Examinando por Autor "Tello Silva, Daniel"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización del desempeño profesional del trabajador social a partir del conocimiento que posean los actores relevantes del Centro Educacional Juan Bautista Pastene de la comuna de Peñalolén como parte de la intervención de un equipo psicosocial en el sistema educativo municipal(Universidad Andrés Bello, 2010) Cortés Darker, Ann Elizabeth; Epuñán Quintana, Luis Eduardo; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialEn Chile, el trabajo social en el área de educación no es muy común. Existe la necesidad permanente de una intervención, sobre todo en centros educacionales que acogen a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. El desarrollo de la presente investigación, constituye un estudio exploratorio de carácter cualitativo, sobre el incipiente desempeño realizado por el trabajador social en el área de educación, inserto en la modalidad de equipos psicosociales en escuelas municipales de nuestro país. Como estudio de caso se contará con la experiencia de la escuela “Juan Bautista Pastene” de la comuna de Peñalolén, en la cual estos equipos han intervenido a sus estudiantes desde el año 2009. La centralidad de este estudio es caracterizar el desempeño profesional del trabajador social según la información e interpretación que posean los diversos actores de la comunidad educativa antes mencionada. Mediante la entrevista semiestructurada se recogió información de actores claves del centro educacional quienes son: un profesor, la directora y ambos profesionales del equipo psicosocial. Los tópicos de estudio de la investigación son tanto la información como la Interpretación de la intervención que poseen estos actores. La idea es centrarse en el conocimiento que poseen los informantes con respecto al desempeño profesional del trabajador social. Con respecto a lo anterior, los diversos actores entrevistados poseen información y concuerdan en que las funciones realizadas por el trabajador social son fundamentales en el ámbito educativo, sobre todo en la modalidad de equipos psicosociales. Ambos profesionales que son parte del equipo (trabajador social y psicólogo) mencionan que sus respectivos roles se cruzan en la práctica cotidiana y eso es valorado por los diversos actores antes mencionados. Se podría decir, entonces, que en el ámbito escolar, es necesaria una intervención conjunta y que se requiere de un trabajo interdisciplinario con todos los profesionales del centro educacional que miran al sujeto de intervención en una relación con diversos contextos y necesidades.Ítem Caracterización del desempleo en mujeres de la comuna de San Joaquín(Universidad Andrés Bello, 2010) Espina Díaz, Consuelo Cristina.; Portorelli Ortiz, Priscilla Andrea; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLas mujeres continúan incorporándose al mercado laboral. Las políticas de intervención social enfocadas al desempleo femenino no han logrado la inserción laboral igualitaria, ni la participación de aquellas mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos. En base a dichas políticas y a la experiencia cotidiana surge la pregunta de investigación que dice relación con las características de la situación de desempleo para las mujeres de la comuna de San Joaquín de la Región Metropolitana. El objetivo principal de nuestra investigación es describir cómo perciben la situación de desempleo las mujeres pertenecientes a dicha la comuna ante el desempleo teniendo presente las características de su situación económica, las limitantes en cuanto a la empleabilidad, y el efecto que dicha situación produce en sus familias. La investigación parte de una metodología cualitativa donde se realizó una entrevista a una muestra correspondiente al 15% de las mujeres desempleadas pertenecientes a la comuna que participan de forma activa en los talleres de la OMIL, cuyo rango de edad fluctúa entre los 18 y los 60 años, con la finalidad de abordar su percepción personal sobre la situación de desempleo que las aqueja. Durante el análisis de consideró factores como la situación laboral de las entrevistadas, el tiempo que llevan desempleadas, número de hijos, participación laboral, las limitantes de la empleabilidad, desigualdad de género, el rol de madre (o rol femenino), y la repercusión del desempleo en las familias de dichas mujeres. A su vez se tomó en cuenta aspectos como el desempleo, la empleabilidad, la familia, el trabajo, el enfoque de género, la igualdad de oportunidades y la inserción laboral. Del análisis se pudieron extraer las siguientes conclusiones: resulta importante afirmar que el desempleo femenino no es un problema de falta de empleos sino que de participación laboral, ya que las mujeres presentan conflictos con su rol materno y la limitante del cuidado de los hijos, ya que ellas necesitaban aportar con dinero a sus hogares, y se sienten capacitadas para hacerlo, evitando que el tiempo que comparten con sus familias se vea afectado, por lo tanto se pretende cambiar la forma de intervención social que se emplea en la comuna de San Joaquín y valorar la opinión de los sujetos de intervención.Ítem Conductas agresivas en etapa de primera infancia de niños/as que presentan trastornos específicos del lenguaje en el proceso de socialización escolar(Universidad Andrés Bello, 2010) Erazo Salazar, Romina.; Oteiza Pascual, María José; Vergara Saavedra, Katherine; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa presente investigación se realizó en La Escuela de Lenguaje Génesis, ubicada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda entre los meses de Marzo y Julio del año 2010. Participaron en ella La Directiva, el cuerpo docente y los estudiantes del establecimiento. Las variables utilizadas fueron la agresividad y socialización escolar, considerando los Trastornos Específicos del Lenguaje como condicionante. Su propósito es caracterizar las conductas de los niños/as con TEL de 3 a 5 años identificados como agresivos, en su proceso de socialización escolar. Para ello fue necesario identificar a los niños/as agresivos desde la perspectiva docente, comprender la perspectiva de la docente con respecto a la socialización escolar de los niños/as identificados como agresivos, caracterizar las conductas del proceso de socialización escolar de niños/as de la muestra y describir las relaciones que se presenten entre las conductas agresivas y el proceso de socialización escolar de los niños/as. El estudio se justificó ya que posee una utilidad práctica-preventiva, la cual genera beneficios de gran relevancia social para el contexto escolar y facilitación del desarrollo integral de los niños/as estudiados. Ésta se aborda desde un enfoque cualitativo, descriptivo-exploratorio, para lo cual se utiliza en primera instancia un Test selectivo, Entrevistas Docentes y Observación Participante lo que nos permitió caracterizar sus conductas específicas como en situaciones de frustración, además reveló algunas características importantes como que las conductas agresivas que presentan no son intencionadas y se deben al descontrol de los niños/as en situaciones que limitan la posibilidad de conseguir algún propósito, por otro lado mayormente se da la agresividad física que la psicológica, y que se deben a patrones familiares conductuales.Ítem Conocimiento previsional en relación a las estrategias de información del sistema y las características socioeconómicas de los trabajadores de la construcción beneficiarios de la Fundación Reconocer(Universidad Andrés Bello, 2010) Galaz Riffo, Katherine Denisse; Silva Quispe, Natalia Valeska; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa presente investigación busca dar a conocer el conocimiento Previsional en relación a las estrategias de información del sistema y las características socioeconómicas de los trabajadores de la construcción beneficiarios de la Fundación Reconocer, donde los sujetos encuestados para este fin corresponden a 40 trabajadores incorporados al área activos de dicha Fundación. Esto se llevó a cabo en la obra de construcción de Embotelladora Andina. A grandes rasgos los temas a tratar son el conocimiento previsional que tienen los sujetos de investigación, el acceso y calidad de la información previsional y las características socioeconómicas de los trabajadores, lo que permitirá generar un perfil de estos. También se incluye la correlación que tienen las variables, demostrando la influencia que tiene cada una en el conocimiento previsional. La metodología de investigación a utilizar es de carácter cuantitativo de tipo transaccional exploratorio descriptivo correlacional, de la variable dependiente conocimiento previsional, con las variables independientes las estrategias de información del sistema y las características socioeconómicas de los trabajadores de la construcción, la cual va acompañada del análisis de los resultados obtenidos al aplicar la técnica de recolección de datos. Finalmente se hace referencia a las conclusiones que generó el estudio, como la insuficiente información previsional que entrega el sistema solidario. En cambio el sistema de capitalización individual sí entrega información a sus usuarios, pero estos no la entienden, ya que es transmitida en un lenguaje complejo de carácter financiero, lo que debido a sus características socioeconómicas, como escolaridad incompleta, hace aun más difícil su comprensión. Por último se plantea una propuesta de intervención para este tema desde el Trabajo Social, que apunte a incrementar el conocimiento previsional, mediante la educación previsional.Ítem Descripción del proceso de rehabilitación y reinserción de jóvenes infractores de ley, entre el período 2007-2010 en el Centro Esperanza Joven(Universidad Andrés Bello, 2010) Luzoro San Martín, Rosana.; Miranda Durán, Tamara; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa delincuencia es una problemática difícil de abordar cuando el infractor es un joven, es por esto que en Chile actualmente existe una preocupación por parte de todos los sectores sociales para contribuir, mediante acciones, en la superación de esta problemática social. El actual sistema de justicia juvenil ofrece mediante la Ley Nº 20.084, de Responsabilidad Penal Adolescente, responsabilizar a los jóvenes por los hechos delictivos que cometan cumpliendo sanciones por estos. Hoy, el Estado tiene la obligación de reinsertar a los menores y que estos no vuelvan a delinquir, es decir, se debe interrumpir la relación que existe entre drogas (consumo abusivo) y delincuencia. Esta reciprocidad se encuentra justificada en diversas investigaciones que han constatado dicha relación, cuyos resultados han sido considerados en la Ley Nº 20.084, quien pone a disposición una serie de herramientas que se materializan en los centros de rehabilitación y reinserción especializados en una intervención biopsico social e integral. En el presente estudio se dará a conocer una investigación de carácter cualitativo – descriptivo - transaccional, teniendo como muestra los profesionales que intervienen con los adolescentes infractores de Ley en el centro Joven de la Corporación La Esperanza. El objetivo es caracterizar sus opiniones acerca de los facilitadores y obstaculizadores que los profesionales identifican al momento de intervenir con estos jóvenes (factores que contribuyen y limitan que los jóvenes puedan ser reinsertados socialmente). Se busca mediante la información recopilada contribuir en aquellos aspectos de la intervención que no son considerados en el momento de su evaluación de procesos y que solo pueden ser vislumbrados en la praxis.Ítem Estudio exploratorio del impacto psicosocial favorable en internas beneficiarias del programa de visitas íntimas o venusterio en el mejoramiento para su calidad de vida en centro penitenciario femenino de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2010) Bustamante Vidal, Claudia Patricia; Leiva Hernández, Romina Alejandra; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa presente investigación, tiene como finalidad dar a conocer, el impacto positivo, en el ámbito psicosocial, que ha provocado el programa de visitas intimas o venusterio en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago. Mediante relatos de cinco internas beneficiarias de dicho programa. En la presente investigación se establecerá un estudio de tipo cualitativo, descriptivo, transaccional, el que tiene por finalidad recoger información del objeto de análisis, que es describir el impacto psicosocial de las internas beneficiarias de visitas íntimas, para su mejoramiento de calidad de vida, dentro del recinto penal. La información se obtendrá. Mediante entrevistas semi estructuradas. A través de información recopilada, contribuir en aquellos aspectos que no son considerados por las personas que trabajan en estas área aun tan poco explorada por los profesionales y quienes implementan dicho programa más allá del hecho de ser un Derecho y que solo pueden ser vislumbrados en la praxis. Algunos de los resultados percibidos en la investigación en el ámbito social, las internas entrevistadas manifestaron cambios al ser beneficiarias del programa de venusterio, en diferentes aspectos ya sean a nivel familiar, con la pareja, hijos, con su relación de pares y con la autoridad. Las cinco internas entrevistadas, revelaron que ser beneficiarias del programa de venusterio, en el ámbito psicológico mejoró considerablemente, ya que su autoestima, sus emociones y su conducta sufrieron modificaciones positivas. Con respecto a la calidad de vida, el programa venusterio, ha podido satisfacer necesidades de las cinco internas entrevistadas de diferentes aspectos ya sean, de seguridad, autorrealización, entre otras. Concluyendo, llama la atención que las visitas intimas o venusterio para las internas entrevistadas, no es primordial satisfacer una necesidad sexual, sino que mantener un lazo afectivo con su pareja, para un mejoramiento psicológico, social y personalÍtem Estudio exploratorio sobre las principales motivaciones que llevan a mujeres entre los 25 y 40 años a incorporarse a las Aldeas Infantiles SOS para convertirse en "Madres SOS"(Universidad Andrés Bello, 2010) Solís Esparza, Francisca.; Tapia Godoy, Gabriela; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialDebido a que en nuestro país existen niños que sufren su infancia en la más evidente desprotección, el Estado Chileno ha debido generar políticas y programas destinados a velar que se respeten los derechos del niño. Como una manera de subsanar las deficiencias y falencias que puedan presentar los niños, niñas y adolescentes, se han ido creando diversas instituciones que se dedican a restituir sus derechos del niño, una de estas instituciones son las “Aldeas Infantiles SOS”; organización internacional de ayuda a la infancia, que sin fines de lucro se ha fijado como objetivo ofrecer a los niños, niñas y jóvenes, que por alguna razón no pueden estar con sus familias de origen, un entorno familiar y una formación sólida para su óptimo desarrollo en la sociedad. Estos niños son acogidos por una madre sustituta, la cual es denominada por la institución como “madre SOS”, ella es la persona de referencia, la cual tiene la responsabilidad velar por la alimentación, educación, salud y bienestar general de los niños a su cargo. El tema principal que se abordará en el presente estudio serán las motivaciones que mueven a mujeres de diversas edades a cumplir el rol de “madres SOS”. La metodología utilizada en este estudio fue de carácter cualitativa, la cual permitió estudiar y analizar la realidad de las “madres SOS”. La muestra de la investigación estuvo constituida por 9 “madres SOS” de la Aldea Infantil SOS Los Aromos. A través de los resultados obtenidos se pudo dilucidar que para la mayoría de las mujeres que se insertan a la institución lo hacen motivadas por su vocación por los niños, sin embargo, existe un gran número de ellas que ingresaron a la institución debido a la falta de oportunidades laborales.Ítem Estudio sobre los aspectos individuales, familiares y sociales que pueden influir en las mujeres del Centro de la Mujer de Ñuñoa y La Reina "Mercedes Pino", víctimas de violencia intrafamiliar de pareja, que permanecen en convivencia con su agresor(Universidad Andrés Bello, 2010) Gómez, Tamara; Puntarelli, Nathalie; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa temática a abordar en esta investigación intenta responder a la interrogante sobre ¿Cuáles son los aspectos que influyen en que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de pareja permanezcan en una convivencia con su agresor?, se espera obtener un mayor acercamiento a la realidad de este problema latente y que se manifiesta cada vez más en nuestra sociedad. Esta investigación busca indagar más con respecto a la temática de violencia intrafamiliar en especial sobre mujeres víctimas que mantienen convivencia con el agresor, a modo de contribuir a generar intervenciones más precisas e intersectoriales para poder combatir esta problemática social, para esto se ha elegido como muestra a 3 mujeres que acuden al Centro de la mujer Ñuñoa y la Reina “Mercedes Pino”, que sean mayores de edad y que mantengan una convivencia con el agresor. La investigación esta compuesta de una primera parte en la que se presentan antecedentes generales sobre el estudio como son el problema, la justificación del tema escogido, el objetivo general y los objetivos específicos y algunos supuestos que la investigación pretende corroborar. La segunda parte incluye el marco teórico compuesto de antecedentes sobre violencia intrafamiliar a nivel nacional e internacional, en donde se desarrollan las dimensiones y categorizaciones del concepto, que luego se operacionalizan. La tercera parte incluye la metodología utilizada que es de tipo cualitativa, aplicando como técnicas de recolección de información, entrevistas narrativas-biográficas, las que serán registradas en grabaciones de audio y anotaciones. Finalmente se presentan los datos, el análisis e interpretación de los mismos, mencionando los grandes hallazgos descubiertos durante la investigación, conclusiones e incluyendo además algunas propuestas para futuras investigaciones.Ítem La mediación familiar obligatoria ley N°20.286 : ¿resguarda el interés superior del niño?(Universidad Andrés Bello, 2010) Cáceres Lira, María Fernanda; Hermosilla Herrera, Daniela Macarena; Retamales Jhonson, María José Daniela; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias SocialesLa investigación se basó en la resolución de conflictos familiares, considerando como eje central el método de resolución de conflictos Mediación, la cual se orientó en saber la percepción de los profesionales mediadores insertos en el proceso de mediación familiar obligatoria, si éste era capaz de resguardar el interés superior del niño en base a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La investigación está enfocada en el procedimiento de mediación, entendiéndolo como un mecanismo de resolución alternativa de conflictos, el cual encuentra su consagración legal en la Ley Nº 19.986, ley que crea los Tribunales de Familia, modificada por la ley Nº 20.286, que introduce la mediación obligatoria en tres materias, a saber, Derecho de Alimentos, Cuidado Personal y en la Relación Directa y Regular con los hijos, siendo obligatorio someterse al proceso de mediación previa a la judialización del asunto. La investigación tuvo como escenario una muestra de cuatro mediadores, actualmente realizando procesos vigentes, ya sean en corporaciones y centros de mediación privados. En ésta se consultó si se protegían los derechos de los niños durante el proceso en las materias obligadas a mediar. Para tener acceso a la percepción de los mediadores, se construyó una entrevista semi estructurada que se dividió en los tres temas obligados a mediar. Como resultado se obtuvo que el Derecho de Alimentación es el conflicto más viable y rápido de solucionar, mientras que el de Relación Directa y Regulas es considerado como el conflicto que mas transgrede los derechos de los niños, niñas y adolescentes por parte de los padres, por último el conflicto de Cuidado Personal es el más complejo a la hora de llegar acuerdo, a pesar de que los parámetros están estipulados en la ley, hoy en día los hombres se hace más partícipes del cuidado de los hijos, lo que genera complicaciones para llegar a un acuerdo.Ítem Percepción de calidad de las prestaciones sanitarias de salud pública de los usuarios adulto mayor, en función de sus expectativas, relacionadas al servicio de atención sucundaria que otorga el Hospital Padre Alberto Hurtado(Universidad Andrés Bello, 2010) Martínez Maulme, María Alejandra; Pereda Jaramillo, Margarita Sara; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa presente Investigación Social, corresponde a la Tesis de Grado para optar al Título de Trabajador Social de la Escuela de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Andrés Bello. Hoy en día, existe un alto porcentaje de población Adulto Mayor. Si en la década de los ’50 la esperanza de vida al nacer era 55 años, hoy es de 77. Y cuando en 2006 los adultos mayores son alrededor del 11% de la población –lo que hace de Chile una nación envejecida-, se proyecta que hacia 2025 y 2050 la población adulta mayor del país aumente a 16% y 23,5%. Sin embargo, uno de los principales desafíos programáticos gubernamentales, en relación a la prospectiva de este grupo etáreo, es mejorar la Calidad de Vida de esta población en distintos ámbitos, sean estos, sociales, culturales, económicos, vivienda, educación y salud. De acuerdo al ámbito de salud, en los ámbitos públicos, existe todavía un gran déficit en relación a la prestación de atenciones sanitarias en el nivel secundario, debido a la gran demanda de Adultos Mayores que son derivados desde la atención primaria a secundaria, ya sea con fines de diagnostico o tratamientos de mediana complejidad. Se planteó el objetivo esencial de nuestro estudio, que correspondió en Describir la percepción de Calidad de las prestaciones sanitarias de salud pública de los usuarios Adulto Mayor, en función de sus expectativas, relacionadas al servicio de atención secundaria que otorga el Hospital Padre Alberto Hurtado. La investigación, fue de carácter cualitativo y diseño no experimental, exploratorio y descriptivo. La recolección de datos se realizó en 20 casos Adultos Mayores, residentes de la población San Gregorio, comuna de la Granja. El instrumento seleccionado para dar curso a la investigación social, fue la Entrevista Semi-Estructurada donde se incorporaron las principales dimensiones a medir referidas a: Satisfacción, Efectividad, Continuidad, Oportunidad, Adecuación y Accesibilidad. Los resultados obtenidos por la entrevista Semi-Estructurada, indican que los usuarios Adultos Mayores de la población San Gregorio tienen una Percepción de la calidad de atenciones secundarias del Hospital Padre Alberto Hurtado negativa en relación a sus expectativas, traduciéndose en que la Salud Pública tiene aún un enfoque Bio-Medico, dejando de lado la visión Biosicosocial.Ítem Percepción que las madres de hijos (as) abusados (as) sexualmente tiene respecto al proceso entregado por la UAVT de la Fiscalía Local de Maipú(Universidad Andrés Bello, 2010) Araya Alvear, Astrid Araceli; Herrera Yáñez, María Fernanda; Tello Silva, Daniel; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEn el siguiente trabajo se presentará la percepción de las madres de hijos(as) abusados sexualmente y cómo ellas enfrentan el proceso judicial-proteccional entregado por la Unidad de Atención de Víctimas y Testigos (UAVT) de la Fiscalía local de Maipú. Esta investigación nace de la necesidad de sistematizar las percepciones que ellas tienen sobre la atención recibida y cómo ellas se reconocen dentro de este proceso, en cuanto a la reparación de sus hijos ya que desde la teoría se les considera una de las figuras más importantes en ésta. La metodología de investigación es de carácter cualitativo, ya que se busca conocer, a través de sus propios relatos, la información antes mencionada. Para poder caracterizar estas percepciones, se utilizará el análisis de contenido, ya que ayuda no sólo a desentrañar las opiniones que se entregan literalmente a través del habla, sino que también trabaja en la interpretación que se le puede dar a esta información obtenida. La Unidad de Atención a Víctimas y Testigos tiene como objetivo realizar una primera acogida en donde se entrega información a las personas sobre el proceso judicial, a su vez se hace una evaluación de daños y se busca disminuir la victimización secundaria. Las legítimas expectativas que tienen las personas en cuanto a los procesos judiciales se ven irremediablemente enfrentados a la realidad de este proceso y el tiempo que éste demora para llevarlo a cabo, es por esto que se verá cómo estas expectativas y las percepciones influyen en el rol que puede desempeñar la madre en un proceso reparatorio para su hijo(a).Ítem Percepciones de mujeres de reiterados episodios violentos luego de la primera acogida como proceso de intervención en crisis realizada por la unidad de atención a víctimas y testigos de la fiscalía local de Pudahuel(2010) Mora Plaza, Valentina; Moraga Moraga, Paula; Tello Silva, Daniel; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl documento que se expone a continuación tiene la intención de dar a conocer al lector, el desarrollo de la tesis de investigación para optar al Titulo de Trabajador Social de la Universidad Nacional Andrés Bello. La investigación corresponde a la descripción de las percepciones de mujeres víctimas de reiterados episodios de violencia intrafamiliar (VIF), respecto de sus expectativas y posteriores efectos luego de la Primera Acogida como proceso de intervención en crisis, realizada por la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos (UAVT) de la Fiscalía Local de Pudahuel. En este sentido, los contenidos a tratar, irán en directa relación a la temática de violencia intrafamiliar (VIF), particularmente acerca de la violencia en la pareja (violencia hacia a la mujer) o bien, de la violencia doméstica, y su relación en las intervenciones en crisis que realiza la UAVT de la Fiscalía Local de Pudahuel. Mediante la revisión del documento, la problematización hará referencia a la necesidad del estudio de preguntarse, acerca de las percepciones que tienen las mujeres víctimas de reiterados episodios de VIF, respecto a sus expectativas y posteriores efectos obtenidos en las Primeras Acogidas realizadas por la UAVT, producto de dos o más denuncias del delito de VlF, basándose en las hipótesis de que primero, "Las mujeres víctimas de reiterados episodios de VlF, no logran dar cumplimiento a las expectativas que tenían en relación a su problemática al iniciar la Primera Acogida como proceso de intervención en crisis". Segundo, "Las mujeres víctimas de reiterados episodios de VlF relacionan los efectos de la primera acogida, con aspectos emocionales y psicológicos, que son aportados por el profesional que interviene". Y por último, "Las víctimas de reiterados episodios de VIF que tienen expectativas respecto a la protección brindada en la Primera Acogida como proceso de intervención en crisis logran efectos positivos en su problemática de violencia". La investigación, asimismo se justifica, en base a la relevancia de realizar el estudio. Hasta el momento la UAVT Pudahuel, no maneja estudios que digan relación a la descripción de las percepciones, en relación a expectativas y efectos en virtud de la intervención en crisis (Primera Acogida), sino que sólo cuenta con estudios sobre indicadores de desempeño de los profesionales UAVT; por tanto, se aportará con información relevante para la institución.Ítem Significados que los adolescentes infractores de ley post egreso de la sanción de libertad asistida de la corporación de asociación cristiana de jóvenes (CACJ), atribuyen a su experiencia en el plan de intervención individual (PII) en relación a su proceso de reinserción social(Universidad Andrés Bello, 2010) Arancibia, Carolina; Cornejo, Purísima; Tello Silva, Daniel; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa infracción a la ley por parte de los adolescentes es un tema que preocupa no solo a los gobiernos de turno, sino que a la sociedad en general, debido a los altos índices que incorpora este grupo etáreo respecto a la conducta ilícita. Es por esto, la relevancia que tiene el conocer la percepción de los adolescentes infractores de ley, respecto a la participación y significancia que estos atribuyeron en función a su experiencia de haber estado inserto bajo una modalidad de medio libre (libertad asistida) para su proceso reinserción en los diferentes sistemas de funcionamiento social (familia, escuela, comunidad, entre otros). Para indagar en este objeto de estudio antes señalado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete adolescentes infractores de ley egresados de la sanción de libertad asistida (luego de tres meses) de la Corporación de Asociación Cristiana de Jóvenes (CACJ). Su análisis logró describir e interpretar desde las propias narrativas y relatos de estos jóvenes las consideraciones y opiniones respecto a su participación y experiencia en el Plan de Intervención Individual (FIl), además de profundizar en ciertas dimensiones asociadas a su proceso de reinserción social. Desde los resultados, queda en evidencia la poca valorización que estos jóvenes conciben respecto a su participación en el Plan de Intervención Individual (P11), no asumiendo ni incorporando la gravedad que implica estar cumpliendo una sanción penal, haciendo alusión a que este escenario en su vida no produjo cambios significativos respecto a su situación actual. No obstante, los jóvenes incorporan de manera relevante el vínculo que se establece con su delegado a lo largo del cumplimiento de sanción, dando gran énfasis a la relación dialógica que existió entre ambas partes. En cuanto al proceso de reinserción social de estos adolescentes y su interacción con los diferentes sistemas sociales y redes de apoyo, queda expuesta una precaria habilitación respecto a estos ámbitos.Ítem Tensión entre el diseño y la implementación del programa de prevención comunitaria, con relación al perfil de ingreso de niños/as y adolescentes : na reflexión en el quehacer del trabajo social(Universidad Andrés Bello, 2010) Rodríguez Valenzuela, Macarena del Pilar; Rojas Inzunza, Yasna Ximena; Tello Silva, Daniel; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialEn Chile las iniciativas destinadas a apoyar la protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia han ido tomando diversas formas, una de estas son los Programas de Prevención Comunitaria. Tras la implementación de estos programas un nudo crítico es la tensión entre el perfil técnico y el perfil real de ingreso, de los niños/as y adolescentes que participan en esta nueva modalidad. El propósito de la presente investigación consistió en la caracterización de la experiencia práctica de la/s percepciones y estrategias profesionales de los/as Trabajadores/as Sociales, frente a la tensión entre perfil técnico y real de ingreso de niños/as y adolescentes, durante la implementación de los Programas de Prevención Comunitaria. Metodológicamente la investigación tiene un enfoque cualitativo de carácter no experimental, debido que los datos obtenidos para el análisis no son manipulados por las investigadoras. A su vez se aplica una perspectiva de estudio exploratorio y descriptivo, primero por que no existen datos previos de investigaciones similares, y descriptiva por que se realizará una caracterización de las estrategias profesionales de los/as Trabajadores/as Sociales que implementan los Programas de Prevención Comunitaria. El tipo de instrumento utilizado para la recolección de información fue la entrevista Semi-estructurada, los/as profesionales presentan su opinión con respecto al tema, pero sin desviar el punto principal de la investigación. El proceso de análisis de datos devela un conocimiento práctico que no ha sido sistematizado, lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: (a) Reconocimiento de la existencia de la tensión entre los perfiles, donde el mayor conflicto se encuentra la línea temática de la prevención. (b) Las Trabajadoras Sociales entrevistadas reconocen efectos positivos y negativos para los niños/as y adolescentes participantes de los Programas de Prevención Comunitaria. Señalaron como positivo la experiencia de trabajar la temática de infancia y el conocimiento práctico adquirido en el espacio local. Los efectos negativos la noexistencia de lineamientos en común, debido a que cada programa interpreta de manera distinta el perfil técnico planteado por SENAME. (c) Con respecto a las estrategias profesionales los profesionales que trabajan en los Programas de Prevención Comunitaria son reflexivos generan estrategias de acción para enfrentar la tensión, no optan solo por quedarse en la crítica hacia los programas.