El endeudamiento de los Chilenos

Cargando...
Miniatura
Fecha
2005
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En la actualidad es fácil escuchar la palabra "deuda", esto debido a que más de un 40 % de la población de Chile pertenece a los niveles socioeconómicos "D y E", sin considerar a los "C3" que representan al 25, 6% en el país( Fuente: Adimark, Censo 2002). Todas éstas personas reciben mensualmente entre el salario mínimo y 350 mil pesos, cantidad de dinero insuficiente para mantener un hogar y todos los gastos que esto representa. Entonces la única solución es endeudarse para conseguir los bienes necesarios para una calidad de vida digna, aunque a veces esto es producto de una desinformación de las personas o de un bombardeo de publicidad, lo cierto es que de una u otra forma se debe actuar con criterio, y no tener que vivir pagando. Pero la realidad del país es otra, si se considera que de los más de cuatro millones y medio de personas que trabajan, un millón 500 mil están en DICOM, además de que actualmente circulan alrededor de 8 millones de tarjetas de crédito, pertenecientes tanto a los bancos como a casas comerciales. El desarrollo de éste seminario que tiene por titulo "El endeudamiento de los chilenos", tiene por objeto analizar que tanta deuda poseen las personas en el país. Para esto mediante diversos gráficos y tablas se comparan estadísticas de décadas distintas, demostrando que los créditos aumentan en cifras contundentes. También se dan a conocer y se explica el funcionamiento de las instituciones, como DICOM, el Boletín Comercial, etc, que miden el endeudamiento de las personas. Otro organismo al que se recurre es al Banco Central, que a través del Informe de Estabilidad Financiera, publicación semestral, se muestra el crecimiento económico, como también el de consumo. La documentación que se usa en este estudio es diversa, abarcando publicaciones de diarios, leyes, revistas, páginas electrónicas, informaciones que en su conjunto permite la elaboración de ésta tesis. A lo largo de ésta investigación se muestra como han evolucionado las normas que existen y protegen a las personas con algún tipo de deuda, los vacíos legales, qué derechos y obligaciones debemos cumplir en materia económica. Endeudarse no es el problema, sino en que medida aumentan las deudas de los chilenos, en algunos casos es alarmante, ya que llega a más de la mitad de los sueldos de los individuos, pero hay un problema de fondo. Qué pasa si esa persona queda sin trabajo, pasan tres meses en lós que por motivos obvios no puede pagar, e ingresa a Dicom, produciéndose un circulo vicioso del que cuesta mucho salir. También se presentan las irregularidades de algunas instituciones que niegan dar créditos a personas que no estando en Dicom, aparecen en las bases de datos históricas, práctica que está sancionada en la actual ley. Sin embargo el ciudadano tiene el derecho de pedir la corrección de éstas informaciones, y al respecto se presentan algunos casos. Cada uno de los puntos que se tratan en el desarrollo de ésta investigación intenta de mostrar que de una u otra forma el endeudarse es inevitable por varias razones que se explican en su momento. En la última parte se dan algunos consejos sobre el endeudamiento, como prevenirlo, porque evitarlo es muy difícil, y en suma, saber vivir con deudas.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Deuda Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo