Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ulloa Morales, Gonzalo Alonso"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estado del arte del procesamiento de residuos electrónicos en Chile; una mirada social, económica y ambiental desde la metalurgia
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Ulloa Morales, Gonzalo Alonso; Cayumil Montecino, Romina; Sánchez Medina, Mario A.; Facultad de Ingeniería
    El presente estudio fue desarrollado en base a la realidad de los equipos eléctricos y electrónicos y los residuos que se generan al término su vida útil, exponiendo antecedentes a nivel global y nacional en el marco de la legislación vigente en las distintas regiones internacionales y su aplicación, además del rol gubernamental y el desarrollo tecnológico para el procesamiento de los residuos, relacionado estos conceptos a la realidad nacional de Chile para su análisis. Esta metodología esclarece la problemática inherente a la generación de residuos electrónicos o e-waste, dando a conocer que desde 2009 a la fecha se han generado cerca de 1/3 de los residuos que se ha generado en toda la historia, alcanzando 48 kt globalmente, donde su aumento, que seguirá, conlleva a daños de distinto tipo a las personas y al medio ambiente, ya sea por su disposición final inadecuada o producto del procesamiento informal, detallando aquí los daños producidos, las condiciones y utilidades que cumplen estas especies en los e-waste. Se concluye que, para un cambio cultural como punto de partida, es necesario considerar que en el aspecto social se integran tres ejes; el ambiental, el educacional y el participativo, para de esta forma efectivizarlo a través de una aplicación económica, teniendo por factor clave su rentabilidad: una recolección selectiva masificada. Chile genera 9,9 kg/hab de e-waste al año, posicionándose en primer lugar en kg/hab de Latino América, región que aumentará su generación de e-waste a una mayor tasa que el resto de las regiones del mundo, con un 6% y un 5% respectivamente desde 2014 a 2018. Ya para el año 2014 Chile perdió 150 mil ochocientos setenta millones de pesos aproximadamente, resultando una oportunidad de negocio aplicable a la realidad nacional por su conocimiento extractivo, que en esencia sigue los mismos lineamientos del procesamiento de e-waste, sumando a estar regido al Convenio de Basilea, pudiendo adquirir los residuos de sus países vecinos en una eventual necesidad de flujos para comercialización. Actualmente 4 de las 5 principales empresas nacionales dedicadas a la gestión de e-waste, trabajan en la primera etapa de la cadena de reciclaje, desmantelamiento y clasificación para exportación de componentes valorizables, sin embargo, no realizan recuperación metalúrgica como acá se describe y propone bajo sus distintas metodologías, salvo una de ellas. Otra oportunidad a partir de los residuos para recuperación de especies y valorización energética según la jerarquía de reciclaje es la iniciativa “Waste to Energy”, alternativa propuesta para las Regiones de Los Lagos Aysén y Magallanes, dando solución a sus problemáticas ambientales y energéticas, fortaleciendo estas propuestas bajo la entrante “etapa de transición” en la que el país se encuentra respecto al reciclaje, con la entrada en vigencia de la ley 20.920 y el Reglamento de Fondo Para el Reciclaje.