Examinando por Autor "Stanke Celis, Felipe"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto antibacteriano del extracto de luma apiculata en bacterias de la cavidad oral formando biopelículas(Universidad Andrés Bello, 2012) Naves Vásquez, Carla.; Castillo Ruiz, Mario; Stanke Celis, Felipe; Universidad Andrés Bello (Chile).; Facultad de Odontología.Dentro de las enfermedades de la cavidad oral, las más prevalentes son la caries y la enfermedad periodontal, cuyo factor etiológico común es la formación de placa bacteriana y la acción nociva de los microorganismos presentes en ella. Ambas patologías pueden culminar en la pérdida de la o las piezas afectadas, disminuyendo la calidad de vida del individuo, por lo tanto es fundamental prevenir la aparición de estas patologías y una vez que se han instaurado, tratarlas adecuadamente. Para ello, existen actualmente diversas herramientas que van desde el control mecánico de la placa hasta coadyuvantes como colutorios. Sin embargo, debido a que no se ha descubierto una terapia que combine las características de efectividad, bajo costo y ausencia de efectos secundarios, aún se sigue experimentando para encontrar un producto antimicrobiano que sea capaz de inhibir a los microorganismos presentes en la placa de la forma más inocua y económica posible. Es por ello que se ha visto en la fitoterapia, la cual utiliza plantas medicinales, una herramienta valiosa en el tratamiento de las enfermedades orales. En este trabajo, se estudiarán los efectos de diferentes extractos obtenidos desde las hojas de arrayán Luma apiculata, una especie chilena utilizada en medicina popular, en bacterias de la cavidad oral, en un esfuerzo para encontrar un principio activo de uso farmacológico que sea de utilidad en el desarrollo de productos antibacterianos para la prevención y10 tratamiento de las enfermedades mencionadas.Ítem Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento de tres resinas fluidas convencional y no convencionales en esmalte bovino(Universidad Andrés Bello, 2013) Negrete González, Alejandro; Stanke Celis, Felipe; Soto Acuña, Carlos; Facultad de OdontologíaLas resinas compuestas han sido utilizadas desde 1962, cuando fue creada por Bowen en odontología como material restaurador. Desde inicios de los años 70 han sido el material de elección para la restauración de las piezas del sector anterior por su estética y su capacidad adhesiva. Con el transcurso de los años con el afán de buscar mejorar las propiedades han surgido nuevas resinas que se caracterizan por tener mayor carga de relleno inorgánico, lo que mejora sus propiedades físicas, ganando gran aceptación para el uso en sector dentario posterior y zonas con gran exposición a las fuerzas oclusales. Alrededor del año 1995 aparecen en el mercado nuevas resinas cuya característica principal es su fluidez, presentan poca resistencia al desgaste y al cizallamiento. En la actualidad han sido adoptadas por diferentes especialidades, ya que, facilitan el manejo del operador. Sin embargo, antes de la aparición en el mercado de estas resinas, los operadores se veían en la necesidad de fabricar sus propias resinas fluidas a partir de resinas restauradoras convencionales. Las contenciones fijas se utilizan principalmente para la mantención a largo plazo de los tratamientos de ortodoncia, como también para la ferulización permanente de los dientes periodontalmente afectados, al igual que en casos de traumatismo dentoalveolar. La experiencia clínica de estas especialidades ha expuesto que estas ferulizaciones, usando resinas fluidas no convencionales (Fluidificadas) presentan un mejor comportamiento clínico que las fluidas convencionales. Tae-Yub y cols., destacan que las resinas fluidas son materiales de restauración de baja viscosidad, por su menor carga de relleno. Sugieren que su uso como agente de unión para retenedores linguales, por su menor resistencia al cizallamiento, posee mayor riesgo de romperse. Siendo esto último lo que nos lleva a preguntarnos ¿Realmente las resinas fluidas no convencionales poseen mayor resistencia adhesiva frente a fuerzas de cizallamiento? El esmalte de bovino como sustrato de ensayo para sistemas adhesivos ha sido utilizado por años, ya que, presenta características similares al esmalte humano. Los dientes de bovino presentan mayor superficie, son de fácil obtención, no presenta caries y presentan una similitud tanto macroscópica como microscópica de los dientes humanos. Además que Los dientes humanos presentan algunas desventajas y limitaciones, cada vez son más difíciles de obtener en calidad y cantidad suficiente.