Examinando por Autor "Toro Urbina, Georgina"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El circo como herramienta de intervención en salud bucal(Universidad Andrés Bello, 2012) Arce, Francisca; Toro Urbina, Georgina; Facultad de OdontologíaIntroducción: La evidencia científica muestra que muchas enfermedades bucales se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, que sean de amplia cobertura. El objetivo de este estudio es comprobar la efectividad de una intervención educativa, usando como herramienta el circo en niños de tercer grado de enseñanza básica en una escuela de la comuna de Lo Prado en Santiago de Chile. Material y métodos: este estudio es de tipo experimental, se incluyeron en el estudio 36 niños de 8-10 años de edad, del 3º año básico del colegio Pablo Neruda de la comuna de Lo Prado. Los escolares realizaron una encuesta sobre conocimientos y conductas acerca de la salud bucodental antes y después de la intervención educativa que consistió en 4 intervenciones participativas en donde el Circo fue usado como un FIN en sí mismo como actividad placentera y entretenida y como un MEDIO para el aprendizaje de Educación en Salud. Para el análisis de los datos se realizaron dos tipos de test, para aquellas preguntas con sólo dos alternativas de respuesta, se aplicó el test exacto de Fisher, mientras que para las preguntas con más de dos alternativas se aplicó el test de Chí-cuadrado. Resultados: El promedio inicial de las evaluaciones generales de conocimientos y conductas de los alumnos fue de 2,7 representando un nivel Aceptable, después de la intervención de salud bucal a través del Circo realizada a los niños, el promedio de evaluaciones de los conocimientos y conductas fue de 4, representando un nivel Muy Bien. Discusión: Podemos ver que este tipo de intervenciones didácticas y más lúdicas tienen una alta efectividad en el aumento de los conocimientos sobre salud bucal de los niños, pero para que estos conocimientos se trasformen en hábitos saludables que permanezcan en el tiempo, necesitamos trabajar de manera intersectorial en conjunto con apoderados y centros de salud odontológica. Conclusiones: Existe efectividad en las intervenciones de prevención y promoción de salud bucal, que son presentadas de forma más innovadora, lúdicas y participativas como lo puede llegar hacer el Circo.Ítem Efecto remineralizante de barniz de tricalcio fosfato, TCP (clinpro) sobre lesiones de caries incipientes del esmalte en premolares extraídos por indicación ortodóncica(Universidad Andrés Bello (Chile), 2015) Ortiz Matus, Karla; Moya Ponce, Juan Ignacio; Toro Urbina, Georgina; Facultad de OdontologíaEn el presente trabajo de investigación, se realiza un estudio comparativo sobre el grado de remineralización del barniz Clinpro White y Enamel Pro sobre lesiones de caries incipientes de esmalte. La caries dental es un proceso degenerativo, que afecta los tejidos duros del diente, esmalte, dentina y cemento. Es causada por desequilibrios en el biofilm, que se pueden dar por variaciones en los minerales, proteínas o microorganismos que forman parte de este. Puede ser reversible en sus estadios tempranos como la mancha blanca, o irreversibles cuando ya hay presencia de cavitación. Es en las lesiones de caries incipiente del esmalte o mancha blanca, donde la caries dental es reversible, y cobran gran importancia los agentes remineralizadores. Para realizar este trabajo se utilizó un universo de 30 pacientes a los cuales se les aplicó barniz de flúor (Clinpro White y Enamel Pro), un mes después, por indicación de ortodoncia se les realizó la extracción de premolares, obteniendo un total de 30 muestras dentarias, las cuales se dividieron en tres grupos (grupo 1: Clinpro White; grupo 2: Enamel Pro; grupo 3: control) con 10 muestras en cada uno. Las muestras dentarias se cortaron dejándolas de un área de 2.25 mm2, se les realizó un tratamiento de vibrado y secado para poder posteriormente observarlas en el microscopio electrónico de barrido modelo LVEM5. Obtenidas las microfotografías electrónicas, todas de un tamaño de 10 μm, se realizó un conteo de la cantidad de minerales depositados en la superficie del esmalte; los resultados fueron analizados y tabulados estadísticamente para poder comprobar la hipótesis formulada. De esta forma se determina cuál de los barnices presenta mayor potencial remineralizante.Ítem Estudio comparativo in vitro de la radiopacidad de cuatro resinas compuestas fluidas de uso actual(Universidad Andrés Bello, 2012) Pérez G., Daniela; Toro Urbina, GeorginaLas resinas compuestas, han sido una de las contribuciones más significativas para la odontología. Éstas, son restauraciones que se adhieren a la estructura dental, permitiendo la conservación del tejido dentario sano, la reducción de la microfiltración, la prevención de la sensibilidad postoperatoria, además de reforzar la estructura dental y de poseer una estética similar a la pieza dentaria 1·2. Una variación de estos materiales, son las resinas compuestas fluidas (RCFs), que poseen un menor porcentaje de relleno inorgánico 3. Debido a este motivo, es que a lo largo de los años, se ha detectado una deficiencia de la radiopacidad de las RCFs en comparación a las resinas híbridas tradicionales 4; esto se debe a que los agentes radiopacadores se dispersan en el relleno inorgánico, y en estos materiales la cantidad de relleno se encuentra disminuido para otorgarles fluidez, lo que conlleva a su vez a una menor cantidad de agentes radiopacadores 3. Además, uno de los cinco requisitos básicos que debe cumplir una restauración dental según la ADA es una adecuada radiopacidad. Ésta, es una propiedad importante en los materiales restauradores, ya que permite al odontólogo evaluar los contornos, la adaptación marginal de las restauraciones y falta de material, así como también permite distinguir una restauración de caries secundaria, y de la misma estructura dentaria 3·5. En virtud de lo anteriormente expuesto, este trabajo busca analizar comparativamente In Vitro la radiopacidad de cuatro resinas compuestas fluidas utilizadas actualmente en el mercado chileno.Ítem Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción y compresión en restauraciones estandarizadas realizadas conresinas compuestas v/s vidrio ionómero de alta densidad en dientes temporales(Universidad Andrés Bello (Chile), 2015) Parra R., Karina; Villagrán M., Daniela; Muñoz G., Ximena; Toro Urbina, Georgina; Facultad de OdontologíaActualmente la odontología pediátrica tiene un enfoque orientado principalmente a la promoción de la salud oral y prevención de enfermedades orales prevalentes en niños. La enfermedad bucal más prevalente en la población infantil es la caries dental, la cual está directamente relacionada con factores de riesgo tales como la dieta, biofilm, factores salivales, exposición al flúor, factores conductuales, estructura dentaria y experiencia previa de caries, entre otros. Estudios epidemiológicos nacionales realizados en el año 2007 en niños de 6 años demuestran que la prevalencia de caries sigue siendo alta (70,36%) en comparación a la estadística obtenida en el año 1992 (70,8%)1. Otros estudios han demostrado que la prevalencia de este tipo de lesiones cariosas en pacientes pediátricos menores a 48 meses es de 35%, porcentaje que aumenta con la edad2. La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) define caries temprana de la infancia a la presencia, en dientes temporarios, de 1 o más superficies cariadas (cavitadas o no), perdidas (por caries) u obturadas en niños menores de 71 meses de edad (5 años y 11 meses), por lo que en menores de 3 años, cualquier signo de caries en una superficie lisa, es indicativo de presencia de caries temprana de la infancia severa (CTIs)3. Sin embargo en la mayoría de los casos es indispensable restaurar estas lesiones debido al gran compromiso de estructura dentaria que ellas presentan. Es este el motivo por el cual se ha intentado buscar o generar a través de los avances científicos materiales compatibles con las características de los tejidos dentales. Dentro de los materiales restauradores estéticos para este tipo de lesiones encontramos vidrios ionómeros convencionales, vidrios ionómeros modificados con resinas, vidrios ionómeros de alta densidad y resinas compuestas. 5 Los vidrios ionómeros han ido evolucionando en el tiempo, mejorando sus propiedades. Actualmente los vidrios ionómeros de alta densidad (Ketac Molar EM, 3M-ESPE; Fuji IX GP, GC; Ionofil Molar ART, VOCO) permiten tiempos de trabajo más convenientes, mejor resistencia compresiva, resistencia flexural y al desgaste, junto con una solubilidad mínima, manteniendo su activación química4. Por otro lado las resinas compuestas tienen un lugar fundamental en la odontología restauradora debido a sus múltiples propiedades y variadas indicaciones. La disponibilidad de sistemas adhesivos eficaces ofrecen alternativas conservadoras a los tratamientos, proporcionando mejor durabilidad, resistencia y estética satisfactoria5. El siguiente estudio tiene como objetivo comparar la resistencia a la tracción y compresión in vitro de la resina compuesta v/s vidrio ionómero de alta densidad como material de restauración en preparaciones cavitarias estandarizadas en dientes temporales extraídos.Ítem Estudio in vitro, citotoxicidad de cementos de resina auto-adhesivos y auto-grabantes sobre células madre(Universidad Andrés Bello, 2013) Díaz Wevar, Carlos Andrés; Toro Urbina, Georgina; Valdivia Alcota, Ruby; Melo Molina, Graciela; Facultad de OdontologíaEl objetivo del estudio es investigar la toxicidad de los cementos de resina autoadhesivos y auto-grabantes en cultivos de células madres de la pulpa dental. Los cementos utilizados fueron el seT (SOl) y el RelyX U200 (3M ESPE). Se realizó una elución de estos cementos por un período de 24 horas a 37°C, posteriormente se usaron concentraciones de 100%,75%, 50% y 25%. El test de citotoxicidad se realizó en cultivos de células madres, usando las 4 concentraciones de cada elución, realizando la incubación a 37°C, en ambiente húmedo y 5% de CO2 por 48 horas. La citotoxicidad se analizó morfológicamente usando el método ISO 10993 Parte 5, y cuantitativamente usando citometría de flujo. Resultados: A nivel de microscopía óptica ambos cementos resultaron ser citotóxicos para las células madres observándose cambios morfológicos drásticos y alto índice de muerte celular, a excepción de la concentración al 25% que no tuvo una diferencia estadísticamente significativa con el control. En el análisis cuantitativo, todas las concentraciones de seT y RelyX U200 fueron tóxicas para las células madres, afectando el índice de viabilidad, el cual disminuyó significativamente en todos los tratamientos; aunque el carácter genotípico de estas células no se perdió. Estos resultados sugieren aplicar con discreción el cemento en cavidades profundas, ya que si un eluido llegase a la cavidad pulpar causaría toxicidad severa sobre las células madres pulpares disminuyendo la probabilidad de reparación mediante la aposición de dentina terciaria frente a una noxa de la pieza dental.Ítem Evaluación del grado de conversión de un cemento de resina dual: un estudio in-vitro(Universidad Andrés Bello, 2013) Mellado Navarrete, Salvador; Astudillo Olguín, Fernando; Toro Urbina, Georgina; Facultad de OdontologíaEn la odontología restauradora actual, los biomateriales basados en resina compuesta ocupan un lugar clave, porque han demostrado lograr buen comportamiento mecánico, durabilidad, biocompatibilidad, y excelentes resultados estéticos en un sinnúmero de casos clínicos. Además son muy versátiles: pueden ser utilizados como material restaurador directo, indirecto, como sellador y como agente de cementación.Ítem Evaluación del grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta con adhesivo convencional en dentición primaria y definitiva(Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile., 2014-12) Monsalves Bravo, Silvia Isabel; Terrazas Soto, Pedro; Toro Urbina, Georgina; Bader Mattar, MarceloEl presente estudio evaluó el grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resinas compuestas confeccionadas con un sistema adhesivo de grabado y lavado en dentición primaria y definitiva. Para realizar ambos test se utilizaron 20 piezas primarias y 20 piezas definitivas. En resistencia al cizallamiento, los dientes fueron seccionados longitudinalmente y se les adhirió un cilindro de resina compuesta, utilizando la técnica adhesiva de grabado y lavado para ambas denticiones. Posteriormente, fueron testeados en una máquina de ensayos universales Tinius Olsen, aplicando una fuerza de cizallamiento de 200 kg y a una velocidad de cabezal de 0,2 cm/min. Para el test de sellado marginal, se les realizó una preparación cavitaria clase V, por vestibular/palatino estandarizada. Luego se les confeccionaron restauraciones de resina compuesta con la técnica de grabado y lavado, y se sometieron al termociclado con azul de metileno al 2%; después fueron cortados y observados al microscopio óptico estereoscópico con aumento de lupa, para medir el porcentaje de microfiltración obtenido. El valor promedio de la resistencia adhesiva al cizallamiento para dentición primaria fue de 8,49 Mpa, y de 9,52 Mpa para dentición definitiva, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. En la investigación sobre el grado de sellado marginal se evaluó el porcentaje de microfiltración y tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas, lo que señalaría que ambos tejidos son igualmente susceptibles de ser tratados adhesivamente mediante la técnica de hibridación.Ítem Evaluación del grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con adhesivo convencional en dientes primarios y dientes definitivos(Universidad Andrés Bello, 2012) Monsalves Bravo, Silvia Isabel; Toro Urbina, Georgina; Bader Mattar, Marcelo; Facultad de OdontologíaEl presente estudio evaluó el grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de Resinas Compuestas confeccionadas con un sistema adhesivo de grabado y lavado en dentición primaria y en dentición definitiva. Para realizar ambos test se utilizaron 20 piezas primarias y 20 piezas definitivas. En resistencia al cizallamiento, los dientes fueron seccionados longitudinalmente y se les adhirió un cilindro de resina compuesta, utilizando la técnica adhesiva de grabado y lavado para ambas denticiones. Posteriormente fueron testeados en una máquina de ensayos universales Tinius Olsen, aplicando una fuerza de cizallamiento de 200 kg y a una velocidad de cabezal de 0,2 cm/min. Para el test de sellado marginal, se les realizó una preparación cavitaria clase V, por vestibular/palatino estandarizada. Luego se les confeccionaron restauraciones de resina compuesta con la técnica de grabado y lavado, y se sometieron al termociclado con azul de metileno al 2%, luego fueron cortadas y observadas al microscopio óptico esterereoscópico con aumento de lupa, para medir el porcentaje de microfiltración obtenido en ambas denticiones. El valor promedio de la resistencia adhesiva al cizallamiento para dentición primaria fue de 8,49 Mpa y para dentición definitiva de 9,52 Mpa; no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. En el estudio sobre el grado de Sellado Marginal, se evaluó el porcentaje de microfiltración para ambas denticiones, y tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En conclusión, se puede afirmar que de acuerdo a la metodología utilizada en este estudio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas denticiones, lo que señalaría que ambos tejidos son igualmente susceptibles de ser tratados adhesivamente mediante la técnica de hibridación.Ítem Prevalencia y correlación con los factores asociados con el bruxismo en niños en la Facultad de Odontología de Santiago de la Universidad Andrés Bello, en el año 2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Grzybowski, Julia; Larraín C., Camila; Muñoz Godoy, Ximena; Toro Urbina, Georgina; Facultad de OdontologíaEl bruxismo puede ser definido como una actividad parafuncional diurna-nocturna que incluye el rechinamiento y apriete dentario. La prevalencia del bruxismo es variada, sin diferencias por sexo, pero si por edades; más frecuente en niños y jóvenes, disminuyendo según la edad. Dentro de la etiología multifactorial del bruxismo, se distinguen factores periféricos (morfológicos) y factores centrales (patofisiológicos y psicológicos), siendo estos últimos los que se consideran en la actualidad con mayor injerencia en la génesis del bruxismo. El objetivo de esta investigación es pesquisar la relación entre la presencia del bruxismo en niños y hábitos alimenticios, problemas respiratorios y ciertas actividades de esparcimiento relacionadas con medios audiovisuales realizadas por los niños durante el día. Materiales y método: Estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo formada por 30 niños entre 3 y 10 años de edad, atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Andrés Bello. En aquellos pacientes que tenían antecedentes clínicos de bruxismo se aplicó un cuestionario a los padres y luego, previo consentimiento informado, se procedió al examen clínico de los niños, pesquisando los signos clínicos más frecuentemente observados en el bruxismo y obteniendo así, el diagnóstico de bruxismo probable. Se realizó el análisis estadístico de los datos recolectados mediante test del “chi cuadrado” y “ANOVA” mostrándose en tablas y gráficos. Resultados: La prevalencia de niños diagnosticados con bruxismo probable fue de un 19,8%, no hubo diferencias por sexo. Dentro de los factores de riesgo estudiados, lo más frecuentemente observado fueron los problemas respiratorios (73.3%) y la tasa de sedentarismo en los niños (73.3%), a diferencia de los malos hábitos alimenticios que fue de un 46.6%. Conclusión: Existen factores de riesgo que influyen en la aparición de bruxismo en niños, siendo los más influyentes los problemas respiratorios y el sedentarismo y acceso a medios audiovisuales. No fue estadísticamente significativo el cruce entre los factores de riesgo observados y los signos clínicos consignados, siendo p>0.05.Ítem Variación de presión arterial en niños post aplicación de anestesia infiltrativa con y sin vasoconstrictor(Universidad Andrés Bello, 2013) Jiménez Salas, Alejandra; Toro Urbina, Georgina; Peldoza Wattier, Cecilia; Facultad de OdontologíaLos Anestésicos locales son sustancias ampliamente utilizadas en Odontología, para generar una pérdida temporal de la sensibilidad o dolor en una parte del cuerpo. Éstos, actúan bloqueando la corriente de iones de sodio en sus canales, evitando la permeabilidad de sodio en la membrana del nervio, que es requerido para que se produzca un potencial de acción. La mayoría de los anestésicos locales, son vasodilatadores, esto permite un mayor flujo sanguíneo en el lugar de acción, lo que puede traducirse en una disminución del efecto anestésico. Los vasoconstrictores se añadieron a los anestésicos locales para contrarrestar este problema, disminuyendo el riesgo de toxicidad y aumentando la prolongación de la acción anestésica en la zona 13. La vasoconstricción se produce debido a la estimulación de los receptores de adrenalina A1 en las membranas mucosas. Sin embargo, también estimula el receptor B1 en el corazón, generando el aumento de la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción, presión arterial y el consumo de oxígeno del miocardio 18 Qué cantidad y en qué circunstancias utilizar epinefrina como vasoconstrictor en la anestesia local dental, es tema de debate, dado que los estudios relevantes que existen en la actualidad en humanos y en animales son difíciles de realizar. Es necesario establecer protocolos de uso de anestesia con y sin vasoconstrictor en niños, según el tratamiento y técnica anestésica. El presente estudio, evaluará la variación de presión arterial arterial y Frecuencia cardíaca, luego de la infiltración de anestesia infiltrativa con o sin vasoconstrictor, con el objetivo de comprobar si existe un efecto significativo sobre éstas.