Variación del pH salival en presencia de diferentes colutorios en alumnos de 9 años del Instituto Miguel León Prado, comuna de San Miguel, Región Metropolitana
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Una de las patologías orales de mayor prevalencia en nuestro país es la
caries dental, es una enfermedad infecciosa y transmisible, que se caracteriza por
la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados. Es una enfermedad de
etiología multifactorial, donde se relacionan variados factores como la dieta, el
huésped, los microorganismos y la saliva. Una de las acciones protectoras de la
saliva, se relaciona con el pH, ya que es capaz de regularlo en la cavidad oral en
virtud de su contenido de bicarbonato, de fosfato y proteínas.
Se investigó la variación de pH salival en la boca mediante la utilización de
colutorios flúor, clorhexidina e infusión de manzanilla. Se comparo el pH basal del
grupo control con los otros grupos sometidos al uso de los colutorios. Se tomó una
muestra de 74 niños de 9 años del Instituto Miguel León Prado, comuna de San
Miguel. La muestra fue dividida en 4 grupos: control, Clorhexidina al 0.12%, F. de
Sodio al 0.05% y manzanilla. La medición se realizó con papel de pH, luego de
realizar durante un minuto de enjuague con el producto, salvo el grupo control
donde la medición se realizo sin uso de colutorios.
Los resultados arrojaron que F. de Sodio al 0.05% y clorhexidina al 0.12%
presentaron mayor variación del pH salival en comparación al grupo control. .
Puede concluirse que F. de Sodio al 0.05% y clorhexidina al 0.12% pueden
recomendarse como elemento coadyuvante en la prevención del proceso carioso
ya que tuvieron una mayor elevación del pH. Sin embargo, la manzanilla no
presentó un resultado significante en la variación de pH salival.
Notas
Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en Odontoestomatología)
Palabras clave
Caries dental, Etiología multifactorial, Saliva, Cavidad oral, Chile