marcaje con anticuerpos que reconocen diferentes graods de metilación del HG (JIM5 y LM20). También se observó una reducción en el contenido en metanol en el MA y un aumento de este en el MS, probablemente debido a que el HG se está extrayendo más fácilmente con agua. Por último, se observó en las mutantes un aumento en la actividad global de PME, enzima encargada de desmetilar los residuos de HG una vez secretado desde el lumen del Golgi a la pared celular. Esto nos sugiere que la disponibilidad de UDP-Araf puede afectar a la síntesis de los arabinanos RG-I e, indirectamente, produce cambios en la estructura del HG en compensación a la deficiencia en Ara en el mucílago.Ítem Selección de genes asociados con jasmonato que participan en el desarrollo del fruto de Prunus persica (L.) Batsch(Universidad Andrés Bello, 2023) Torrejón Madariaga, Valentina Paz; Saez Aguayo, Susana; Meneses, Claudio; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaPrunus persica es un árbol frutal perteneciente a la familia de las Rosaceae. Los frutos desarrollan características organolépticas y nutricionales que son preciadas por los consumidores, generando una alta demanda. Por su parte, Chile se encuentra en el primer lugar del hemisferio sur como exportador de duraznos y nectarines. Por otra parte, P. persica es considerado un organismo modelo por poseer un genoma diploide y pequeño (265 Mpb), contenido en 8 cromosomas. Los frutos son climatéricos reflejadas en el rápido ablandamiento del fruto luego de ser cosechado. Su desarrollo se caracteriza por presentar una curva doble sigmoidea (S1, S2, S3, S4). Un carácter importante desde un punto de vista agronómico es la fecha de cosecha (MD; del inglés “Maturity Date”), la cual es un momento entre la madurez fisiológica y la madurez de consumo considerando el mercado de destino. De esta forma, es posible clasificar cada variedad en cosecha temprana, media y tardía. Durante el desarrollo de los frutos actúan diversas fitohormonas y en particular, jasmonato y sus derivados que participan activamente en distintos procesos asociados al desarrollo de los frutos. Por otro lado, la señalización, biosíntesis y rol metabólico de esta fitohormona es controlado por genes en las distintas etapas del desarrollo. Por todo esto, el objetivo de este trabajo es identificar genes claves en el desarrollo del fruto en variedades contrastantes para fecha de cosecha mediante RNA-seq. De esta manera, se aisló ARN total desde mesocarpio desde frutos de las variedades contrastantes para fecha de cosecha (‘Early Juan’ y ‘Super August’) en seis puntos del desarrollo del fruto durante los estados S1, S2 y S3. A partir del ARN total se construyeron 36 genotecas de ADNc que fueron secuenciadas en un HiSeq4000. Se obtuvieron en promedio 26 MM de lecturas por genoteca, las cuales fueron mapeadas al genoma de referencia de P. persica en un 97% en promedio. Se identificaron seis genes candidatos (Prupe.1G232500, Prupe.3G039200, Prupe.7G129300, Prupe.7G200800, Prupe.1G386300 y Prupe.6G324400) asociados a metabolismo de ácido jasmónico, los cuales se expresan diferencialmente entre las variedades contrastantes en los estadios tempranos del desarrollo del fruto. El aporte de esta investigación es la identificación genes candidatos para predecir (biomarcadores) la fecha de cosecha en variedades de P. persica