Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Suárez Dittus, Manuel"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de susceptibilidad de remociones en masa de caída de rocas en la comuna de San José de Maipo, región metropolitana, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Ramírez Vaccaro, Javiera Ignacia; Baptiste Gressier, Jean; Suárez Dittus, Manuel; Santana Chamal, Camilo; Facultad de Ingeniería
    La existencia de sucesos de fenómenos naturales, tales como tsunamis, sismos, huracanes y remociones en masa, siempre han estado presentes. Sin embargo, el alto crecimiento de expansión urbana en territorios montañosos ha generado que los fenómenos de remoción en masa adquieran mayor importancia de riesgo en la población. La comuna de San José de Maipo, la cual pertenece a la cuenca alta del río Maipo, se caracteriza por presentar pendientes pronunciada en sus laderas y emplazada bajo un sistema de laderas con evidencia de remociones en masa, lo cual indica la inestabilidad en la que estas laderas se encuentran, y que ante eventos sísmicos y/o hidrometeorológico generan remociones en masa. Debido a lo anterior, es que el presente trabajo se desarrolla en la comuna de San José de Maipo, región metropolitana, el cual consiste en caracterizar y evaluar el índice de susceptibilidad de caída de rocas, utilizando la metodología propuesta por Lara (2007), en conjunto con técnicas de teledetección. Para ello, se utilizaron diferentes imágenes satelitales con las cuales fue posible caracterizar factores geomorfológicos, además de vegetación, humedad y acumulación de nieve. El análisis se realizó dividiendo la zona en cuatro subcuencas: río colorado, río yeso, río el volcán y río Maipo; definiendo un total de 766 unidades geomorfológicas, las cuales se generaron a partir de características geomorfológicas: orientación de laderas y pendientes. Los resultados obtenidos reflejan que la zona de estudio presenta una alta susceptibilidad a caída de rocas, siendo este tipo de remoción en masa un riesgo para la población de la zona.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización geológica de la propiedad minera La Cortadera del 1 al 5, comuna La Canela, provincia de Choapa, región de Coquimbo, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Morales López, Jorge Andrés; Etchart Kaempffer, Herne; Gressier, Jean-Baptiste; Suárez Dittus, Manuel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Geología
    La propiedad minera La Cortadera del 1 al 5 se ubicada al norte de Illapel, sector caracterizado por la pequeña minería. Geográficamente se encuentra en el borde oriental de la cordillera de la costa de Chile, en la Región de Coquimbo y corresponde a un depósito tipo IOCG andino, del cual se extrae principalmente cobre en forma de sulfuros y óxidos, a través de labores subterráneas y rajo abierto, respectivamente. El objetivo principal de este estudio es establecer una caracterización geológica del yacimiento, que evidencie litologías, estructuras, mineralización y alteración de la zona. En base a un mapeo superficial y la descripción de muestras macroscópicas y microscópicas. La mineralización de La Cortadera se hospeda en rocas plutónicas pertenecientes a la Unidad Chalinga de edad Cretácico Inferior. La zona se compone principalmente por dioritas y dioritas cuarcíferas, afectadas por cuerpos intrusivos menores en forma de diques. La mineralización principal se compone de calcopirita±bornita en conjunto con magnetita-pirita hacia zonas profundas y óxidos de cobre, como crisocola, calcantita, y en menor medida malaquita y azurita, en zonas superficiales. La mineralización de sulfuros se encuentra ligada a un control estructural asociado a sistemas de fallas con dirección ENE y en menor medida a estructuras con orientación NNW. Los sulfuros se presentan principalmente como vetas, diseminado o lentes, mientras que los óxidos como vetas y diseminados. En cuanto a las alteraciones, es posible reconocer de tipo sódico cálcica (actinolita-albita±epidota), potásica (biotita-feldespato k) y sericítica (hematita sericita±clorita). Según análisis químicos se evidencian valores de 1,98% de Cu, 0,58 g/t de Au y 4 g/t de Ag en el frente de avance del túnel A y 1% de Cu de una muestra en superficie ubicada al sur de la propiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estratigrafía y sedimentología de la formación Toqui en las cercanías del cerro Visera, Mallín Grande, Región de Aysén, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Aldridge Mayorga, Benjamín Andrés; Suárez Dittus, Manuel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    La estratigrafía presente a los 46°S, en torno de la localidad de Mallín Grande (cercanías del Cerro Visera), se caracteriza principalmente por contener rocas de carácter sedimentario y volcánico correspondientes a las formaciones Toqui e Ibáñez de edades comprendidas entre el Jurásico Superior tardío y Cretácico Inferior, las cuales cubren mediante discordancia angular al Complejo Metamórfico Andino Oriental. El presente estudio tuvo como finalidad caracterizar secciones correspondientes a la Formación Toqui, las cuales presenta algunas diferencias respecto a las descritas en su localidad tipo, y algunas diferencias más discretas respecto a las interpretadas en la carta geológica de la zona Puerto Guadal – Puerto Sánchez. El análisis sedimentológico, petrográfico y estratigráfico correspondientes a este estudio permiten reconocer dos miembros o asociaciones de la Formación Toqui, el primero de ellos corresponde al denominado miembro carbonatado-siliciclástico y el segundo al volcano-sedimentario. Dentro de cada uno fue posible distinguir 3 asociaciones de facies, las cuales sugieren que el miembro carbonatado-siliciclástico fue formado en un ambiente relativo a la costa marina, con atisbos de procesos relacionados a zonas mareales y planicies costeras. Por su parte, el miembro volcano-sedimentario presenta características que permiten inferir que su desarrollo ocurrió asociado a un contexto aluvial entre zonas proximales y medias, en el que además se desarrolló un sistema fluvial de carácter trenzado, procesos que se generaron de forma coetánea con un intermitente volcanismo de naturaleza explosiva. Por otro lado, estudios de procedencia sedimentaria permiten reconocer 2 familias de componentes atribuidos principalmente al CMAO y a la Formación Ibáñez, las que además habrían sido aportadas desde zonas occidentales respecto a la zona de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estratigrafía y sedimentología en torno a Mallín Grande, Cordillera Patagónica, Región de Aysén, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Riveros Martínez, Daniel Nicolás; Suárez Dittus, Manuel; Facultad de Ingeniería
    De las numerosas especies de dinosaurios encontradas en el mundo, 50 de ellas pertenecen a especies encontradas en todo Sudamérica. Dentro de estas 50 especies, se distinguen dos grandes grupos principales: Ornithischia y Saurischia (Calvo, J. O,1991). Grupos que se subdividen en los subgrupos Theropoda y Sauropodomorpha. Subgrupos que generan el gran parte del registro fósil existente en Sudamérica. Los dos Subgrupos nombrados anteriormente presentan un registro fósil con rasgos carnívoros para los Theropodos y rasgos herbívoros para los Sauropodomorpha. Pese a existir este registro, el ejemplar Chilesaurus diegosuarezi presenta características tanto de carnívoro como de herbívoro y es el único espécimen que registra en el Jurásico Superior con esas características (Chimento, N. R., 2018). Estudios mediante análisis de zircones U-Pb indican que el espécimen existió en el jurásico superior, específicamente durante el Titoniense, dando edades de 148.7± 1.4, 147.9± 1.5 y 147.9± 1.0 (Suarez et al., 2015; De la Cruz et al., 2008). En registro rocoso los restos presentes descritos constan de un esqueleto casi completo y más de 10 ejemplares constituidos de restos aislados de diferentes tamaños (Novas et al., 2015). Los restos de este espécimen fueron encontrados en la base de la Formación Toqui (Suárez y De la Cruz 1994). El año 2015 el ejemplar denominado Chilesaurus diegosuarezi (Novas et al., 2015), hizo aparición en la portada de la revista Nature (Figura 1.1) donde se detallan datos que indicarían que el Chilesaurus es un linaje de dinosaurio único conocido solo del sur de Sudamérica (Novas et al., 2015). En base a este gran descubrimiento se han generado varias incógnitas y una de ellas es el ambiente y las condiciones que existían durante la presencia del Chilesaurus. Este estudio es uno de los resultados asociados al proyecto FIC40000501 titulado "Puesta de valor en Geología y conocimiento de dinosaurios", por lo anterior que la región ha visto interés en informar a la población mediante charlas y exposiciones a cargo del Dr. Manuel Suárez Dittus, y el Dr. Jean Baptiste Gressier. El presente informe, financiado a su vez por el proyecto FIC40000501 busca detallar y caracterizar tanto la estratigrafía como el ambiente sedimentario a partir del aporte de datos litoestratigráficos y sedimentológicos pertenecientes a la cuenca de Aysén durante la presencia del Chilesaurus.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estratigrafía y sedimentología Mesozoica en torno a Puerto Ingeniero Ibáñez (~46°17?S), Cordillera Patagónica, Región de Aysén, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Ormazábal Gajardo, Matías Ignacio; Suárez Dittus, Manuel; Facultad de Ingeniería
    La estratigrafía de la Cordillera Patagónica en torno a los 46°S, se encuentra caracterizada por una sucesión de rocas sedimentarias y volcánicas mesozoicas, incluidas en el Grupo Coyhaique y la subyacente Formación Ibáñez, que cubren discordantemente al basamento de edad Paleozoico. Este trabajo describe al Grupo Coyhaique, que corresponde a la unidad sedimentaria marina de este período, que está intercalada entre las formaciones Ibáñez y Divisadero, a la base y techo respectivamente. El análisis estratigráfico y sedimentológico permite distinguir seis asociaciones de facies, la primera de origen volcánico asociado a un vigoroso evento eruptivo correspondiente a la Formación Ibáñez con edades del Jurásico Superior al Cretácico Inferior. Suprayacente, se genera un evento de transgresión marina contemporáneo a las etapas finales de este volcanismo durante el Titoniano – Aptiano. En este tramo se distinguen dos asociaciones de facies, representadas por la Formación Katterfeld, que contextualizan a la unidad en un ambiente marino profundo. Posteriormente, ocurre un proceso de regresión marina que conforma la cuarta y quinta asociación de facies, en un ambiente marino oxigenado a costero-sublitoral, caracterizado por la Formación Apeleg. Finalmente, el paulatino incremento de actividad volcánica durante el Aptiano, en conjunto con una disminución del aporte de sedimentos marinos, marca la sexta asociación de facies en un ambiente subaéreo, correspondiente a la Formación Divisadero. La integración de los resultados obtenidos en este trabajo, en materia de proveniencia sedimentaria, propone que el alto contenido de cuarzo que caracteriza las rocas de la Formación Apeleg, corresponderían en parte a fragmentos heredados de la Formación Ibáñez, unidad subyacente, y rica en rocas volcánicas ácidas. Ello sumado a aportes desde el NE, en Argentina, correspondiente a rocas del sistema volcánico Toarciano representado por la Formación Marifil y/o Plutones Subcordilleranos, caracterizados por ignimbritas riolíticas y granitoides respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de rocas cretácicas aparentemente peperíticas en cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez (~46°17’S), Región de Aysén, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Arraño Vargas, Constanza Inés; Suárez Dittus, Manuel; Facultad de Ingeniería
    Peperita es un término textural comúnmente utilizado para describir rocas clásticas que comprenden componentes ígneos y sedimentarios, formadas por procesos de fragmentación magmática y mezcla con sedimentos no consolidados, típicamente húmedos. Rocas con texturas peperíticas han sido descritas por diversos autores hasta el día de hoy, sin embargo se han observado características que no se consideran dentro del término. El presente trabajo expone un estudio tanto microscópico como macroscópico de un afloramiento compuesto por lutitas negras Cretácicas que han sido intruídas por un cuerpo magmático diorítico hipabisal, que presenta texturas peperíticas. Las lutitas pertenecientes a la Formación Katterfeld (Valanginiano-Hauteriviano), se encuentran en los alrededores de Puerto Ingeniero Ibáñez (~46°17‘S). En el afloramiento bajo estudio se hallaron estructuras que evidencian un estado consolidado previo a la intrusión. A su vez, se realizó una datación radiométrica en circones del cuerpo intrusivo, que resulta en una diferencia de 50 Ma con la roca de caja, lo que indicaría la generación de texturas peperíticas en roca consolidada. Los procesos de mezcla y fragmentación magmática que originan a una peperita se evidencian en el afloramiento mediante los clastos juveniles inmersos en la roca de caja. Además, se interpreta que la mezcla de ambos componentes fue promovida por fluidos hidromagmáticos transportados durante el emplazamiento de la intrusión, los cuales a su vez generaron una brechización en las lutitas correspondientes a la roca de caja. Dado lo anterior, en este trabajo se propone una modificación a la definición del término peperita. Se sugiere que se utilice para referirse a rocas formadas por una unidad magmática que se ha fragmentado in situ con una unidad sedimentaria, independiente de su estado de consolidación, evidenciando una interacción dinámica entre ambos componentes. En base a la definición propuesta, se concluye la existencia de dos tipos de peperitas: las ―tipo S‖, en donde el cuerpo ígneo asociado interactúa con sedimento húmedo o seco; y ―tipo L‖, para referirse a aquellas emplazadas en rocas litificadas. Esta definición permitiría comprender de mejor forma el origen de estas rocas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Geopatrimonio de la península La Carmela, región de Aysén, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Pantoja Narváez, Ignacio Andrés; Suárez Dittus, Manuel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    El geopatrimonio es el conjunto de elementos naturales que destaca por su importancia científica, natural y/o educacional. Para que un sector sea reconocido con un valor geopatrimonial, se deben realizar estudios previos de identificación y evaluación de los elementos geológicos y la relación de estos con su entorno. Existen variadas metodologías en el desarrollo de estos estudios, las cuales utilizan como eje principal el valor científico que presentan los elementos geológicos. No obstante, en Chile el conocimiento y el ejercicio de estos estudios, es bastante precario. En este trabajo se muestra como la puesta en práctica de una metodología basada en un inventario y una evaluación cuantitativa, presenta resultados que permiten otorgarle un valor geopatrimonial a un determinado lugar. Este estudio se realizó en la Península La Carmela, ubicada en el extremo sur del Lago O’Higgins (48°51'S, 73° 08'O), en la Región de Aysén, Chile. De los cuatro potenciales geositios evaluados, los cuatro lograron ser catalogados como tal. Dos de ellos, “Secuencia Volcánica-Sedimentaria Mancilla” y “Escondite del Quemado”, presentan valores de criterios que permiten clasificarlos con una relevancia Internacional-Nacional, acorde a la metodología utilizada. En cuanto a los otros dos geositios, presentaron una relevancia Regional-Local. En base a estas clasificaciones, la Península La Carmela, presenta cualidades para ser identificada como un sitio de valor geopatrimonial. Con la realización de este trabajo, se tiene una base de información óptima para ser utilizada en la confección de nuevos estudios científicos y en la ejecución de actividades que acerquen a la comunidad a su geología local.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Identificación de potenciales geositios y sitios de geodiversidad en la ribera norte del Lago General Carrera, xomuna de Río Ibáñez, región de Aysén, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Sepúlveda Duarte, Víctor Kevin; Baptiste Gressier, Jean; Suárez Dittus, Manuel; Yves Descote, Pierre; Facultad de Ingeniería
    En el presente capítulo se muestran los aspectos generales de la memoria, dentro de los que se destacan las motivaciones para su realización, la zona de estudio y los objetivos a desarrollar, además, al final del capítulo existe un resumen general de todos los capítulos en los que se divide la memoria. Esta memoria, dentro del marco del proyecto FIC 40000501, posee como finalidad generar un catálogo de geositios en la parte nor-noreste del Lago General Carrera, en la comuna de Río Ibáñez. Debido al gran potencial geológico en los alrededores del lago mencionado, y junto a la cercanía con la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez, el resultado de este estudio también tendrá como consecuencia el beneficio para el turismo o más específicamente el “Geoturismo”, lo que supondría un impulso en las actividades turísticas y educativas del sector. Esto último es de vital importancia para poder concientizar a los locales sobre su patrimonio geológico, generando una cultura científica y aportando a la conservación de la geología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Paleontología sistemática y estratigrafía de la Facies (a) de Formación Toqui (Titoniano-Valanginiano) y sus implicancias paleoambientales en las cercanías de Puerto Guadal, región de Aysén
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Mimica Davet, Vicente; Suárez Dittus, Manuel; Facultad de Ingeniería
    En la zona sur del Lago General Carrera, cercano a Puerto Guadal, esta área, geológicamente, está compuesta por la Formación Ibáñez de edad que va desde el Jurásico superior al Cretácico inferior bajo; corresponde a una sucesión de rocas volcánicas y volcanoclásticas de composición principalmente silícea (De La Cruz et al. 2006) Y por la Formación Toqui datada con edad Titoniano al Cretácica inferior, la cual es una unidad sedimentaria y piroclástica. Ambas Formaciones están en contacto por estructuras como la Falla Visera (De la Cruz et al. 2006) y a su vez se encuentran interdigitados los niveles superiores de Formación Ibañez con los niveles inferiores del Grupo Coyhaique (Suárez et al. 2009). Los depósitos provenientes de la sucesión marina del Jurásico superior a Cretácico inferior, acumulados en la parte norte de la cuenca Austral (43º-49ºS), conforman el Grupo Coyhaique (De La Cruz et al. 2003). La Formación Ligorio Márquez, correspondiendo a Paleoceno superior, definida como una unidad fluvial de areniscas de cuarzo con intercalaciones de lutitas con algunos niveles carbonosos (De La Cruz et al. 2006). Por la Formación San José de edad Eoceno inferior, la cual es definida como una unidad formada por una sección basal de conglomerados clastosoportados de base erosiva y areniscas de grano grueso (De La Cruz et al. 2006). Y por último la Formación Guadal del Oligoceno superior al Mioceno inferior, descrita como una sucesión sedimentaria marina fosilífera (De La Cruz et al. 2006). El Grupo Coyhaique está integrado en orden ascendente por las Formaciones Toqui, Katterfeld y Apeleg que representan una sucesión transgresiva-regresiva (De La Cruz et al. 2003). La Formación Toqui está compuesta por calizas fosilíferas, areniscas y tufitas, representado depósitos marinos someros, con fósiles del Titoniano-Berriasiano (De La Cruz et al. 1996, 2003). En particular, la Formación Toqui, no ha sido ampliamente estudiada como otras Formaciones del país. Pese a que en zonas aledañas, aconteció el descubrimiento del Chilesaurus diegosuarezi. Debido a esto, y a que no hay publicaciones de estudios de reconstrucciones paleoambientales en base a microfósiles, se reconoce como una oportunidad de estudio, donde se halla una zona (18G 0696710E 4807647S) en la que es posible observar estromatolitos, además, teniendo en consideración el tipo de depósito de la zona, es posible inferir que habrá presencia de otros tipos de microfósiles, los que entregarán mayor exactitud del tipo de ambiente, edad y temperatura. De los microfósiles esperables a ser encontrados en las muestras de rocas sedimentarias extraídas de la zona de los estromatolitos, corresponden los de tipo planctónicos y bentónicos, debido a su amplia distribución geográfica, su elevado número de especies, su habilidad para colonizar diferentes medios y su capacidad de respuesta a cambios en su entorno. Son una valiosa herramienta para realizar inferencias paleoclimáticas debido a su sensibilidad a variables indicadoras de cambios ambientales, como por ejemplo profundidad del agua, temperatura, salinidad y pH (Round et al. 1990). Este trabajo forma parte del Proyecto Puesta en valor de geología y conocimiento de dinosaurios FIC 40000501 a cargo de Geólogos asociados a la Universidad Andrés Bello, los doctores Manuel Suárez y Jean-Baptiste Gressier además de contar con la participación del doctor Pierre-Yves Descote asociado a la misma universidad.