Examinando por Autor "Undurraga, Roberto"
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Almacenes tradicionales : la inmortalidad del boliche de barrio(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2005) Riffo Vera, Rodrigo; Von Muhlenbrock Lopez, Federico.; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.En la calle Cueto, en pleno centro de la capital, se encuentra el emporio "San Carlos", donde la señora Matilde, de 68 años, realiza las compras de bienes para el día: leche, huevos, jamón, pan, son algunos de los productos que adquiere diariamente en el almacén, que lleva más de 40 años en el mismo lugar. Pese a que la tecnología ha modificado los hábitos de consumo, la anciana mujer, de tez muy blanca y un rostro que refleja el cansancio de los años, se niega a asistir a las grandes cadenas de supermercados que proliferan en el sector. Sin embargo, gran parte de los consumidores del barrio han cambiado el almacén "San Carlos" por el nuevo supermercado Economax, que cuenta con una amplia variedad de productos que, van desde la venta de artículos de despensa hasta comida preparada, a un precio mucho más económico que los negocios del lugar. Con este nuevo escenario la dueña del negocio "San Carlos", señora Gema Domínguez, piensa seriamente en bajar la cortina tras cuatro décadas de ventas en su local. Esta situación se repite habitualmente en muchos lugares del país, donde las grandes cadenas supermercadistas levantan cada día más locales, atrayendo con sus bajos precios a los otrora fieles consumidores del clásico emporio. A la fecha, aún existen en el país 90 mil negocios del denominado canal tradicional, que además incluye a las botillerías y quioscos de diarios.Ítem Análisis del periodismo en Cuba(Universidad Andrés Bello, 2006) Veas Villagra, Anita; Gálvez Rojas, Antonio; Montoya Mujica, Luis; Fuente C., Jorge de la; Undurraga, Roberto; Facultad de Humaniadedes y Educación; Escuela de PeriodismoLa prensa cubana se divide en un antes y un después de la Revolución de 1959. Tras el derrocamiento de Fulgencio Batista, la isla quedó bajo un gobierno que prometía libertad de una dictadura. Sin embargo, la realidad dijo otra cosa y se instauró, hasta nuestros días, como un régimen autoritario. La década del sesenta puede definirse como la época de máximo esplendor de la prensa cubana post revolución. El proceso de nacionalización de los medios de comunicación permitió el ejercicio de un periodismo activo y sin prejuicios, que supo tratar los grandes acontecimientos que vivía la isla. Desde 1959, Cuba debió afrontar las dificultades propias del enfrentamiento ideológico interno. "La amplitud reflexiva, la variedad genérica el estilo polémico, las búsquedas experimentales y los aportes fotográficos y de diseño, constituyen valores reconocibles en publicaciones de la época como el diario"', sostiene el periodista cubano Wilfredo Isla Cancio . En este período los medios de comunicación son parte del cambio total vivido en la isla. En la prensa, surgen una serie de publicaciones oficiales como el "Diario Granma", "Juventud Rebelde". En la radio también se producen transformaciones importantes. "En 1960 se crea el Frente de Emisoras Libres (FIEL), el cual entregó al estado cubano las instalaciones y la operación de sus servicios. El uno de Mayo de 1961 salió al aire la emisora Internacional Radio Habana cuban. La televisión también tuvo profundos cambios. La programación incluyó programas educacionales y culturales en mayor porcentaje, y de producción nacional.Ítem El arte de negociar(Universidad Andrés Bello, 2005) Blanco M., Ana María; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn todos los ámbitos de la vida estamos en permanente negociación. Para solucionar un conflicto recurrimos al convenio entre las partes y en terrenos empresariales, vender un producto o una idea requiere una absoluta habilidad para negociar. Entendemos por negociar entonces "tratar o conducir algún asunto, procurando su resolución más favorable " • Entre otras acepciones, ésta es considerada la más pertinente para el caso. Negociar también deviene de negocio, es decir, "negar el ocio", lo que nos da cuenta de una actividad proactiva que requiere de una movilidad constante para ser ejecutada. Este asunto puede estar en el ámbito más doméstico - negociar con el encargado del puesto de frutas para adquirir la mercancía más apetitosa; o regatear precios en un mercado de cachivaches-, o bien, se puede negociar a gran escala, entre naciones, por ejemplo. La negociación implica necesariamente un conflicto, pues se oponen intereses distintos y en la que lo principal es llegar a un acuerdo de las partes. La globalización y la primacía del modelo económico neoliberal en gran parte del mundo, genera una profunda dependencia entre los estados. Esta retroalimentación es el resultado del esfuerzo de las autoridades pertinentes, que consideraron indispensable negociar con otros países para favorecer el desarrollo del propio. Prácticamente ninguna economía se sostiene sin cooperación externa, incluso aquellas más herméticas como la China. El libre mercado se desarrolló paulatinamente y la tarea de los países más desarrollados es estar al corriente sobre los productos, precios y necesidades de sus pares. Chile también se subió a este carro y ha generado en los últimos años una completa compaña de imagen país en la cual resaltan las bondades del mercado nacional y las virtudes de sus mercancías más características, destacando sobremanera los atributos de los productos fuerza como el vino o algunos frutos estacionales.Ítem Asociación Nacional de la Prensa(Universidad Andrés Bello, 2006) Ramírez Maldonado, Mauricio Alejandro.; Villé Soto, Alejandro Alvaro; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoComo objetivo principal de nuestra investigación, hemos propuesto exponer el funcionamiento de las agencias informativas y su paso en el tiempo, es decir, una línea de tiempo que muestre las distintas etapas que la labor periodística ha vivido en Chile a partir de la creación de la ANP, llegando hasta nuestros días. La prensa es testigo clave de los sucesos magnos en la historia del hombre: golpes de estado, ataques suicidas con miles de víctimas, guerras contra el terrorismo, caídas de regímenes, triunfos deportivos, desastres naturales, en fin, la lista de hechos que forman parte de la memoria colectiva son variados y todos inmortalizados por la prensa. El punto a trabajar es el siguiente: sólo los hechos que son tomados e informados a través de los medios se convierten en noticia, y son las agencias informativas quienes entregan la pauta para que los medios elijan: ¿por medio de qué criterios escogen las agencias los hechos que merecen ser informados, para así indicar a los medios de comunicación sobre qué trabajar? Para efectos de escritura, este seminario estará desarrollado en cada uno de sus capítulos a modo de crónica periodística. Creemos que esta medida hará más fácil su comprensión y la lectura más rápida.Ítem Bonos estatales en tiempo de crisis económica: la medida parche e insuficiente(Universidad Andrés Bello, 2009) Figueroa, Pablo; Undurraga, Roberto; Facultad de ComunicacionesCorría mediados de 2008, y los medios nos mostraban cómo el mundo se alarmaba frente una de las crisis más severas del último tiempo. La imagen de los corredores lanzándose desde wall strret, era la imagen más latente. Y así seguían los comentarios:" va a ser tan grave como la de 1929", "prepárense para más de 2 años de escualidez económica" etc, etc. Todo mientras el Ministro de Hacienda decía con seguridad y felicidad: "todo estará bien, no alarmarse". Claro, Andrés Velasco sabía que estos años que lo habían tratado de amarrete, era por algo. Así fue. El plan social impulsado por el gobierno fue con ... ¿todo? Así bonos por aquí, para esto y para aquello. Mientras en el mundo la estatización era la bandera, aquí ayudamos a que las empresas no despidan gente, subsidiando. Es que si bien Chile tenía una gran billetera para esta situación, el problema de la crisis aquí era menor. Sudamérica no se vio gravemente afectada, y nuestro país no fue la excepción. Así fue como la popularidad del ministro tomó fuerza, ¿una razón? Muchos subsidios, bonos y perdonazos. Una de las medidas fue un bono de $40.000 por carga familiar. El primero se entregó en Marzo, y debido al éxito se repitió en Agosto. De hecho los mismos candidatos presidenciales ya han aceptado que esta medida se convertirá en un problema, debido a que el que salga lo tendrá que mantener para evitar rechazo popular al principio de su mandato. Para explicar de mejor manera el subsecretario de Previsión Social , Mario Ossandón, nos aclara: "Tienen derecho al bono, los trabajadores que reciben Asignación Familiar o Asignación Maternal, los beneficiarios del subsidio familiar y beneficiarios de Chile Solidarios. Con la entrega de este bono se pretende beneficiar a un total de cuatro millones de personas". En fin , es una buena ayuda, pero . .. ¿suficiente? Pongamos un ejemplo: En una familia de 5 integrantes, recibió el bono por tres hijos. Un total de $120.000. Bien , pero en una crisis donde resulta muy factible que el padre pierda el empleo, un bono de ayuda por parte del gobierno no está mal, pero lo que necesita esa familia es trabajo. Como dice el dicho popular: "A la primera te doy de comer a la segunda te enseño a como conseguir la comida".Ítem Chile y el Tratado de Libre Comercio con La Unión Europea(Universidad Andrés Bello, 2005) Alfaro Nash, Javiera; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl 18 de noviembre de 2002 fue firmado un acuerdo político y económico con el viejo continente, lo que se puede apreciar como un gran paso. Sin embargo, las cifras favorecen al bloque europeo. Las exportaciones que alcanza actualmente Chile, no son comparables con las que la Unión Europea completa anualmente. De todas formas y a un margen de las cifras, es importante recalcar que Chile busca en este proyecto acentuar relaciones con diversas potencias, siguiendo la doctrina de "poner los huevos en varias canastas".Ítem Chile y su camino a ser miembro del Mercosur(Universidad Andrés Bello, 2005) Mombiela, Constanza; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela PeriodismoDurante los años ochenta el mundo comenzó a vivir un nuevo modelo de hacer política. Las sociedades pidieron cambios profundos en sus respectivos países y la democracia surgió como primer requisito para ello. De la mano de esta metamorfosis global cayeron muchos regímenes totalitarios, se exigió el cumplimiento de los derechos humanos y la economía fue el símbolo para recuperar la estabilización de las naciones más dañadas por el despotismo. El interés de los países por salir adelante hizo que muchos de ellos, se segregaran en bloques económicos. Así nacieron nuevos actores internacionales como el NAFTA (North American Free Trade Agreement o Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el MCCA (Mercado Común de Centro América), CARlCOM (Comunidad del Caribe), Grupo Andino, Grupo de los tres, Grupo de los cuatro, ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), la Unión Europea, el APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico) y MERCOSUR (Mercado Común del Sur); cada uno con sus respectivos éxitos y fracasos. De los grupos comerciales que integran algunos países de América Latina, el MERCOSUR es el más importante. Posesionado como el cuarto bloque más grande del mundo, el Mercado Común del Sur nació para promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran. Así como avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus naciones miembros y asociados. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, son actualmente integrantes fijos del bloque ; Venezuela ya anunció su entrada como quinto miembro para diciembre próximo, mientras que Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador son asociados, por lo que no tienen derecho a participar en muchas de las decisiones importantes del MERCOSUR, lo que en varias oportunidades ha ido en desmedro de éste. A pesar de ello, el grupo abarca más del 60 por ciento de los habitantes de Sudamérica y ha firmado varios Acuerdos de Cooperación Económica, el más importante con la Unión Europea. Además, tiene el 66 por ciento del Producto Interno de la región, lo que en cifras concretas serian unos 650 mil millones de dólares.Ítem Chile: un pequeño gigante frente a la crisis(Universidad Andrés Bello, 2009) Pierattini, Daniella; Undurraga, Roberto; Facultad de Comunicaciones... la crisis subprime encontró a Chile en mejor pie, porque parte de las dificultades del pasado que gatillaron- o profundizaron- la debacle ya estaban resueltas en el país. El sistema financiero estuvo mejor regulado , las exportaciones más diversificadas y el endeudamiento era acotado. Además, el Banco Central poseyó reservas de dólares por unos 25 mil millones y el Gobierno acumuló en las arcas fiscales casi US$20 mil millones, producto de los ahorros generados por los sucesivos superávit fiscales de los últimos cinco años. Pero lamentablemente, no bastó con la solidez macroeconómica y financiera para enfrentar la debacle, porque la contracción de Chile se vio profundizada por problemas ligados a lo estructural de la economía, que en tiempos de crisis se hacen cada vez más evidentes. Así fue como las cifras de desempleo una vez más aumentaron considerablemente, dejando a miles de chilenos sin un ingreso mensual que pudiera solventarlos de la crisis. En consecuencia , el consumo disminuyó y las empresas debieron reducir sus costos, generándose así un círculo vicioso del cual resultó muy difícil salir. Sin embargo, esas no fueron las únicas consecuencias, el país debió enfrentar diversas dificultades que se presentaron a lo largo de la crisis originada en plena potencia mundial, las cuales son de suma importancia revisar, ya que generan antecedentes que podrían tener repercusiones fundamentales a largo plazo, tanto para el desarrollo como para el crecimiento de la nación. A continuación , se dará paso a conocer aquellos procesos que ocasionaron la debacle -que muchos pronosticaron sería más grave que la de 1929- y las múltiples repercusiones que sufrió Chile en el transcurso, pasando por la disminución de la demanda de cobre hasta las altas cifras que se generaron en el ámbito del desempleo.Ítem Comercio exterior chileno(Universidad Andrés Bello, 2008) Vargas del Campo Navarro, Isadora Eloísa; Undurraga, Roberto; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl propósito de este trabajo es realizar una revisión general de la exportación en Chile, desde sus inicios en el mercado internacional con el salitre, pasando por el cobre, el gran protagonista de los últimos años; y finalizar con la nueva fase exportadora, donde participan los productos no tradicionales, lo que toman cada vez más terreno en este intercambio constante entre países.Ítem Crisis económica: La fortaleza del dragón(Universidad Andrés Bello, 2009) Valverde Ferrer, Paula; Undurraga, Roberto; Facultad de ComunicacionesDurante las últimas décadas el caso de China y su sorprendente crecimiento se encuentran dentro de las principales temáticas de las más prestigiosas publicaciones de negocios. La emergente economía del asiático comunista se constituye como la gran esperanza mundial para superar la inestabilidad financiera. Mientras Estados Unidos, Europa y América Latina sufren graves trastornos por los efectos de la crisis y se encierran entre quiebras bancarias y empresariales, desempleo a gran escala, recesiones y otros tantos problemas, China no frena su crecimiento. La receta infalible que esconde no es sólo un sustento nacional, sino, al parecer, un buen modelo a imitar. ¿Es China el motor del comercio internacional ?, ¿Qué efectos tiene sobre los principales índices macroeconómicos mundiales?, ¿Será el país asiático capaz de reinventar la globalización? Todas estas preguntan surgen porque los desafíos y la responsabilidad que tiene China en el nuevo milenio no han sido enfrentados jamás por ninguna otra nación del mundo.Ítem Cuáles son los beneficios y perjuicios del consumidor en los tratados de libre comercio(Universidad Andrés Bello, 2005) Silva Díaz, Andrea; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoCentrándonos en las personas, consumidores promedio, y pequeños empresarios, debemos considerar, que estos acuerdos traen beneficios, y también pérdidas. Para los consumidores, los beneficios vienen de la mano de los bienes de consumo, ya que pueden acceder a mejores productos y precios. En el caso de las PYMES, mejoran las posibilidades de generación de nuevos negocios, para ello, se recurrirá a agrupaciones de pequeños empresarios respaldados por entidades como Pro Chile. Todo lo anterior, sumado a las inversiones extranjeras que deberán comenzar a materializarse, se traducen en mejores niveles de empleo y activación del país, lo que favorece el círculo económico: mayor ingreso en las personas, suben los niveles de consumo, y comienza un aumento en la activación de los recursos internos. Son muchos los detractores que han planteado que esta apertura al mundo globalizado y de intercambio, con bajos niveles de aranceles, con un gravamen real a las importaciones de 2,4% (la economía chilena es una de las cinco más abiertas del mundo), se traducirá en un mayor nivel de desempleo, pero no han medido el real impacto de mediano plazo que significa este escenario de acuerdos bilaterales. Es cierto que en un primer momento pueden existir variaciones negativas en el nivel de empleo, pero los beneficios serán cuantificables en el transcurso del tiempo.Ítem Diarios de distribucion gratuita : (La Hora y Publimetro)(Universidad Andrés Bello, 2006) Barrera R., Macarena; Cantos F., Sara; Espinoza S., Fabián; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa presente investigación pretende responder la interrogante acerca de cuál es el real aporte de los diarios gratuitos al periodismo y a la sociedad, y cuál es el impacto que estos medios tienen en el mercado nacional. ¿Estamos efectivamente frente a una nueva fórmula de difusión informativa y atracción publicitaria? Considerando los antecedentes anteriormente señalados, nos parece que la mejor forma de abordar este trabajo de investigación es realizando un análisis en profundidad del tema. El fenómeno de los diarios gratuitos es algo actual, que cuenta con elementos noticiosos que pueden presentarse en forma atractiva en un examen a fondo. Para conocer la evolución y el desarrollo que han tenido los diarios gratuitos consideramos fundamental entrevistar a los directores de estos medios. El hecho de que no existan antecedentes teóricos sobre el tema que abordamos confiere un atractivo especial a la investigación.Ítem La distribución del ingreso en el mundo(Universidad Andrés Bello, 2006) Mejías Cáceres, Hernán; Undurraga, Roberto; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoUna de las definiciones clásicas de la economía, la sitúa como "la ciencia encaminada a determinar el mejor uso de los bienes del mundo por parte del hombre. Es la administración recta y prudente de los bienes con el fin de lograr una armónica distribución de la riqueza". Para los efectos de este trabajo nos centraremos en la última frase de esta definición. La distribución de la riqueza en el mundo. Aun cuando en la mayoría de las naciones, sobre todo en occidente, la riqueza aumenta, la brecha existente entre ricos y pobres también se amplía. "Es por eso que hoy, el 1% de la población (casi 50 millones de personas), acumula el mismo monto de ingresos que el 50% de la población mundial (2700 millones de personas), y lo que es peor aún la tendencia apunta a un agravamiento de la situación." ¿Se puede angostar la brecha? ¿Hay solución? Para algunos teóricos de la economía, la solución está al alcance de cualquier Estado o Nación. Abrir las fronteras de los países al nuevo proceso de mercantilización mundial que opera desde mediados de los ochenta. La Globalización Liberal Concebida por los economistas Milton Friedman y Friedrich von Hayek, es además de una revolución económica, un nuevo estilo de vida. Este nuevo sistema financiero pregona el libre intercambio entre las naciones y el fin del Estado del Bienestar de décadas anteriores, reservándole un papel más de observador que de actor primario en la economía. Con la apertura de los mercados, la economía de dichas naciones experimentará un aumento del flujo de los capitales internos y según el pensamiento de Friedman y Von Hayek, la desigualdad gradualmente irá desapareciendo. Con la libertad de mercado asegurada, el Estado solamente deberá procurar a sus habitantes una justa repartición de las ganancias. Pero en la práctica, esto no es tan optimista, como lo es en teoría. Los países que abrazaron la globalización. (excepto los más desarrollados), no cumplen con estas prerrogativas y los pobladores más pobres de una nación ven impotentes como aumenta día a día la brecha entre ellos y la minoría más rica. Aun cuando el problema no pasa desapercibido para nadie y los políticos de cada región dicen tener la solución definitiva para disminuir el déficit entre ricos y pobres, la llamada comunidad internacional no hace lo suficiente para pasar de las meras especulaciones a un nivel de concreción de actos. Aun cuando hay intentos. En 1944, en una convención de la ONU se fundaron simultáneamente dos organismos supranacionales que intentarían solucionar, para el bien de todos, el problema de la repartición de la riqueza. Son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sin embargo, los propósitos que pretenden llevar a cabo son poco sustentables y no se han aplicado de buena forma, sobre todo las presiones de que son víctimas algunos países subdesarrollados con el fin de completar el proceso de apertura de sus mercados, posibilitando el ingreso de capital extranjero, desde los países más desarrollados. Es por esta razón que la Globalización Neo liberal, está siendo duramente cuestionada por algunos intelectuales, por considerarlo inhumano y represivo. No es la intención de este trabajo la demonización de este sistema financiero mundial, ni tampoco el justificarlo en aras de la libertad, sino exponer de la manera más objetiva todos los postulados frente a este tema.Ítem Efectos de la crisis financiera en los hábitos de consumo: empresas y población chilena(Universidad Andrés Bello, 2009) Oye, Carolina; Undurraga, Roberto; Facultad de ComunicacionesSin duda la crisis no solo ha afectado a Estados Unidos, sino a gran parte del mundo, por lo que Chile no se ha ausentado de esta situación financiera. Entendamos que la crisis tuvo sus orígenes en Estados Unidos por causa de préstamos inmobiliarios, denominados créditos subprime, nombre que adquirió la crisis, ya que los más afectados serían la clase media. Esta situación se repetiría en nuestro país. Gran parte de la sociedad cuenta con menos dinero que antes, a causa de los desempleos, por consecuencia aumenta la morosidad en las tarjetas. Los bancos otorgan menos créditos hipotecarios, automotrices y préstamos de diferente tipo. Pero los aspectos económicos no son los únicos afectados, ya que los estilos de vida se han visto perjudicados, la comodidad y lujos han cambiado para muchos. Disminuyen las salidas a comer a restaurantes por parte de familias, parejas, etc ., casas sin asesoras del hogar, padres que llevan a sus hijos en reemplazo del furgón escolar, y cambio del auto por el uso del Transantiago. Podemos destacar una reducción de asistencia al cine, teatro, música, deporte, exposiciones artísticas, y otras por falta de dinero o una medida de precaución, ya que a pesar de que el país pasa por un momento delicado en materia financiera, es posible observar que gran cantidad de gente sigue asistiendo a eventos masivos de alto precio y gran concurrencia a ver deporte, cuyos costos por entrada son bastantes elevados. Se estima que haya una baja en varios sectores del comercio público, y estos deberán adaptarse a la situación económica y así ayudar al cliente. La Presidenta Michelle Bachelet desde que comenzó la crisis ha ayudado a la ciudadanía de diversas formas, por supuesto que la ayuda ha ido directamente a sectores con menos recursos. Principalmente se han entregado bonos, una manera de ayudar monetariamente a los chilenos. Y entre otras medidas que ha dado, el gobierno principalmente ha llamado a mantener la calma ya que el país se encuentra preparado para esta crisis.Ítem El endeudamiento de los Chilenos(Universidad Andrés Bello, 2005) González Ferrera, Luis Andrés; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn la actualidad es fácil escuchar la palabra "deuda", esto debido a que más de un 40 % de la población de Chile pertenece a los niveles socioeconómicos "D y E", sin considerar a los "C3" que representan al 25, 6% en el país( Fuente: Adimark, Censo 2002). Todas éstas personas reciben mensualmente entre el salario mínimo y 350 mil pesos, cantidad de dinero insuficiente para mantener un hogar y todos los gastos que esto representa. Entonces la única solución es endeudarse para conseguir los bienes necesarios para una calidad de vida digna, aunque a veces esto es producto de una desinformación de las personas o de un bombardeo de publicidad, lo cierto es que de una u otra forma se debe actuar con criterio, y no tener que vivir pagando. Pero la realidad del país es otra, si se considera que de los más de cuatro millones y medio de personas que trabajan, un millón 500 mil están en DICOM, además de que actualmente circulan alrededor de 8 millones de tarjetas de crédito, pertenecientes tanto a los bancos como a casas comerciales. El desarrollo de éste seminario que tiene por titulo "El endeudamiento de los chilenos", tiene por objeto analizar que tanta deuda poseen las personas en el país. Para esto mediante diversos gráficos y tablas se comparan estadísticas de décadas distintas, demostrando que los créditos aumentan en cifras contundentes. También se dan a conocer y se explica el funcionamiento de las instituciones, como DICOM, el Boletín Comercial, etc, que miden el endeudamiento de las personas. Otro organismo al que se recurre es al Banco Central, que a través del Informe de Estabilidad Financiera, publicación semestral, se muestra el crecimiento económico, como también el de consumo. La documentación que se usa en este estudio es diversa, abarcando publicaciones de diarios, leyes, revistas, páginas electrónicas, informaciones que en su conjunto permite la elaboración de ésta tesis. A lo largo de ésta investigación se muestra como han evolucionado las normas que existen y protegen a las personas con algún tipo de deuda, los vacíos legales, qué derechos y obligaciones debemos cumplir en materia económica. Endeudarse no es el problema, sino en que medida aumentan las deudas de los chilenos, en algunos casos es alarmante, ya que llega a más de la mitad de los sueldos de los individuos, pero hay un problema de fondo. Qué pasa si esa persona queda sin trabajo, pasan tres meses en lós que por motivos obvios no puede pagar, e ingresa a Dicom, produciéndose un circulo vicioso del que cuesta mucho salir. También se presentan las irregularidades de algunas instituciones que niegan dar créditos a personas que no estando en Dicom, aparecen en las bases de datos históricas, práctica que está sancionada en la actual ley. Sin embargo el ciudadano tiene el derecho de pedir la corrección de éstas informaciones, y al respecto se presentan algunos casos. Cada uno de los puntos que se tratan en el desarrollo de ésta investigación intenta de mostrar que de una u otra forma el endeudarse es inevitable por varias razones que se explican en su momento. En la última parte se dan algunos consejos sobre el endeudamiento, como prevenirlo, porque evitarlo es muy difícil, y en suma, saber vivir con deudas.Ítem Ensayos sobre la política de comercio exterior impulsada por el gobierno en la visión de privados (1973-2008)(Universidad Andrés Bello, 2008) Parot Huerta, María Eliana; Undurraga, Roberto; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoDesde 2004, la política de comercio exterior de Chile es regulada por la Dirección General de Asuntos Económicos Internacionales (DIRECON), órgano dependiente del ministerio de Relaciones Exteriores. Mientras este organismo se encarga de negociar e incentivar nuevos mercados en los que el país se pueda desarrollar en forma paulatina, a nivel interno es ProChile el ente gestor de la promoción de todo tipo de industrias a nivel internacional, es decir, en el impulsor de las exportaciones. Si de política de comercio exterior se trata, podemos decir que Chile inicia una estrategia propiamente tal durante el Régimen Militar. Antes de eso era prácticamente imposible hablar de un comercio internacional activo: las importaciones eran sumamente gravosas y las exportaciones, debido a la baja promoción del producto chileno - tanto en calidad como en volumen-, de escasas a nulas en ciertos mercados. Lo que ha marcado la pauta para las economías pequeñas es la apertura al mercado mundial. Gracias a ella ciertos países han logrado marcar tendencias entre sus pares mediante el fortalecimiento de productos o servicios en los que tienen cierta ventaja comparativa. En Chile vemos reflejado este hecho en industrias como salmón, vino, forestal y -sobre todo- minera. El panorama mundial cambia a un nivel cada vez más acelerado. Desde un punto de vista positivo podemos afirmar que Chile ya no depende de una economía en particular para subsistir y crecer significativamente aunque tampoco hemos llegado al punto de decir que lo que hagan las industrias de escala no nos importa: hoy en día todo mercado del mundo -sobre todo los pequeños y medianos- debe estar interconectado para sobrevivir. Sin embargo, la diversificación de la industria en este punto es fundamental. El Gobierno tiene la misión de investigar e impulsar políticas que permitan el nacimiento y robustez de actividades en las que Chile puede asegurar un crecimiento económico sostenido en el tiempo o en aquellas en las que pueda reducir considerablemente sus costos de producción. Ejemplo claro de ello es la dependencia energética que nuestro país tiene en este momento y que a futuro podría ser efectivamente mitigada mediante el desarrollo de energías sustentables (centrales hidroeléctricas o nucleares por citar algunas de las alternativas), Jo claro es que los recursos están. El país ha logrado consolidar una imagen que se aleja sustancialmente de aquella que ostentan los estados de América Latina, factores claves en este punto han sido un lineamiento político constante producto de una coalición que no ha dejado el poder en más de 18 años, desarrollo preponderante de la industria, disminución significativa de la deuda pública y un superávit estructural principalmente por el precio del cobre, hechos que a nivel internacional marcan la diferencia y que otros países tienen en cuanta a la hora de invertir. En la actividad económica el Estado de Chile tiene un rol subsidiario, es decir, el Gobierno sólo podrá desarrollar aquellas actividades en que los particulares no quieran o no puedan invertir. Es por ello que la promoción de los privados es tan importante: el tiempo ha demostrado que este tipo de empresas son más eficientes y más aún en un clima de libre competencia, donde los precios no son regulados y donde tampoco es posible observar la intervención estatal. Las empresas dependen en gran medida de aquellas· pautas que el Gobierno adopta para intervenir en un determinado mercado, con fines al desarrollo económico del país. Las políticas que este organismo tome en el tiempo son fundamentales para las industrias, es por ello que estos ensayos pretenden mostrar un panorama general de lo que han sido los lineamientos que este ente ha adoptado en el comercio exterior, su historia y trasfondos en el análisis del ente público, para luego dar paso a las opiniones de los privados, sus inquietudes, visiones y criticas: todo aquello que nos permita saber y entender por qué estamos donde estamos y cómo podríamos estar mejor.Ítem El factor CNN : The most trusted name in news(Universidad Andrés Bello, 2006) Berríos A., Consuelo; Caro D., Estefanía; Freire C., Paulina; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoCon la aparición de la televisión masiva, paulatinamente se fueron perdiendo las grandes distancias. Las distintas culturas comenzaron a acercarse cada día más y, por ende, la aparición de un medio capaz de reunir a las personas en tomo a informaciones sin límite territorial se transformó en una implícita necesidad. Es así, como la idea de globalización de las comunicaciones, encuentra su materialización en las grandes cadenas de noticias. Cable News Network (CNN) es una de las más magnánimas y rentables compañías de informaciones en el mundo, con una programación las 24 horas del día dedicada al acontecer noticioso internacional. De esta forma, y basándose en su nuevo concepto, nacido en la década de los ochenta, comenzó a expandirse rápidamente por muchos territorios y en la actualidad abarca gran parte del mundo. La asertividad en el tratamiento de las noticias, la gran cobertura y algunos hitos periodísticos que han marcado pautas, convierten a CNN en una cadena líder a nivel hispanoamericano como fuente informativa, en cuanto a exposición y credibilidad. Con esta nueva forma de comunicarse, se dejan atrás las distancias culturales y los límites físicos desaparecen. De esta manera, el individuo podrá ser parte de este proceso y participar activamente en él, sobre ntodo si se tiene en consideración que hoy en día el mundo gira y se desarrolla por medio de una información variada y distinta, que comienza a entregar nuevas realidades no lineales, que son a la vez divididas y unidas, en tanto registran sus diversos aspectos.Ítem La globalización del dinero o la religión del siglo XXI(Universidad Andrés Bello, 2006) Páez Otey, Cynthia; Undurraga, Roberto; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoLa globalización económica prometía ser la solución precisa frente a los problemas ligados al desarrollo; pero al poco andar nos dimos cuenta que no es así. Se han enriquecido los empresarios; los pobres siguen siendo pobres y el publicitado chorreo hacia la clase media es sumamente débil. Los recursos simplemente van a los bolsillos de quienes implantaron el sistema neoliberal en las sociedades tercermundistas y en Sudamérica como conejillos de indias olvidando la inversión en educación, tecnología, trabajo e investigación; como consecuencia la calidad de la educación bajo ostensiblemente, no hay inversión ni en tecnología ni en investigación, y la cesantía se mantiene provocando odios y resentimientos sociales, delincuencia y violencia.Ítem Historia del patrimonio de la prensa escrita chilena(Universidad Andrés Bello, 2006) Sabag, Felipe; Estay, Christhoper; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoEs innegable que, como futuros periodistas, debemos absorber la importancia cultural e histórica de tener a nuestra disposición un diario con 179 años de vida. Es por esta razón, esencial y exclusivamente, que decidimos orientar nuestra investigación a desentrañar, desde sus orígenes hasta la actualidad, la evolución de El Mercurio de Valparaíso, el diario en circulación más antiguo de Chile. Nos enfocaremos en analizar en profundidad la historia de este medio escrito, para así lograr comprender el valor patrimonial que mantiene y que llegará a su clímax en un par de décadas más, cuando se cumpla su bicentenario. Nuestro primer punto de análisis abordará la fundación por parte de Pedro Félix Vicuña y todo el difícil proceso de mantener el periódico, que en ese entonces salía a circulación sólo dos veces por semana (miércoles y sábado). Además, todos los entretelones y anécdotas del comienzo de El Mercurio... cuando con la ayuda de improvisados redactores amigos de Félix Vicuña, que escribían hasta con faltas de ortografía, salía adelante el periódico. Luego, repasaremos los primeros años del diario, como ganaba espacio entre los habitantes de Valparaíso y como encajaba en la sociedad, teniendo en cuenta el contexto histórico y la realidad de esa época. El siguiente punto de investigación se refiere al proceso de cambio que experimenta El Mercurio de Valparaíso en el año 1829, cuando cambia definitivamente a periodicidad diaria y se convierte, valga la redundancia, en un diario en toda su magnitud. Además, la venta del diario a Agustín Edwards Ross en ese mismo año y todo lo que significó históricamente esa decisión (fundación por parte del hijo de Edwards Ross, Agustín Edwards McClure, de El Mercurio en Santiago). Nuestro siguiente paso será abordar la evolución del diario en el siglo XX y como empieza de a poco a establecerse, para así entender la importancia de este medio en la evolución de la prensa escrita en Chile. Otro punto de análisis será el valor histórico que encierra de por si el nombre de El Mercurio de Valparaíso y todo su valor histórico y patrimonial como el diario en circulación más antiguo de Chile con l73 años desde su fundación. A grandes rasgos será este el fin de nuestra investigación, y poder concluir al final de este trabajo, con seguridad y claridad, cual es el valor real de El Mercurio de Valparaíso como pionero de la prensa escrita en Chile y como debe ser visto por los periodistas del futuro.Ítem Historia y evolución de grandes agencias informativas del mundo(Universidad Andrés Bello, 2006) Montiel I, Carolina; Peralta A., Gastón; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoDado el desarrollo del mercado de las informaciones, las agencias presentan tres formas de operación. La primera es la privada, como por ejemplo la norteamericana UPI, la segunda es estatal como la británica Reuters, y la tercera es mixta como la española EFE. Es por eso que este estudio se enfocará al desarrollo y crecimiento de estas agencias internacionales OJPI, AP, Reuters, y France Presse. Además abordará el fenómeno de las agencias nacionales de noticias, tomando como ejemplo a la empresa ORBE. Bajo esta perspectiva, es importante recordar que tales compañías han reporteado hechos de gran importancia. La Guerras Mundiales, los conflictos de la Guerra Fría, Medio Oriente, los Atentados a las Torres Gemelas en Nueva York y la Guerra contra el terrorismo, forman parte de algunos hechos que han marcado la historia del mundo y que llegaron a nuestras pantallas o diarios por medio de las agencias informativas.