Examinando por Autor "Zolezzi, Roxanna"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Expresión de la identidad de género en la participación social comprendida como ocupación, en hombres bisexuales de la provincia de Concepción(Universidad Andrés Bello, 2018) Medina López, Sebastián; Navarrete Rivas, Constanza; Núñez Gutiérrez, Daniel; Hormazábal Arias, Marión; Zolezzi, RoxannaAntecedentes: En relación a la presente investigación, se plantea como objetivo general comprender la expresión de la identidad de género en la participación social de hombres bisexuales; pero antes que esto es necesario abordar e indagar acerca de la forma en la que se expresa el género femenino y masculino en los contextos de participación social de los hombres bisexuales, para así a la vez ir conociendo cómo el hombre bisexual entiende la construcción de su identidad de género, por medio de la identificación de las diferentes formas de expresión que existen al interactuar con sus pares; siempre tomando en cuenta que el abordaje será desde los discursos que ahondaran en tres contextos particulares, siendo éstos los de educación, trabajo y recreación, para así lograr extraer resultados que pueden ser debatibles. Continuando, es necesario mencionar que ésta investigación sigue una línea desde la disciplina de Terapia Ocupacional, es por ello que tendrá un bagaje de conceptos relacionados al ámbito social como lo es el género, la identidad de género, bisexualidad, ocupación entendida como participación social, entre otras. Metodología: Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico, empleándose un tipo de técnica biográfica. Todo esto se llevó a cabo en base a la unidad de análisis que contempla las prácticas y discursos de cinco hombres bisexuales mayores de dieciocho años de edad, que residen en la provincia de Concepción, los cuales se encuentran cursando o hayan cursado la educación superior; además se contempló que ellos trabajaran o hayan tenido una experiencia laboral. En relación a la técnica de producción de información fue por medio de una entrevista de acercamiento y posteriormente entrevistas semi-estructuradas, tomando en cuenta un método de análisis de datos hermenéuticos. Resultados: Se comprenden tres categorías para llevar a cabo posteriormente el análisis de resultados; la primera de ellas aborda los procesos de vida con cinco subcategorías, siendo éstas 1.1 Roles y vínculos familiares, 1.2 Orientación de la sexualidad, 1.3 Prácticas discriminatorias, 1.4 Percepción personal, 1.5 Experiencias en torno a las relaciones sentimentales. En relación a la segunda categoría, la cual aborda la construcción de la identidad de género, comprende dos subcategorías, siendo éstas 2.1 Autopercepción y 2.2 Percepción de la identidad de género; finalmente en relación a la última categoría ésta aborda la Participación social, comprendiendo cuatro subcategorías, siendo éstas 3.1 Contexto laboral, 3.2 Experiencia y proceso educativo, 3.3 Formas de recreación, 3.4 Expresión en contextos sociales. Conclusiones: Dicha investigación aporta en cierta medida con esbozos de información desde las propias personas, donde son finalmente ellos quienes exponen su realidad, la cual muchas veces se contraponen con los imaginarios, ya que estos últimos no siempre son lo suficientemente sustentable empíricamente. Para reconocer esto fue esencial un abordaje desde la misma población, aunque éste no fue suficiente ya que a pesar de que la investigación se llevó a cabo desde la visión de tres contextos particulares, siendo el de recreación, educación superior y trabajo; no abordan la mayoría, visualizando aquí el objetivo general fue ambicioso. Se considera necesario seguir indagando con mayor exhaustividad éstas temáticas, porque a pesar de que la muestra no fue amplia, se limitó a desarrollar una investigación de manera vivencial en los contextos reales de participación social escogidos, por una temática de tiempo, entonces solamente se nutrió por medio del lenguaje y análisis de los propios participantes.Ítem Expresión de la perspectiva de género en las prácticas de las y los terapeutas ocupacionales del área de salud mental del Gran Concepción(Universidad Andrés Bello, 2019) Pino Muñoz, Camila Paola del; Monsalve Valenzuela, Natalia Javiera; Ormeño Cáceres, Verónica Monserrat; Sepúlveda Vidal, Rocío Valentina; Zolezzi, Roxanna; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl objetivo que se desprende de la presente investigación es aportar desde una aproximación descriptiva sobre la perspectiva de género tanto teórica como práctica, que poseen los y las terapeutas ocupacionales que se desempeñan dentro del área de salud mental en el Gran Concepción, y así contribuir a futuras reflexiones y problematizaciones en torno a sus prácticas. La Terapia Ocupacional Social, se plantea como una disciplina más consciente en relación a los diversos fenómenos sociales, no alejándose de estos y entendiéndose como situaciones que no solo influyen en la vida de algunos pocos sujetos y sujetas, sino más bien de todos los individuos que se encuentran dentro de una comunidad; a partir de esto se visualiza la utilización de una perspectiva de género dentro de las prácticas de los y las terapeutas ocupacionales, ya que esta se entiende como una herramienta, la cual busca entender y explicar el fenómeno de la desigualdad y de la inequidad existente entre hombres y mujeres; fenómenos sociales que ha tomado un alto revuelo en la actualidad a raíz del descontento social existente en relación a la opresión y vulneración que se encuentra vinculado al género, siendo en el área de salud mental un escenario en el cual se expresa de manera más visible la desigualdad de género. Cabe destacar que la información recopilada para dar sustento a la investigación se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas individuales a cinco terapeutas ocupacionales que se desempeñan dentro del área de salud mental del Gran Concepción. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, por medio de la cual se entrega mayor relevancia a los discursos y subjetividades de los y las participantes de la investigación y así validar sus experiencias y saberes; para llevar a cabo el análisis de la información recopilada, esta se sistematizó en una malla temática construyendo categorías y subcategorías de análisis, con el fin de realizar un proceso más exhaustivo en los análisis de resultados.Ítem Inclusión en contextos educativos, desde la perspectiva de la terapia ocupacional(Universidad Andrés Bello, 2016) Aburto Sepúlveda, Andrea; Miranda Pacheco, Fernanda; Villena Rivera, Jezreel; Zolezzi, Roxanna; Chandía Bustamante, Ángela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl objetivo de la presente investigación es analizar el significado de la inclusión en contextos educativos, desde la experiencia de una familia, en la cual hay un integrante con Síndrome de Asperger. En este caso se conocieron las diferentes percepciones de los participantes, quienes residen en la comuna de Talcahuano. Las razones para llevar a cabo la investigación, tiene relación con la búsqueda hacia la comprensión de prácticas que surgen en la comunidad educativa, y como estas limitan o facilitan la participación social de niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, es importante mencionar que la familia que participa de esta investigación, la conforman los padres y tres hijos, quienes actualmente no forman parte de una comunidad educativa. Desde lo anterior, radica la importancia de llevar a cabo la investigación, con el propósito de visibilizar las prácticas que construirán la experiencia de la familia. Esta investigación será abordada desde un enfoque cualitativo, utilizando el diseño de investigación de tipo fenomenológico.Ítem Perspectiva intercultural en las prácticas de la terapia ocupacional(Universidad Andrés Bello, 2015) Barra Lagos, Iris Paulina de la Paz; Castillo Hermosilla, Karen Andrea; Chandía Bustamante, Ángela; Pino Morán, Juan; Zolezzi, Roxanna; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación muestra como la perspectiva intercultural ha surgido mediante el cambio histórico de los paradigmas, enfoques y perspectivas de las prácticas de la terapia ocupacional y como esto ha llevado hacia una terapia ocupacional social y comunitaria. La metodología utilizada para este estudio es cualitativa. Se recopiló información mediante tres entrevistas semiestructuradas a expertos y durante un conversatorio de terapia ocupacional realizado en la universidad Andrés Bello sede concepción. Los hallazgos de este estudio, permiten concluir que las prácticas de la Terapia Ocupacional se ven influenciada por el contexto histórico-político y social en la cual está inmersa la persona como sus costumbres, creencias, y por su cultura; lo cual condiciona la relación que se mantiene con el otro y ahí es donde aparece la perspectiva intercultural.Ítem La salud mental desde el activismo feminista en Concepción Una mirada desde la Terapia Ocupacional(Universidad Andrés Bello, 2017) Carrillo Silva, Benito Alejandro; Luhr Hernández, Marianne Loreto; Molina Zapata, Bárbara Stephanie; Sandoval Villa, Sergio Fabián; Zolezzi, Roxanna; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEn el presente Seminario de Título se dará a conocer cómo se relaciona la salud mental con el activismo feminista en la Ciudad de Concepción, en donde es fundamental comenzar conociendo la historia y construcción socio-cultural de la mujer en nuestro país, determinando las motivaciones y factores que han llevado a la conformación de movimientos sociales feministas, que desde sus inicios han trabajado en favor del reconocimiento de la mujer como una actora social importante y activa. Esto, dando a conocer y a considerar la historia de la conformación de las posiciones sociales que ha tenido hasta el día de hoy la mujer dentro de nuestra cultura, las cuales se encuentran determinadas por la interseccionalidad que vivencia cada una de éstas. Así también, se hace alusión a las necesidades actuales que ha llevado a que el movimiento feminista se fortalezca y luche por objetivos comunes. Por otro lado, cabe mencionar que la información recopilada para la elaboración de esta investigación se extrae principalmente de 5 sujetas feministas habitantes de la Ciudad de Concepción a las cuales se les aplica entrevistas semi estructuradas, sumado a esto se realiza un levantamiento de información previo con un colectivo llamado “Autogestión Libremente” el cual posee un eslogan de “no es lo mismo ser loca que loco”, conformado por mujeres feministas, anti patriarcales y anti psiquiatría, oriundas de la Región Metropolitana, además de una feminista parte de “Shakti”, una agrupación conformada en Concepción, que nos permite indagar en las categorías generando un análisis en profundidad de los planteamientos teóricos y prácticos. La metodología ocupada para la elaboración de esta investigación es cualitativa, ya que proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas, en donde el análisis de la información entregada se realizó a través de las categorías y subcategorías de análisis con el fin de ser interpretadas junto a vii los planteamientos teóricos en un análisis más exhaustivo de los objetivos específicos planteados dentro de la investigación. Para finalizar, en la presente investigación se realiza un análisis de lo relatado y compartido por cada una de las mujeres feministas en relación a las praxis ocupacionales que éstas poseen relacionadas con la salud mental de la mujer Chilena en la actualidad, enfatizando en aspectos fundamentales de la disciplina de la Terapia Ocupacional como Justicia ocupacional y ocupación, en donde los discursos arrojan información fundamental para generar un análisis en cuanto a dichos conceptos que son llevados de manera implícita dentro de la cotidianidad de las sujetas entrevistadas.