Examinando por Autor "Vidal, Carolina"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Descripción de las características y manejo de personas en condición de multimorbilidad en un establecimiento de Atención Primaria de Salud(Universidad Andrés Bello, 2023) Campos Carvajal, Andrea Valeria; Maier Mansilla, Tatiana Teresita; Méndez Muñoz, Diego Arturo; Nizza Hormazabal, Andrea Marta; Ulloa Soto, Carola Andrea; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: La multimorbilidad, se define como la presencia de 2 o más condiciones de salud de manera simultánea (DM2-HTA-DLP), afección que ha ido aumentando en la población; debido a causas multifactoriales que implica importantes consecuencias negativas para el bienestar de la salud. Actualmente se han definido orientaciones técnicas y lineamientos para el abordaje de pacientes con multimorbilidad, pero aún existen brechas en la implementación de estrategia ya sea por factores de gestión o factores clínicos. Objetivo General: Describir las características y el manejo de usuarios en condición de multimorbilidad en un establecimiento de Atención Primaria de Salud. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, la población de estudio son usuarios de CESFAM Quilleco, que se encuentren categorizados (G3), las variables a analizar son: edad, población inscrita validada, número de condiciones crónicas, número de personas con multimorbilidad, número de personas intervenidas, número de horas médicas disponibles para la intervención y sexo. Resultados: Existe una alta prevalencia de la multimorbilidad, un 59 % de las personas categorizadas en condición de riesgo por presencia de multimorbilidad corresponde a mayores de 65 años de edad, en todos los ciclos vitales existe prevalencia en el sexo femenino. Discusión: Los datos reportados son similares a los reportados en Europa donde la población con multimorbilidad en el adulto mayor se encuentra cercana al 60 %. Conclusión: Según los antecedentes recopilados de la comuna de Quilleco nos señala que la población adulto mayor (> de 65 años) presenta la mayor cantidad de personas con multimorbilidad a excepción del grupo de 75 -79 años (20,5%), siendo el grupo etario con mayor porcentaje los pacientes entre 80 años y más, mientras que la multimorbilidad según ciclo vital se aprecia una marcada prevalencia en mujeres, por otro lado, la población infantil y adolescente no presentan casos en el periodo descrito.Ítem Descripción de los resultados de las medidas de confinamiento en la tasa de incidencia de casos de infección por COVID-19 en la población perteneciente a 3 comunas de la Región Metropolitana, Santiago de Chile desde julio del año 2020 hasta diciembre del año 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Bravo González, Carolina; Chávez Calderón, Pablo; Contreras Valdebenito, Constanza; Navarrete Fernández, Pamela; Plaza Collao, Patricia; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: La Pandemia por COVID-19 colapsó tanto los sistemas de salud como las actividades socioculturales y económicas de la población mundial. Chile no fue la excepción, provocando que se mantuviera en confinamiento de manera indefinida. La Región Metropolitana, se caracteriza por ser un territorio desigual tanto socioeconómico como geográficamente. El Índice de Prioridad Social es un indicador compuesto que incorpora las dimensiones de salud, ingresos y educación; donde existen 5 segmentos. Fueron seleccionadas 3 comunas de diferentes segmentos La Pintana, Estación Central y Vitacura. Objetivo: Describir los resultados de las medidas de confinamiento en la tasa de incidencia de casos COVID-19 en 3 comunas de la Región Metropolitana desde julio 2020 hasta diciembre 2021. Materiales y métodos: Estudio de tipo ecológico con análisis en datos de incidencia casos por COVID-19 reportados durante el periodo comprendido entre julio 2020 hasta diciembre 2021 para tres comunas de la Región Metropolitana, junto con un análisis de sus características socioeconómicas y medidas de confinamiento. Los datos utilizados de las comunas fueron seleccionados de la información disponible en página web del INE. Base de datos denominada “Etapas del plan paso a paso por comuna”. Resultados: Al inicio de la pandemia los datos mostraron entre la semana epidemiológica 202011 y 202013 que la comuna de Vitacura tuvo una tasa de incidencia mayor al de Estación Central y La Pintana, así como también mayor a la tasa de incidencia nacional de ese momento. No obstante, dicho aumento dió paso a un cambio donde la comuna de La Pintana comenzó a evidenciar una tasa muy superior tanto a las otras dos comunas en estudio como en relación con la tasa nacional, llegando a un valor de 777 casos por 100.000 habitantes en la semana 202022, el cual corresponde a un valor 4 veces superior a la tasa nacional en esa misma semana, y 5 veces superior a la tasa de la comuna de Vitacura. Se afirma que las medidas de confinamiento adoptadas por el Plan Paso a Paso fueron de gran aporte para la integridad sanitaria nacional, logrando el descenso de número de casos en las comunas seleccionadas que, si bien hubo altas cifras de contagiados por COVID-19 e incluso fallecidos por esta causa, se logró contener y controlar la pandemia. Conclusiones: El estudio demuestra que el Plan Paso a Paso dió resultados favorables al aplicar las medidas de confinamiento contenidas en él, a pesar de la incorporación de nuevas cepas del virus.Ítem Diseño y validación de cuestionario para evaluar el conocimiento y práctica de higiene oral de educadores y técnicos de párvulo(Universidad Andrés Bello, 2020) Moreno Beriestain, Paula Francisca; Ortíz Hernández, Katherine; Sánchez Montesinos, Consuelo Fernanda; Vidal, Carolina; Facultad de OdontologíaObjetivo: Diseñar y validar cuestionario para evaluar conocimiento y práctica de higiene oral de educadores/as de párvulo y técnicos en educación parvularias en sus establecimientos educacionales en Chile año 2020. Metodología: Estudio descriptivo, se aplicó un cuestionario online que constó de veintidós preguntas (caracterización, conocimiento y aplicación) a educadores/as de párvulo y técnicos en educación parvularia que trabajen en distintos colegios y/o jardines infantiles en Chile, se diseñó en la plataforma de Google Forms. El cuestionario fue respondido de manera autoreporte. Resultados: El cuestionario fue respondido por 107 educadores/as y técnicos en educación parvularia; 106 de género femenino y sólo 1 masculino. En relación a la edad el promedio fue de 34 años, la mayoría con nivel educacional universitario y ejerciendo más de 10 años su profesión; 101 afirmaron tener conocimientos de higiene oral. De las 91 personas que contestaron el cuestionario completo (sección conocimiento y sección aplicación), 19 respondieron correctamente la sección de conocimiento, 10 respondieron correctamente la sección de aplicación y 8 respondieron ambas secciones de forma correcta. 64 personas no contestaron ninguna sección completa correctamente. Conclusiones: Se concluye en el siguiente trabajo de investigación que el cuestionario es válido para ser aplicado ya que posee un 0.96 de confiabilidad según la técnica de Kuder Richardson. Sin embargo, se sugieren cambios para hacerlo más específico.Ítem Estimación del efecto del COVID-19 sobre las garantías retrasadas, asociadas al tratamiento del cáncer(Universidad Andrés Bello, 2022) Argandoña Aguirre, Carolina; Hidalgo Ibarra, José; Lemus Lemus, Noemi; Rivas Muñoz, María Paulina; Ruiz Díaz, Carla; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: En marzo del 2020 se decretó una pandemia global generada por el virus SARS CoV-2 (Castro, 2020). Una de las consecuencia fue la alta demanda de atención por motivos respiratorios, y el consecuente despliegue de las medidas de seguridad necesarias para prevenir la transmisión asociada a la atención de salud, se debió realizar una desviación de los recursos humanos, físicos y económicos del sistema hacia la atención de los pacientes COVID-19, lo que generó una profundización de las brechas en relación con las atenciones no otorgadas con el consecuente aumento de los pacientes con retraso en el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones NO COVID-19 (COLMED, 2020). El impacto por COVID-19 también se evidenció en el desplazamiento de las prestaciones que se encuentran garantizadas por la ley bajo el régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), donde se observa un preocupante aumento en garantías incumplidas. Una disminución en el acceso al diagnóstico y al tratamiento fueron el resultado de las medidas de confinamiento y la falta de disponibilidad de los recursos de atención médica, que se reservaron principalmente para el COVID 19 (Kumari, 2020). Objetivos: Estimar el efecto de la pandemia por covid-19 en la tendencia de garantías GES retrasadas, asociadas al tratamiento de cáncer en Chile, desde el año 2014 hasta el 2022. Metodología: Para el análisis de los resultados, los datos se tabularán en planillas Excel, del programa Microsoft Office, donde se utilizará estadística descriptiva, se confeccionarán tablas de estudio, calcularán tasas y utilizarán gráficos de tendencias. Diseño: Esta investigación corresponde a un diseño ecológico no experimental. Población: La población estudiada serán personas con notificaciones GES retrasadas asociadas a los cánceres más frecuente entre los años 2014 y 2022. Fuente de información: La información se obtuvo de la Glosa Nº06, letra d) la cual corresponde a los datos informados sobre la Lista de Espera No Ges y Garantías de Oportunidad GES Retrasadas, publicada por el Ministerio de Salud de Chile durante los últimos 8 años (Subsecretaría de Redes Asistenciales, 2022). Resultados: El número de incumplimientos de Garantías GES vencidas al primer semestre del 2022 estuvo liderado por el cáncer cérvico uterino, con 3.235 pacientes en espera de tratamiento, correspondiente al 0,74% del total de garantías abiertas. Le sigue el cáncer de mama con 2.380 garantías vencidas, correspondientes al 16,9% del total de garantías abiertas. Posteriormente se ubica el cáncer gástrico con 2.165 garantías retrasada correspondientes al 25,4% del total de garantías abiertas, continua el cáncer colorrectal con 1.792 garantías retrasadas correspondiente al 21,9% de las garantías abiertas y finalmente se ubica el cáncer de próstata con 587 garantías vencidas correspondiente al 16,7% del total de garantías abiertas. Estos porcentajes de garantías retrasadas son notoriamente más altos que los vencidos en años anteriores donde pre-pandemia nunca habrían sobrepasado el 3,9% de retraso. Conclusión: Los resultados de nuestro estudio muestran que la tasa de incidencia de garantías GES abiertas relacionadas a cáncer disminuyó considerablemente el año 2020 en comparación con el año anterior. Podemos afirmar que disminuyeron en un 55,2% en cáncer cérvico uterino, 18,8% en cáncer de mamas, 27,89% en cáncer gástrico, 25,68% en cáncer colorrectal y 32,91% en cáncer de próstata. De forma paralela, se evidencia un aumento considerable en el total de garantías GES retrasadas para los 5 tipos de cáncer analizados a partir del 2020 en adelante, siendo el año 2022 el que presenta el mayor registro de GES retrasadas en cada uno de los tipos de cáncer. Por lo demás, se observa en los resultados que existe una amplia diferencia entre las garantías GES retrasadas asociadas a los 3 tipos de cáncer con mayor frecuencia en mujeres y hombres, antes y después de la pandemia por Covid-19. Donde en el caso de las mujeres el cáncer cervicouterino en el año 2019 presentó 40 garantías retrasadas que superan los 90 días de espera y en el año 2022 existen 670 garantías retrasadas que superan los 90 días de espera. Lo que corresponde a un aumento de aproximadamente 1.675% respecto al año 2019. En el caso de los hombres el cáncer de próstata en el año 2019 presentó 28 garantías retrasadas que superan los 90 días de espera y en el año 2022 existen 132 garantías retrasadas que superan los 90 días de espera, lo que corresponde a un aumento del 471%. Respecto al cáncer gástrico que impacta tanto a hombre como mujeres, los resultados indicaron que las garantías retrasadas que superan los 90 días tuvieron un aumento de 2.596%.Ítem Evaluación de las hospitalización domiciliaria como una herramienta para la continuidad de la atención en la comuna de San Bernardo durante el año 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Castro Sánchez, Carolaine De Los Ángeles; Manzor Piña, Evelyn Patricia; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: Durante la pandemia Covid-19 la Hospitalización Domiciliaria cobró relevancia, tanto en los hospitales que ya contaban con esta prestación como en la atención primaria en salud (APS) donde se ejecutó por primera vez la implementación y apertura de esta estrategia. Objetivo: Evaluar los resultados de la estrategia de Hospitalización Domiciliaria (HD) ejecutada por la Atención Primaria de San Bernardo durante el año 2021. Materiales y método: Estudio cuantitativo descriptivo transversal, la población incluida en el estudio corresponde a 601 usuarios inscritos en CESFAM y CECOSF de la comuna de San Bernardo, que recibieron prestaciones bajo la modalidad de HD durante el año 2021. Esta estrategia se genera en primera instancia, para dar respuesta a pacientes con diagnóstico de Covid-19. Resultados: Durante el año 2021 se realizaron 18.368 prestaciones a 601 pacientes, 58% hombres y 42% mujeres atendidos durante ese año, si bien los ingresos en un 70% corresponden a población adulto mayor. Señalar que un 22 % ingresa con diagnóstico de Covid-19, un 78% corresponde a patologías por otras causas como cánceres, pies diabéticos, neumonías, entre otros diagnósticos. Un 37 % de los usuarios atendidos estuvieron un periodo menor a 5 días, un 22% estuvo hospitalizada entre 5-15 días, siendo un 59 % de movimiento en la unidad, permitiendo mantener cupos disponibles lo que se ve expresado en una respuesta oportuna, mantenida y sostenida para la gestión hospitalaria y la brecha de camas de dotación. Los usuarios atendidos en esta modalidad, tienen una buena percepción de la estrategia. Conclusión y discusión: Los resultados muestran que la estrategia permite atender pacientes que en condiciones habituales quedarían en la atención intrahospitalaria, por lo cual, esta modalidad es una alternativa viable para la gestión hospitalaria abriendo una puerta a la resolución de los problemas de salud.Ítem Evaluación del cumplimiento global del programa Fondo de Farmacia en el Servicio de Salud Araucanía Norte durante el año 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Espina Peña, María Carolina; González Olivares, Luis Felipe; Plaza Cerda, María José; Zamorano Olea, Gabriel Alejandro; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 muestra aumentos significativos del consumo de medicamentos como el antihipertensivo losartán de 3,6 % a 10,3%, el antidiabético metformina de un 5,0% a un 9,5% y el anticolesterolemiante atorvastatina de 2,9% a un 7,6% en relación a la ENS 2009-10. El no tratamiento oportuno de la población con enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemias puede llegar a incrementar el costo de atención de salud en niveles de mayor complejidad. Esto implicaría que más de la mitad de la población consumiría al menos un medicamento de forma crónica asociada a su patología. Durante el año 2014 se crea el programa Fondo de Farmacia (FOFAR) por la Subsecretaría de Redes Asistenciales con el objetivo de mejorar el acceso y la disponibilidad de medicamentos a las personas que se atienden en APS, afectadas por problemas de salud cardiovascular. Objetivo: Evaluar el cumplimiento global del programa FOFAR en los establecimientos APS del Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN) durante el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional donde se solicitaron datos vía transparencia al SSAN. Se estimaron los indicadores de porcentaje de recetas despachadas con oportunidad a usuarios del programa de salud cardiovascular, porcentaje de reclamos, porcentaje de informes realizados y porcentaje de establecimientos con atención permanente y se ponderó cada indicador para identificar el cumplimiento global. Resultados: El 98% de recetas fueron despachadas por oportunidad y hubo 100% de cumplimiento para el resto de los 3 indicadores, es decir, no se registraron reclamos, se realizaron los informes, y hubo atención permanente en los establecimientos. El cumplimiento global fue 99,2%. Discusión y Conclusión: El cumplimiento global del programa FOFAR en el SSAN ha sido altamente satisfactorio lo cual indica que ha sido bien implementado, sin embargo, existen sesgos con información no entregada por establecimientos como Collipulli debido a que no posee registros.Ítem Factores asociados a la depresión en la población de la región de Aysén en los años 2016-2017(Universidad Andrés Bello, 2023) Rojas Rojas, Pamela Ivonne; Muñoz Sotomayor, Melissa Victoria; Pino Cariqueo, Esteban René; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaLas enfermedades de salud mental son un grave problema a nivel mundial, con una alta incidencia y prevalencia en todos los rangos etarios. Entre las más frecuentes y relevantes son las asociadas con Trastornos Depresivos definido como alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por lo menos 2 semanas. Su aparición temprana y su curso prolongado hacen que la depresión tenga mayores probabilidades de sufrir consecuencias negativas en la etapa adulta. Es por este motivo que es de gran relevancia describir los factores asociados a la sintomatología depresiva (5 o más síntomas) en la región de Aysén de acuerdo a las variables bio psico-socio demográficas, como factores asociados a este problema de salud.Ítem Impacto de una intervención audiovisual en el conocimiento de salud oral en adultos durante el año 2020(Universidad Andrés Bello, 2020) Queupil Castro, Bárbara Soledad; Piña Palominos, María Natalia; Benadof Fuentes, Dafna; Vidal, Carolina; Facultad de Odontología; Escuela de OdontologíaObjetivo:Determinar el impacto de una intervención audiovisual en el conocimiento de salud oral en personas adultas durante el año 2020.Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental, antes-después. Participantes fueron adultos mayores de 18 años de Chile, con acceso a internet. El tamaño muestral fue de 173 personas. Como instrumento se aplicó un cuestionario de 14 preguntas que fue evaluada en 3 tiempos diferentes: previo a la intervención, inmediatamente posterior a la intervención y por último luego de dos semanas de la intervención. La intervención consistió en la visualización de un video explicativo de 3 minutos de duración aproximadamente, que estaba basado en imágenes dinámicas para educar a las personas sobre salud oral. Este video abarcaba los siguientes temas: placa dental bacteriana, caries, técnicas y tiempo de cepillado dental, tipo de cepillo dental, uso de seda dental y beneficios del flúor. Resultados: De las207 personas que accedieron a participar voluntariamente en el estudio, se pudo observar un aumento en el conocimiento sobre higiene oral inmediatamente posterior a la intervención audiovisual, excepto en el conocimiento del cepillado lingual, el cual se mantuvo (97,1%). La pregunta con mayor aumento en el conocimiento se refería a la duración del cepillado. Los conocimientos adquiridos fueron mantenidos a las 2 semanas de la intervención audiovisual. Conclusión:El conocimiento en salud oral puede aumentar en la población adulta si es instruido a través de una intervención audiovisual difundida a través de redes sociales.Ítem [La Polar S.A. y Camanchaca S. A.](Universidad Andrés Bello, 2022) Tobar, Claudia; Torres, Matías; Vergara, Katherine; Vidal, CarolinaCamanchaca S.A. es una empresa pesquera de nacionalidad chilena, creada en el año 1963, en el puerto de Iquique. Donde dos años después comienza sus operaciones en la comuna de Tomé con la captura de “Langostinos”, producto que fue comercializado al mercado norteamericano. Y desde ese entonces se orienta a la captura y comercialización de diferentes productos del mar. Camanchaca cuenta con 57 años de experiencia y como dice su misión y valores, alimentando al mundo con producto del Mar, con proteínas saludables y nutritivas. También teniendo un compromiso con el medio ambiente donde se Encuentre inserto. Son una empresa que exportan sus productos a más 60 países a nivel mundial. La empresa durante el año 2021 utilizo la estrategia de diversificación en su mercado y producto, debido a un año con problemas en las floraciones de alga y baja oxigenación esto provocando la mortalidad y la limitación del crecimiento de los peces. Esto hizo que la empresa usara otra estrategia dándole un valor agregado y potenciando sus productos de filetes y porciones que en este año representaron un 90% de la venta del año. Esto permitió que la empresa se fortalecieras en sus ventas y resultados, principalmente en países donde Camanchaca tiene oficinas propias, como México, 21% de las ventas del año impulsado por la apertura de la oficina de ventas de la matriz en este país en 2020. Salmones Camanchaca tiene presencia a nivel mundial, pero su principal mercado es norteamericano. Las ventas a nivel mundial 2021 fueron US$ 640 millones. El ebitda US$39,1 millones a comparación del año 2021 fue mayor el crecimiento. En este año 2021 el área de negocio ha tenido una disminución debido a la pandemia que se esta viviendo en el país, pero gracias a los esfuerzos de los colaboradores para el año 2022 se podrán alcanzar las metas esperadas.Ítem Propuesta de estrategias para la atención de pacientes notificados de Sífilis en la Región de Antofagasta(Universidad Andrés Bello, 2022) Castillo Blanco, Yoselyn Maricet; Kass Díaz, Charline Melissa; Miranda Alcozer, Nayarett Del Carmen; Perry Núñez, Francisca Cecilia; Valenzuela Naranjo, Ma. Andrea; Vidal, Carolina; Facultad de MedicinaAntecedentes: La sífilis es una infección de transmisión sexual o congénita, causada por la bacteria Treponema Pallidum. Actualmente, persiste como un problema de salud pública con una alta carga para la salud sexual y reproductiva en Chile y a nivel mundial considerada de gran importancia epidemiológica por ser un cofactor importante en la adquisición del VIH por lo cual diversos países, entre ellos chile ha adoptado estrategias para disminuir la incidencia y acortar la cadena de transmisión para lograr los indicadores nacionales e internacionales. Objetivo: Proponer estrategias innovadoras, aplicables en Chile, en la atención de pacientes notificados de sífilis basados en los modelos de EE. UU. Material y Métodos: Se realizó un diseño mixto, descriptivo, analítico y transversal, que consistió en una etapa de análisis cuantitativo, para la cual la población seleccionada fueron todas las notificaciones de sífilis del año 2019 y 2020 de la región de Antofagasta; y otra la parte fue una revisión de artículos en los buscadores Pubmed, Biblioteca Cochrane y Scielo. Estrategia de búsqueda: Se utilizó la palabra clave “Sífilis” para la búsqueda de información en los buscadores de Pubmed, Scielo y Cochrane, se encontraron un total de 122 estudios, de los cuales se analizaron 7 artículos finalmente. Resultados: La tasa de incidencia fue de 36,45 por cien mil habitantes en Chile y de 42,48 por cien mil habitantes en la región de Antofagasta en el año 2019 que es más alta que la tasa nacional. En la revisión se identificaron 7 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y con propuestas de intervención, en las cuales buscan mejorar la pesquisa, acceso y tratamiento oportuno de la sífilis. Conclusión y discusión: Se requiere mayor trabajo con los datos epidemiológicos que abordan las infecciones de transmisión sexual (ITS) a nivel local para poder implementar, evaluar, mejorar estrategias de promoción y control de la población en especial a las poblaciones o grupos claves. Se requiere mayor cercanía con la población para tratar precozmente y evaluar la curación de la enfermedad y así disminuir su propagación.Ítem Proyecto de investigación : grado de conocimiento investigativo de docentes tutores de tesis y alumnos de Odontología de UNAB, Santiago 2022(Universidad Andrés Bello, 2022) Ramírez Cifuentes, Leandro Emilio; Pizarro Ibáñez, Javiera Paz; Vidal, Carolina; Benadof Fuentes, Dafna; Facultad de Odontología; Escuela de OdontologíaEl aprendizaje integral al cual apunta la institución de educación superior UNAB, se enfoca en el desarrollo de los alumnos en todas sus áreas, incluyendo la adquisición de nuevo conocimiento por medio de la investigación. Se vuelve indispensable el desarrollo de herramientas claves para el ejercicio profesional con una base científica sólida, lo cual sumado al entrenamiento aportado por la facultad de Odontología, permite un desempeño integral. Este estudio determinó el nivel de conocimiento de docentes tutores de tesis y estudiantes tesistas acerca de la metodología de la investigación, durante el período 2022 de la carrera de Odontología de la institución antes mencionada. Para ello se realizaron encuestas on-line en ambas poblaciones, con el fin de cuantificar, identificar y reconocer los ámbitos de mayor y menor conocimiento del tema. Solo un 20% de los estudiantes y un 47% de los docentes accedió a participar del estudio. Los resultados generales indicaron un promedio de 9.7 puntos en estudiantes y 13.7 en docentes, de un máximo alcanzable de 22 puntos. Estos resultados dejan en evidencia la importancia de la tutoría y orientación docente durante la configuración de los proyectos de investigación, así como también la necesidad de reforzar el conocimiento en ambas poblaciones.Ítem Relación entre dentición funcional y percepción de la salud bucal en la población chilena(Universidad Andrés Bello, 2020) Anabalón Cuevas, José; Littin Cabello, Anita Fernanda; Vidal, Carolina; Benedof, Dafna; Fernández M., Alejandra; Facultad de OdontologíaObjetivo: Relacionar la dentición funcional con la percepción de salud bucal en la población chilena de 15 o más años. Material y método: Estudio cuantitativo transversal analítico, la población de estudio fueron hombres y mujeres de 15 o más años en Chile. Los datos utilizados provienen de la III Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) la cual es una muestra representativa de la población. A través de un modelo de regresión logística multivariado, se explicó la contribución de presentar una dentición funcional en la percepción de salud bucal, ajustado por variables como sexo, edad, nivel educacional y enfermedades sistémicas. Resultados: Un 45,8% de la población chilena consideró tener una buena o muy buena percepción de salud bucal. Se observó que un 27,0% de la población presenta una dentición no funcional, quienes no presentaron una dentición funcional disminuyen 1,67(OR:0,596 IC95% 0,432: 0,822) veces la probabilidad de tener una buena o muy buena percepción de su salud bucal con respecto a la población que sí presenta una dentición funcional. Conclusiones: Existe una relación directa entre la presencia de dentición funcional y la buena percepción de la salud oral, esta se mantiene en los grupos etarios, lo cual es consistente con la evidencia científica. Son necesarias políticas públicas que permitan conservar una dentición funcional con el fin de mantener una mejor percepción de la salud oral de la población.Ítem Secuelas y complicaciones presentadas por personas que enfermaron de COVID-19 : una revisión panorámica(Universidad Andrés Bello, 2023) Obreque Balboa, José Esteban; Sepúlveda Estay, Gonzalo Ernesto; Vásquez Lara, Pablo Celso; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaIntroducción Investigaciones recientes han mostrado que la pandemia por COVID-19, una nueva cepa de Coronavirus genera síntomas persistentes en pacientes recuperados, lo que ha impactado en su capacidad para retomar su vida habitual y reiniciar su vida laboral. El objetivo de este estudio panorámico es evaluar las secuelas y complicaciones emergentes presentadas por personas convalecientes de COVID-19, recopilando, valorando y sintetizando la evidencia científica recientemente disponible. Material y Método Se utilizaron siete bases de datos para identificar revisiones sistemáticas que incluyeran secuelas y complicaciones asociadas a COVID-19 en adultos, sin restricción de órganos o frecuencia, publicadas entre enero de 2021 y octubre de 2022, en español y/o inglés. Se tamizaron 15 trabajos que cumplieron los estándares de calidad AMSTAR-2 modificado, y se sistematizaron sus resultados. Resultados El sexo femenino (OR 1,39) y las comorbilidades respiratorias (OR 1,69) se asocian con mayores probabilidades de desarrollar COVID largo. A los 12 meses de seguimiento, 35,31% de los pacientes recuperados presentan dolor o disconfort, 35,4% ansiedad y depresión, 11% dificulta actividades usuales, 9% trastornos de movilidad, y 1,6% impacto el cuidado personal. Hay persistencia sintomática, más allá de la evolución natural de la infección primaria, en múltiples sistemas, tales como Cardiorrespiratorio, Osteoarticular, Neuropsiquiátrico, Gastrointestinal, Dermatológico, Otorrinolaringológico, y otros. Discusión y Conclusiones Cada vez hay más claridad en la literatura sobre la prevalencia de síntomas agudos y prolongados de COVID, en sobrevivientes y convalecientes, pero no hay claridad aún sobre los factores que determinan este riesgo. La variabilidad de síntomas, signos y evolución de COVID largo es, además, extremadamente heterogénea, siendo este hecho uno de los mayores desafíos para su pesquisa y tratamiento. Esto es especialmente relevante al definir si la cobertura de este síndrome debe ser abordada desde lo laboral o no. Recomendaciones de Mejora Cinco áreas potenciales de mejora en estos estudios incluyen: incorporar poblaciones de estudio más diversas; seguimiento a plazos más prolongados; establecer definiciones y medidas de resultado más consistentes; controlar factores de confusión como edad, género, origen étnico y comorbilidades; y el futuro uso de biomarcadores en la investigación de COVID largo.Ítem Síndrome de Burnout en profesionales y técnicos de enfermería del Hospital de Arauco, en el contexto de pandemia COVID–19 en el año 2022(Universidad Andrés Bello, 2022) Honorato Rios, Iris Liliana; Leal Vidal, Evelyn Andrea; Olate Bulnes, Yeraldin Nicole; Ortloff Vidal, Kareen Andrea; Reyes Santana, Felipe Osvaldo; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaEn el campo de la salud, específicamente en enfermería, se ha concluido en varias investigaciones la presencia de un cúmulo de factores estresantes asociados al desempeño de la profesión y que sobrepasan muchas veces los recursos de afrontamiento personal. Lo anterior se ha agravado aún más en el contexto de la pandemia COVID – 19, relacionado con largos periodos de cuarentena, sobrecarga familiar y la necesidad de mantener altos estándares frente a un evento de conocimiento dinámico dentro del cual las recomendaciones y políticas oficiales cambian regularmente. Objetivo: Determinar el síndrome de Burnout en profesionales y técnicos de enfermería del Hospital de Arauco, en el contexto de pandemia COVID – 19 en el año 2022. Material y método: Estudio cuantitativo, observacional de corte transversal. La población de estudio corresponde a enfermeros(as) y técnicos en enfermería del hospital San Vicente de Arauco, de un universo de 109 personas, participaron 84 funcionaros. El instrumento de medición corresponde a la Escala de Maslach Burnout Inventory – Human Service Survey, factorizado en 3 subescalas: Agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los datos se analizaron en el programa estadístico STATA con análisis descriptivo y tablas de asociación. Mediante el test chi cuadrado se evaluaron asociaciones entre el nivel del síndrome de Burnout con características demográficas y de condiciones de empleÍtem La telemedicina como una herramienta digital para mejorar el control de la hipertensión arterial y diabetes mellitus, aplicado en la atención primaria de salud de Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) González Donoso, Tania Isabel; Lagos Fernández, Camila Daniela; Rigoletti Hernández, Valerie Stefany; Torres Fuentes, Ximena Alejandra; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: Las Enfermedades No Transmisibles (ENT), corresponden a enfermedades de larga duración y lenta progresión, con un gran porcentaje de muertes a nivel nacional y mundial. Dentro de estas enfermedades se encuentra la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM). El control de estas enfermedades se ha visto afectado en los últimos años por la pandemia COVID-19, dejando al descubierto las debilidades de los sistemas de salud pública. Esta situación ha abierto la posibilidad de utilizar estrategias innovadoras como la Telemedicina para dar cobertura al control de salud de estos pacientes. Objetivo: Evaluar el uso de la Telemedicina como una herramienta digital para mejorar el control de personas con HTA y DM en la Atención Primaria de Salud de Chile. Metodología: Para la búsqueda de información, se dividió el marco metodológico en 3 etapas. La primera etapa corresponde a una revisión de literatura gris y revisión narrativa de los estudios disponibles en las bases de datos PubMed y Epistemonikos, para describir el uso actual de la Telemedicina en la Atención Primaria de Salud en Chile. La segunda y tercera etapa, corresponden a una revisión narrativa de estudios disponibles en las bases de datos PubMed y Epistemonikos, para describir los beneficios de la Telemedicina como una herramienta para el control de la DM e HTA, respectivamente. Resultados: En la primera etapa se analizaron 14 documentos, considerados como literatura gris, y se describieron 2 estudios encontrados en las bases de datos de PubMed y Epistemonikos. Los resultados demuestran la disminución de las atenciones presenciales y el aumento del uso de la Telemedicina, y como Chile, a través de distintas estrategias, lo ha llevado a cabo. En la segunda etapa, se revisaron los resultados de 16 estudios de las bases de datos de PubMed y Epistemonikos, en relación al uso de la Telemedicina y el control de la DM, en donde se encontraron, principalmente, beneficios asociados al control de la DM y la disminución de la hemoglobina glicosilada en la población estudiada, demostrando que es más costo efectivo que la atención habitual. En la tercera etapa se describieron 3 estudios en relación al uso de la Telemedicina y el control de la HTA y, a pesar de tener una muestra escasa, los estudios analizados demuestran resultados positivos disminuyendo las cifras tensionales de la población objetivo. Discusión: Desde el año 2005, Chile presenta estrategias relacionadas con el uso de la Telemedicina, las que, debido a la pandemia por COVID 19, dejaron en evidencia importantes brechas y resultados disímiles si se comprara con la experiencia internacional, principalmente por el bajo impacto en cuanto a los resultados de salud del paciente con Diabetes, planteándose importantes desafíos en esta área. Como se indicó, la revisión narrativa internacional, da cuenta de resultados beneficiosos, en el caso de Diabetes Mellitus e Hipertensión. Conclusión: La Telemedicina es una modalidad que, en la actualidad, permite disminuir brechas de acceso de la población, sobre todo considerando la geografía de Chile y las condiciones climáticas de las zonas más extremas, lo cual dificulta la atención de salud a diferentes grupos poblacionales. Los resultados internacionales del uso de esta modalidad de atención, en las patologías de DM son positivos, a diferencia de lo encontrado en Chile y, en relación a la HTA, los estudios son escasos, sin embargo, los disponibles hablan de un impacto alentador en los pacientes hipertensos. Finalmente, el actual desafío, va de la mano de la mejora y de la masificación de esta tecnología, avanzar con una legislación adecuada y medir los resultados de las mejoras de la salud de la población.Ítem Teletriage: una nueva estrategia en la gestión de la demanda en la Atención Primaria de Salud(Universidad Andrés Bello, 2022) Bello Tapia, Andrea Soledad; Crisóstomo Castrillón, Constanza María; Galleguillos Cavada, Jorge Valentín; Nahuelpán Antilén, Iván Felipe; Salinas Carrera, Juan Pablo; Vidal, Carolina; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes El Seminario “Salud en el siglo XXI” de la Universidad de Harvard para la Universidad Andrés Bello, permitió conocer la experiencia estadounidense en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar el acceso a las atenciones de salud, como expuso la Dra. Viveka Prakash-Zawisza. En este contexto, existe información de desarrollo de tecnologías de información incipientes en la atención primaria del sistema de salud chileno, que buscan satisfacer las necesidades de la población, tales como administrar la demanda de los centros de primer nivel de atención de manera remota, evitando así el contacto persona a persona, aumentar el acceso de los usuarios a las prestaciones de salud de la atención primaria y mejorar la oportunidad de atención de los usuarios. En este documento se explorará el sistema piloto de Teletriage, en la Atención Primaria de Salud (APS) en Chile, llevado a cabo por el Servicio de Salud Metropolitano Sur en el año 2022. El Teletriage, se puso en marcha gracias a un convenio entre la Universidad de Chile y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el objetivo de mejorar el acceso a la atención en centros de APS, mediante una plataforma amigable con el usuario, donde éste ingresa su requerimiento a la plataforma, se categoriza, y se resuelve según cada caso. Objetivo Explorar el sistema piloto de Teletriage en la Atención Primaria de Salud (APS) en Chile, llevado a cabo por el Servicio de Salud Metropolitano Sur en el año 2022. Materiales y métodos Se hizo una revisión narrativa y debido a la escasez de evaluación del impacto de la investigación específica en Teletriage o sistemas de gestión de la demanda en atención primaria, se utilizaron trabajos publicados en PUBMED desde el 1 enero de 2015 hasta el 1 octubre de 2022, cuyos resultados se detallan como tabla de resumen. Resultados Se encontraron 5 estudios, donde se detalla la experiencia de diferentes países, los cuales señalan que el Teletriage, se posiciona como un modelo nuevo de la atención a distancia, que va en pro de modernizar la experiencia de los usuarios en el proceso de atención, con un sistema digitalizado para la solicitud de horas de atención, a través de un formulario que beneficia y robustece la eficiencia del proceso de acceso y priorización de los problemas de salud de los usuarios; logrando así gestionar la demanda de mejor manera por parte de los centros y entregar mejor acceso y oportunidad para la comunidad. Discusión La pandemia por COVID19 generó un alto impacto global, en donde hubo restricciones de movilidad, en que casi todos los países del mundo pasaron por largos periodos de tiempo confinados, esto fue un catalizador para el desarrollo de herramientas de telemedicina, tales como el teletriage, con el fin de responder a las necesidades de la población. Si bien las restricciones de movilidad han terminado en gran parte del mundo, la puerta tecnológica que se abrió gracias al COVID19 seguirá abierta, potenciando las teleconsultas en todo el sistema sanitario nacional.Ítem Temporal trends and factors associated with preterm birth in Chile, 1992-2018(Universidad Nacional de Lanos, 2023) Toro-Huerta, Carol; Vidal, Carolina; Araya-Castillo, LuisAn analytical study based on Chilean birth records obtained from the Department of Statistics and Health Information (DEIS) was conducted. This study aimed to evaluate temporal trends in preterm births by maternal age in Chile from 1990 to 2018. Results show that the preterm birth rate in 1992 was 5.0% and increased to 7.2% in 2018. The average annual percent change (AAPC) was 1.44. Age groups at the extremes (19 and under and 35 and over) presented the highest rates of preterm birth, both at the beginning and at the end of the study period. The latter group showed a smaller decrease at the beginning (1992 to 1995), with an annual percentage change (APC) of -3.00. The probability of preterm birth in both groups was higher compared to the 20-34 year old group. Although Chile boasts some of the best maternal and child health indicators in the region, repercussions associated with the current postponement of maternity – including preterm birth – must be monitored. © This work is under Creative Commons license Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use. No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.