Examinando por Autor "Universidad Complutense de Madrid (España)"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aumentar la eficiencia en la utilización de los pabellones de cirugía mayor ambulatoria del Hospital Regional de Talca(Universidad Andrés Bello, 2019) Bezama Farrán, Yamile Angélica; Sánchez Rodríguez, Héctor; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de Madrid (España)La actividad quirúrgica genera un importante consumo de recursos en los sistemas públicos y también produce problemas de listas de espera. Por otro lado, el proceso quirúrgico incluye un circuito asistencial complejo, implicando la coordinación entre diferentes profesionales y el ajuste del tiempo agendado teórico y real para una distribución equitativa de los recursos. El objetivo de este estudio ha sido definir un marco teórico para aumentar la eficiencia en la utilización de los quirófanos de Cirugía Mayor Ambulatoria en el Hospital Regional de Talca, a través de indicadores de rendimiento y variables para facilitar su interpretación en el análisis. Se hizo una revisión de la literatura consultando bases de datos bibliográficas en el ámbito de la salud e instituciones dedicadas a la evaluación de servicios sanitarios. Se realizaron consultas a expertos durante la Pasantía en Madrid (España), recogiendo toda la información por ellos entregada que ayudara a realizar este informe. Se agruparon los indicadores identificados en la información para el análisis de contenido de los documentos.A través de las dimensiones de eficiencia se evaluó el rendimiento de los pabellones quirúrgicos de cirugía oftalmológica ambulatoria. Los indicadores de proceso más frecuentes fueron los de utilización de los pabellones que incorporaban la medida de los tiempos de quirófanos y los indicadores de causas de suspensión de cirugías. Se ha propuesto un Plan de Mejora para aumentar la eficiencia en la utilización de los pabellones de Cirugía Mayor Ambulatoria que incluye la disponibilidad de profesionales para una admisión coordinada con los resultados esperados, propuestas para disminuir las horas muertas de quirófanos, así como medidas para aumentar la satisfacción usuaria. La relevancia, factibilidad y validez, se reafirma porque pueden ser aplicados en la práctica, para la planificación de agendas y asignación de recursos.Ítem Sistema de Evaluación que permita conocer el nivel de satisfacción usuaria frente a la atención otorgada por el Servicio de medicina del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder de Puerto Montt(Universidad Andrés Bello, 2019) Sandoval Guerrero, María Paz; Sánchez Rodríguez, Héctor; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de Madrid (España)En el siguiente informe de pasantía se describe la realidad del manejo de la satisfacción usuaria en Chile y en España. Se utiliza metodología cuantitativo observacional cumpliendo con diseño descriptivo, pues el investigador describe una situación y se limita a intervenir, solo propone un plan de mejora, a través de la revisión bibliográfica y opinión de expertos mediante las exposiciones de la pasantía para el “Diploma de gestión sanitaria en políticas de salud en Madrid” y de expertos del Hospital Puerto Montt. Los resultados indican que los índices de satisfacción usuaria del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder Puerto Montt, son bastante positivos el 80 % de los pacientes se encuentran satisfechos en los servicios de urgencia y atención abierta, sin embargo la muestra de pacientes encuestados no es representativa y por otra parte no se pueden comparar los datos con la realidad española porque estos últimos, utilizan otra metodología para obtener datos representativos que les permite incluso realizar benchmarking con otros prestadores de salud. Se concluye que el sistema sanitario chileno presenta deficiencia en temas de la satisfacción usuaria en instituciones públicas de salud creándose la necesidad de crear un sistema estandarizado y regulado mediante un plan de mejora que permita conocer el nivel de satisfacción usuaria en todos los servicios de atención cerrada como lo es el servicio de medicina del Hospital Puerto Montt.Ítem El uso del modelo de atención médica a distancia “Telemedicina” y la transformación cultural de médicos generales y especialistas(Universidad Andrés Bello, 2019) Azares Avilés, Sebastián; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de Madrid (España)Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Telemedicina se define como “la prestación de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven%.” El propósito de este informe de pasantía es intensificar y promover en los médicos y especialistas, el modelo de atención médica a distancia (Telemedicina), para la atención de pacientes de la Región de Aysén. Los resultados de la investigación bibliográfica junto a la experiencia vivida en Madrid-España, donde se realizó la pasantía profesional, mostraron cifras alentadoras en la implementación de la telemedicina a nivel mundial, principalmente en países desarrollados. En Chile hay claros ejemplos de utilización de la telemedicina con resultados muy exitosos y otros no tanto. El presente informe de pasantía contiene los principales antecedentes recolectados durante la estadía en España, específicamente en la ciudad de Madrid, ciudad escogida para llevar a cabo la pasantía, con el objetivo de cumplir con la formación integral del alumno Candidato al Magíster en Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, en conjunto con la Universidad Complutense de Madrid. Por su parte, el apartado de resultados considera distintas situaciones acontecidas en el transcurso del tiempo, durante los últimos 20 años, donde la telemedicina ha sido el actor principal, tanto en Chile como en el mundo. Está demostrado el uso adecuado y eficiente de la telemedicina; no obstante, la mala ejecución de un proyecto de telemedicina puede conducir indudablemente a una serie de inconvenientes y pérdidas considerables de recursos financieros, no solo para el Sistema de Salud, sino que también para el usuario – paciente. Finalmente, es necesario señalar a modo de recomendación, que el uso adecuado y oportuno de un proyecto de telemedicina solo conlleva en resultados exitosos, no obstante, se requiere de su implementación, aplicación, seguimiento y de un control constante en el tiempo; etapas que deben ser llevadas a cabo bajo condiciones adecuadas y por un grupo de profesionales calificado para cada caso en particular.