Examinando por Autor "Valenzuela Vargas, Juan Guillermo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Del procedimiento y mecanismos de solución de controversias, por incumplimiento del contrato de transporte marítimo(Universidad Andrés Bello, 1999) Villarroel Faba, Francisco Javier; Zúñiga Cortés, Jorge Andrés; Valenzuela Vargas, Juan Guillermo; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoEs importante para iniciar cualquier investigación, conocer la historia y evolución de la materia en cuestión, en este caso el contrato de transporte marítimo. No pretendemos hacer un análisis histórico, sino únicamente un análisis de ciertos hechos objetivos acaecidos durante la historia de este contrato, para que nos demuestre su aplicación, similitudes y diferencias con el actual. Para esto inevitablemente, debemos referirnos además a otra figura contractual, la del fletamento, ya que originalmente se confundían y eran considerados uno solo. Nosotros consideramos que la diferencia entre ambos contratos no es substancial, lo anterior podría parecer contradictorio con nuestro régimen jurídico, específicamente con el libro tercero, título quinto de nuestro Código de Comercio que se refiere a "contratos para la explotación comercial de naves"; distinción que se inspira en legislaciones comparadas como la italiana, establecidas en el Código de Navegación de 1942 y la ley francesa sobre "fletamentos y transporte" de 1966. "En estas legislaciones, en general, se distingue el arrendamiento de buque (Locazione) y "Location Coque Nue", también se diferencia el "contrato de transporte" y "contrato de transporte de mercaderías". Estas clasificaciones sostienen que el fletamento es un arrendamiento de obra, y el fletante a lo único que se obliga es a la navegación, a diferencia del transporte, donde el porteador se obliga a transportar. Por lo tanto, el fletante no toma a su cargo la obligación de desplazamiento y custodia de mercaderías, a lo único que se compromete es poner a disposición del fletador una nave en buen estado de navegabilidad. A través de la evolución histórica del transporte marítimo, se puede apreciar que la diferencia de ambos contratos es tenue y no substancial como lo señalaban las legislaciones anteriormente citadas. Demostrar esto no es fácil, pues están involucrados aspectos jurídicos, históricos y consuetudinarios que han ido variando con el tiempo.Ítem El mandato del gerente general : el caso Enersis(Universidad Andrés Bello, 1998) Galindo López, Claudia Patricia; Valenzuela Vargas, Juan GuillermoA través de la presente memona, me he abocado al estudio y análisis sistemático de un contrato, cuyos orígenes se remontan a una época muy antigua. Me refiero al mandato, contrato que se basa en la confianza de las personas y que se encuentra íntimamente ligado en una época posterior, con el desarrollo del comercio. Desglosaré el trabajo en tres capítulos comenzando por el análisis del mandato, su origen, concepto, elementos, características, partes que intervienen, la capacidad y obligaciones que genera. Para continuar con los distintos tipos de mandato que según la naturaleza del negocio encomendado puede ser civil,Ítem El Mercosur frente al derecho de quiebras(Universidad Andrés Bello, 1998) Mak Cortez, Mario Yianken; Toledo González, Pablo Andrés; Valenzuela Vargas, Juan Guillermo; Facultad de DerechoLos desacuerdos comerciales entre naciones que ocurren en el comienzo del siglo veintiuno, y que repercuten enormemente en este lado del Hemisferio, desvirtúan la tendencia a la integración de las naciones como fenómeno dominante en la orientación del mundo actual. En el umbral del fin del segundo milenio parece irreversible el proceso hacia un mundo integrado por unidades regionales que buscan su desenvolvimiento en grandes espacios geográficos aptos para constituir grandes mercados Los modelos económicos sirven para facilitar el desarrollo del hombre. Si no fuese así, se convertiría en una retórica y en un modelo que no tiene ningún sentido desde el punto de vista práctico. Es por ello, que el hombre necesita un crecimiento integral, que conlleva a entregarle todas las condiciones básicas de vida y de crecimiento espiritual. Es a partir de esta premisa que se puede señalar que ambos elementos sirven si el modelo económico lo permite. En este sentido, la globalización es un concepto que refleja en nuestros días la materialización de lo que para muchos sólo era parte de un sueño. Es una realidad donde las diferentes culturas ya no saben de tiempo y distancias. Donde la modernidad palpa cada vez más la real necesidad de desarrollarse en una comunidad donde los esfuerzos sean reducidos y los beneficios compartidos. Todo en busca de la obtención de legítimas aspiraciones y creando condiciones que permitan una óptima, eficiente y mejor condición para el intercambio de sus productos.Ítem La protección jurídica de la libre competencia frente a las distorsiones en el comercio exterior chileno(Universidad Andrés Bello, 1997) Reyes Carrasco, Heriberto Antonio; Vega López, Marco Antonio; Valenzuela Vargas, Juan Guillermo; Escuela de DerechoEn Chile, la protección jurídica de la libre competencia se ha materializado en la dictación de una serie de disposiciones con ese objetivo, desde mediados del presente siglo, pero que sin lugar a dudas, han tenido su máxima expresión en el Decreto Ley N° 211 de 1973 cuyas disposiciones han venido a configurar un eficaz "sistema de protección a la libre competencia" frente a las conductas en él definidas como "prácticas monopolísticas" y que considera contrarias a una sana y efectiva competencia. Si bien es cierto, que las conductas monopolísticas constituyen un grave atentado a la libre competencia al interior de un mercado y, tal vez, la más importante, no son las únicas. Hoy en día, y sobre todo en una economía abierta al mundo como la chilena es indispensable detenerse en el análisis de otras figuras que pueden resultar tanto o más dañinas que éstas para la competencia interna y, por consiguiente, para los productores y consumidores nacionales y que por sus características propias, particulares efectos y objetivos, deben ser enfrentadas con criterios distintos a los utilizados para contrarrestar el monopolio. Estas prácticas han sido agrupadas por la doctrina bajo el nombre de "Distorsiones o Prácticas desleales en el comercio Internacional", que para efectos de la presente investigación denominaremos en sentido amplio como "Distorsiones en el comercio Exterior chileno" Se ha preferido esta denominación, entre otras razones, por considerar que sirve de mejor manera al propósito de fijar el objeto material del presente trabajo, no en el ámbito internacional, sino que en las actividades de comercio exterior de Chile. Esta idea se desarrollará en extenso en el cuerpo del trabajo. De este modo, el tema de la presente investigación será la forma en que en el ordenamiento jurídico chileno se protege la libre competencia frente a estas distorsiones en el comercio exterior, restringiendo el campo de estudio a las distorsiones en los precios de las mercaderías importadas que, definidas como tales en la legislación positiva, puedan tener efectos nocivos sobre la competencia interna y la producción nacional. Sin duda que la tarea de abocarse al estudio de estas materias cobra cada día mayor importancia, frente a la innegable realidad de que Chile se encuentra integrado a la economía mundial donde la separación de los mercados internos y externos ha ido dando paso a la conformación de mercados globales donde el intercambio de mercaderías se vuelve cada vez más intensivo. Este fenómeno, que para el mundo económico parece traducirse en una "simplificación" de las relaciones comerciales entre los países, impensable hace solo dos décadas, para el mundo del Derecho paradójicamente representa un desafio que no por apasionante resulta menos complejo de abordar. La liberalización del comercio mundial se traduce en la suscripción de una exuberante cantidad de Convenios comerciales, Acuerdos bilaterales de comercio e inversión, Tratados internacionales, etc. ,que van generado un conjunto de interrogantes para los juristas que han dedicado sus vidas al análisis del Derecho Comercial, Internacional Público, Económico, Internacional Privado, entre otras disciplinas, y que han visto cómo, en un periodo insignificante desde un punto de vista histórico del derecho, han surgido nuevas ramas que buscan relacionar todas estas disciplinas como "El Derecho Internacional Económico", "El Derecho del Comercio Internacional", "El Derecho Comunitario" o "El Derecho Privado Común Internacional", y mas aún para los estudiantes que recién se inician en el estudio de estas materias. 11 Como se ha señalado, Chile es una economía abierta, de tamaño pequeño y que adhiere a los postulados del libre comercio, por lo tanto, también ha participado de este proceso activamente. Desde ya, resulta una tarea casi imposible retener en la memoria la gran cantidad de acuerdos comerciales que tan sólo en la última década han sido ratificados en el Congreso, tarea que se vuelve imposible si a ello se agregan los acuerdos que actualmente se encuentran en proceso de "negociación" o los que habiendo sido "suscritos" están a la espera de su "ratificación" interna. Pero por difícil que esta tarea pueda resultar, las consecuencias prácticas de este proceso demandan de los hombres de derecho redoblar los esfuerzos para comprender las implicancias que, para las tradicionales instituciones jurídicas, se puedan desprender de este proceso. Por esto, se hace indispensable la constante armonización y reformulación de las normas de derecho interno frente a los nuevos compromisos que el país vaya contrayendo ante sus socios comerciales y la comunidad internacional; de no hacerlo, se corre el riesgo de que todas estas normas formen un cuerpo inorgánico de disposiciones que encierren una serie de errores de técnica legislativa y de imprecisiones jurídicas que no respondan De esta forma nos parece que el estudio de la protección jurídica de libre competencia interna frente a las distorsiones en el comercio exterior chileno representa no sólo el tema objeto de la presente investigación sino que también una oportunidad para que como alumnos que terminan un ciclo acadérrúco y que postulan a obtener el Grado de Licenciados en Ciencias Jurídicas, puedan relacionar, aplicar, cuestionar e integrar en un trabajo de investigación jurídica los conocirrúentos dogmáticos y metodológicos adquiridos. Tanto las formuladas desde el interior del ordenarrúento jurídico nacional con las que se apropiadamente a las necesidades que motivaron su creación y a las nuevas realidades llamadas a regular. En este trabajo, se sostiene que esto es lo que ha ocurrido con la legislación en materia de protección a la libre competencia, ya que actualmente se encuentra en vigencia el Decreto Ley N°211 de 1973 que, en líneas generales, establece un sistema destinado a contrarrestar los efectos que las prácticas monopólicas puedan ocasionar sobre la libre competencia al interior del país. Pero paralelamente, existen otros dos sistemas de protección a la libre competencia, esta vez, frente a los efectos que puedan tener sobre ella la "prácticas desleales en el comercio exterior", o más bien, "las distorsiones en el comercio exterior chileno" .Ítem El sistema de patentes y la investigación científica(Universidad Andrés Bello, 1998) Fernández Estay, María Consuelo; Valenzuela Vargas, Juan Guillermo; Facultad de DerechoChile ha venido realizando sostenidos esfuerzos, durante los últimos quince años para fortalecer y consolidar su economía. Así, su eventual ubicación futura en el concierto de las naciones desarrolladas, descansa en forma decisiva en lo que en adelante se haga en el campo de la investigación científica y la innovación tecnológica. Mas que tener o carecer de recursos naturales, lo que distingue hoy en día a los países, es el costo de explotación de tales recursos y el valor agregado (inteligencia) que se les incorpora, expresado en el uso de tecnologías apropiadas en los procesos de extracción, elaboración y distribución de ellos. La experiencia nacional muestra que, en general, las innovaciones tecnológicas no se logran aisladamente, y que en gran medida éstas provienen del exterior. Sin embargo, es vital contar con capacidad propia para lograr transferir y crear las tecnologías adecuadas en los campos claves de nuestra economía, que permitan mejorar los factores productivos disponibles en el país. No son, por lo tanto, solo razones culturales, académicas o intelectuales las que exigen impulsar las actividades científicas y tecnológicas, sino la evidencia inequívoca de que existe una relación entre las tasas de crecimiento de los países y sus tasas de inversión en investigación y desarrollo.