Examinando por Autor "Soto, Rodrigo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los alumnos en educación física desde la voz de sus docentes(Universidad Andrés Bello, 2020) Henríquez Vera, Iván; Pinto Jeria, Ignacio; Sotomayor Díaz, Joaquín; Subicueta Maturana, Leonardo; Soto, RodrigoLas actitudes de los estudiantes en la clase de Educación Física es un tema que ha sido investigado con cierta amplitud en los últimos años. Sin embargo, la voz de los estudiantes en relación con estas actitudes ha sido escasamente explorado en el campo. Este estudio tuvo como objetivo principal conocer las actitudes y pensamientos de los escolares según sus profesores de Educación Física de distintos establecimientos educacionales de la región de Valparaíso, Chile. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo debido a que en Chile son escasos los trabajos que abordan esta temática, no existiendo ninguno en la región de Valparaíso. Para identificar estos aspectos se realizaron entrevistas virtuales semi estructuradas a docentes que se desempeñan en el contexto público y privado. El método de análisis ocupado se basa en la Teoría Fundamentada, donde se identificaron, clasificaron, separaron y relacionaron los distintos códigos derivados de una categoría general. Los resultados de la investigación indican que los aspectos que afectan en las actitudes de los estudiantes son: los métodos de enseñanza, las características del docente y la organización de la Educación Física. Además, las diferencias entre establecimientos públicos y privados tienen relación con la oportunidad que tienen estos últimos para generar mejores actitudes, siendo las horas curriculares la diferencia más importante. Finalmente, a partir de las entrevistas, se concluyó que, existen ciertos aspectos del docente que influyen favorable o desfavorablemente en las actitudes de los alumnos, dentro de los cuales se encontraron diferencias o similitudes dependiendo del género de los alumnos y del tipo de establecimiento educativo.Ítem Aspectos del imaginario religioso en el Movimiento Pentecostal Criollo Porteño: Otredad y Extramundanidad como identidad y alternativa de vida en la primera mitad del Siglo XX(Universidad Andrés Bello, 2009) Soto, Rodrigo; Castro Castro, Luis; Facultad de EducaciónLa Religión, como fenómeno social, cultural, político y económico, ha sido estudiada por investigadores de diversas disciplinas sociales, lo que refleja la complejidad del tema y la multiplicidad de enfoques desde los cuales se puede problematizar. Por lo mismo se debe decir que, desde el ámbito de la Historia, esta temática se vio fuertemente influenciada por la Escuela de los Annales (1929) fundada por Marc Bloch y que planteaba una nueva perspectiva a la hora de encarar las investigaciones de las ciencias sociales, pues se proponía una ampliación temática que superara el solo interés en lo político, lo militar o lo institucional. Desde el punto de vista metodológico, se desarrolló un diálogo interdisciplinario que permitía ampliar la mirada al momento de investigar un determinado tema. Sociología, sicología, geografía, economía y antropología, entre otras, fueron incorporadas a los trabajos de índole histórica, enriqueciendo el análisis con nuevas perspectivas. Así por ejemplo se desarrollaron tópicos que no habían sido tomados en cuenta, como la historia de las mentalidades, de la mujer, de la infancia, de los objetos materiales, del cine, y un largo etcétera. Por lo mismo el fenómeno religioso ha sido abordado tanto por historiadores como también por sociólogos y antropólogos, filósofos y sicólogos. No es por ello extraño que muchas veces las miradas confluyan y se filtren metodologías y enfoques desde un campo de estudio a otro. Antes de avanzar, se hace necesario tener un pequeño acercamiento al proceso de construcción del concepto "historia de las religiones" y para ello recurriremos al trabajo denominado "Metodología de la Historia de las Religiones", una compilación de ensayos sobre la materia realizada por Mircea Eliade y Joseph Kitagawa, ambos connotados historiadores de las religiones. Ahora bien, y ya entrando al terreno que queremos abordar, indudablemente que la Reforma Protestante, con Martín Lutero como personaje central, marca un hito fundamental para la historia del cristianismo, tanto que ha sido estudiado por historiadores de la categoría de Jean Delumeau y Lucien Fevre. Pues bien, hacer referencia a la Reforma acaecida en el siglo XVI y al surgimiento del movimiento protestante tiene el objeto de enlazarlo con el tema específico de la presente investigación que es estudiar una de las variantes de este fenómeno: el pentecostalismo contemporáneo, derivado de la Iglesia Metodista, la cual a su vez se desprendió de la Iglesia Anglicana.Ítem El mini-tenis en el desarrollo de los patrones motores básicos : estudios de casos en el colegio Terranova(Universidad Andrés Bello, 2003) Barrera, Manolo; Carmona, Armando; Fleischmann, Sebastián; Soto, Rodrigo; Sepúlveda Ortega, Andrea; Facultad de EducaciónLa presente tesis intenta medir la evolución en el desarrollo de los patrones motores básicos a través de un estudio de casos de alumnos de NB2 del Colegio Terranova en un período de 3 meses, aproximadamente. Para ello se utilizó un diseño experimental, dirigido a un sólo grupo. Se basa en series de tipo cronológica de corto plazo. Con todo, los resultados obtenidos mediante el estudio realizado no pretende extrapolar el comportamiento de un grupo determinado -NB2- a toda la población de alumnos del establecimiento mencionado, dado que los límites muestrales corresponden a niños de un segmento etáreo definido en adelante. Por consiguiente, hablar de una generalización es inviable estadística y cualitativamente. Asimismo, cabe aclarar que el objetivo de este estudio es descriptivo de un grupo de 10 niños con características similares, definidas como variables controladas. En este marco, las conclusiones obtenidas permiten proponer la necesidad de estimular disciplinas deportivas a temprana edad para mejorar el desarrollo motriz y la integración mediante el logro de una socialización adecuada. Esa es la función que cumpliría el Mini-tenis de acuerdo a lo constatado empíricamente.Ítem Práctica deportiva en ambientes naturales y bienestar emocional: claves para la Educación Física(Universidad Andrés Bello, 2020) Molina Rodríguez, Paula; Vera Torres, Daniel; Soto, RodrigoDentro de la Educación Física, si bien existen diversos estudios que comprueban los beneficios del deporte sobre el bienestar emocional, en esta investigación se toma en cuenta realizar deportes en entornos naturales, con el fin de conocer cómo se relaciona con el bienestar emocional de las personas. Este artículo de investigación de carácter cualitativo busca conocer los efectos que tiene la práctica deportiva en ambientes naturales sobre el bienestar emocional en personas de edades variadas, que practican deportes al aire libre en Quilpué, Chile. También se analizó la influencia que tiene el bienestar emocional a la hora de realizar deporte y cuáles son las emociones que se perciben durante la práctica de esta. Para dar a conocer estos datos se utilizó una entrevista semiestructurada en donde 8 sujetos de estudio compartieron sus experiencias acerca de practicar deportes en ambientes naturales. El método de análisis utilizado es el de Teoría Fundamentada, debido a la información recopilada, ya que se identificaron, clasificaron, separaron datos de manera sistemática y fueron analizados exhaustivamente. Los resultados afirman que, la práctica deportiva en entornos naturales provoca mayoritariamente emociones y sensaciones positivas y beneficiosas para el bienestar emocional del sujeto. Es por eso que se promueve la práctica de deportes en el entorno natural, ya que genera múltiples beneficios para la salud.