Examinando por Autor "Vera Cabrera, Ana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prevalencia de la pérdida temprana del segundo molar primario, en niños entre 6 y 8 años atendidos en un módulo dental de Puente Alto(Universidad Andrés Bello, 2010) González F., Natalia A.; Vera Cabrera, Ana; Facultad de OdontologíaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar información en relación a la pérdida temprana del segundo molar primario, en niños de 6 a 8 años de edad atendidos en el Módulo Dental, del Consultorio Alejandro del Río, de la comuna de Puente Alto. El segundo molar primario es parte importante de la Zona de Sostén de Korkhaus y su integridad se rompe con la pérdida temprana de este molar, produciendo un efecto negativo sobre el sucesor permanente, ya que la cara distal, constituye una barrera fisiológica al desplazamiento que produce la fuerza eruptiva de los primeros molares permanentes que tiende a desplazarlos hacia mesial, lo que es visible por la falta de espacio a nivel del último diente que hace erupción. La muestra estuvo constituida por 182 escolares entre 6 y 8 años de edad, de ambos géneros, con características similares, como el bajo nivel socioeconómico y la asistencia a cuatro escuelas municipalizadas de la misma comuna. Los resultados encontrados determinaron que el 11 % de los niños (as) presentó pérdida temprana del segundo molar primario. Según el género, del total de niñas evaluadas el 16% presentó pérdida temprana del segundo molar primario, y el 6% del total de los niños. El índice ceod promedio total de la muestra fue 3,0. El índice ceod promedio en niñas fue 2,8 y el índice ceod promedio de los niños 3,2. El índice COPO promedio del total de la muestra fue 0,3.Ítem Variación del pH salival en presencia de diferentes colutorios en alumnos de 9 años del Instituto Miguel León Prado, comuna de San Miguel, Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2010) Velásquez Candia, María Francisca; Vera Cabrera, Ana; Facultad de OdontologíaUna de las patologías orales de mayor prevalencia en nuestro país es la caries dental, es una enfermedad infecciosa y transmisible, que se caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados. Es una enfermedad de etiología multifactorial, donde se relacionan variados factores como la dieta, el huésped, los microorganismos y la saliva. Una de las acciones protectoras de la saliva, se relaciona con el pH, ya que es capaz de regularlo en la cavidad oral en virtud de su contenido de bicarbonato, de fosfato y proteínas. Se investigó la variación de pH salival en la boca mediante la utilización de colutorios flúor, clorhexidina e infusión de manzanilla. Se comparo el pH basal del grupo control con los otros grupos sometidos al uso de los colutorios. Se tomó una muestra de 74 niños de 9 años del Instituto Miguel León Prado, comuna de San Miguel. La muestra fue dividida en 4 grupos: control, Clorhexidina al 0.12%, F. de Sodio al 0.05% y manzanilla. La medición se realizó con papel de pH, luego de realizar durante un minuto de enjuague con el producto, salvo el grupo control donde la medición se realizo sin uso de colutorios. Los resultados arrojaron que F. de Sodio al 0.05% y clorhexidina al 0.12% presentaron mayor variación del pH salival en comparación al grupo control. . Puede concluirse que F. de Sodio al 0.05% y clorhexidina al 0.12% pueden recomendarse como elemento coadyuvante en la prevención del proceso carioso ya que tuvieron una mayor elevación del pH. Sin embargo, la manzanilla no presentó un resultado significante en la variación de pH salival.