Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ureta Campos, Gerardo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de viabilidad técnica y económica para la ubicación óptima de un centro de tratamiento de hormigón con aditivos retardadores
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Román Sepúlveda, Constanza Andrea; Ureta Campos, Gerardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras Civiles
    Los materiales poseen una estrecha relación con el presupuesto de cualquier proyecto constructivo, ya que se consideran desde las primeras fases de producción debido a su participación en los costos directos de este, por lo que su inefectividad de entrega se traduce en retrasos en obra, generando tanto consecuencias en la calidad como un aumento de costos. Los efectos producidos por el cambio climático son consecuencia de los métodos utilizados por las industrias para satisfacer las necesidades de la población, lo que va generando las inestabilidades ambientales conocidas. Durante los últimos años ha tomado relevancia un nuevo concepto de modelo económico: la economía circular, un sistema regenerativo en el que un producto pasa a estar inmerso en una economía industrial renovable, a partir de un flujo continuo de materias primas, energía, mano de obra e información, maximizando así la eficiencia y minimizando la producción de residuos. Para esta investigación se evalúa la viabilidad técnica y económica de la utilización de un aditivo controlador de hidratación del cemento presente en el hormigón; esto se espera realizar a partir de la localización óptima de una instalación donde se trate dicho material, con la finalidad de maximizar la utilidad del hormigón y, además, minimizar las pérdidas económicas. Se concluye que es posible instaurar este sistema, lo que permite una disminución a largo plazo los costos y, además, una reducción notable de los RCD de este material en el ámbito constructivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Impacto económico de la implementación de métodos de gestión de RCD en edificios habitacionales en altura e incentivos para su avance
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Valenzuela Morales, Alejandro Daniel; Ureta Campos, Gerardo; Facultad de Ingeniería
    El término “desarrollo sostenible” refiere a la capacidad de garantizar las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades, por lo que el compromiso de varios mercados sobre la huella de carbono fue aumentando con los años. El mercado de la construcción es uno de los mayores contaminantes, representando el 36% de los gastos energéticos y 39% de emisión de CO2 a nivel mundial, por lo que junto al transporte tienen un compromiso mucho mayor a otros mercados de implementar procesos sostenibles para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Agregando también que la inversión mundial de la construcción durante 2018 fue de USD4,5 trillones, de los cuales solamente USD139 billones se invirtieron en procesos de eficiencia energética (representando el 3% de la inversión total) la construcción debe implementar muchas más políticas de forma urgente para poder ser parte de la Agenda 2030. Esto pone en evidencia el bajo interés que tienen las empresas, e inversores, constructoras en moverse hacia un proceso sostenible y la necesidad de centrarse en aumentar ese interés. Dentro de las distintas metodologías a ser implementadas que permiten a la construcción contribuir en la Sustentabilidad se encuentra a la Reutilización de Residuos de Construcción y Demolición de distintas formas con el mismo fin de minimizar la cantidad de residuos que deja la construcción. Chile se caracteriza por ser el primer país en Latinoamérica en contar con una planta de Revalorización de Desechos de Construcción, de la existencia de empresas que tengan como pilar de su trabajo a la Sustentabilidad y su Normativa que, junto a la Agenda2030, tienen la intención de ser un país más amigable con el Medio Ambiente. Sin embargo, la realidad entre las empresas dentro de la Comuna de Providencia en Santiago refleja algo totalmente distinto a lo esperado dada la cantidad de teoría que se maneja en el país puesto que solamente el 7% de las empresas que forman parte de la investigación tienen políticas sustentables aplicadas dentro de su metodología de trabajo.