Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salgado Lucero, Paula"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación de la prevalencia de la enzima AmpC plamidial y crosomal a través de la estandarización de métodos fenotípicos de rutina para su detección
    (UYniversidad Andrés Bello, 2013) Espinosa Peñaloza, Lorena; Nerety Galleguillos, Javiera; Quiroz Cornejo, Victoria; Salgado Lucero, Paula; Rojas Zúñiga, Pablo; Facultad de Ciencias de la Salud.; Escuela de Tecnología Médica
    Las AmpC son enzimas pertenecientes al grupo 1 de la clasificación molecular de Bush-Jacoby-Medeiros y a la clase C de la clasificación estructural de Ambler (Tabla 1 y 2) [1, 2, 3]. Están presentes en forma natural en diferentes géneros de bacilos gram negativos (Serratia spp.; Pseudomonas spp.; Aeromonas spp.; Acinetobacter spp.; Citrobacter spp.; Enterobacter spp.; Providencia spp. ; Morganella morganii; Hafnia alvei; Klebsiella spp.; Escherichia coli; Proteus mirabilis). Son también llamadas cefalosporinasas aunque su espectro de acción no se limita solo a ellas. Estas enzimas tienen como característica resistir la inhibición de ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam. Esta resistencia antibiótica puede ser cromosómica inducible o cromosómica constitutiva (no inducible), o de codificación plasmidial inducible o no. Otra característica es que las AmpC, por si solas no inhiben a cefalosporinas de cuarta generación y carbapenémicos. "La inhibición a carbapenémicos se produce cuando existe una asociación de mecanismos de resistencia de AmpC más otros mecanismos de resistencia". En la rutina de los laboratorios de microbiología del país no se logra identificar y clasificar correctamente los fenotipos de esta enzima, ya que los métodos recomendados son de tipo genético por reacción de polimerasa en cadena (PCR), los cuales resultan tener un alto costo de implementación sobre todo en el sector público y además requieren de personal altamente capacitado. Los métodos fenotípicos actualmente utilizados para la detección de AmpC, sólo las clasifican como inducibles o constitutivas, no disponiendo de métodos fenotípicos para clasificarlas como cromosómica o plasmidial, estandarizados por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Existen métodos fenotípicos que según estudios internacionales, tienen una alta sensibilidad y especificidad y permiten distinguir entre cepas cromosomales o plasmidiales, tales como el método de Hodge modificado, TE-disc, la técnica de combinación de discos con ácido fenilborónico, Test de determinación de cepas desreprimidas y/o hiperproductoras de AmpC y determinación de AmpC cromosomal/plasmidial.