Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "de la Fuente Marciani, Alvaro"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Iluminación y seguridad peatonal
    (Universidad Andrés Bello, 2004) de la Fuente Marciani, Alvaro; Covarrubias, Douglas Leonard; Fox Igualt, Alan; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Diseño
    El interés por el área de estudio abordada nace a raíz de un planteamiento de análisis formulado por el Taller Vertical de Energía durante el año 2003. En éste, se proponía la observación de la luz residual emitida por las luminarias de alumbrado público, con tal de generar opiniones críticas que pudieran ser posteriormente aplicadas a un proyecto tendiente a aprovechar esta energía desperdiciada. El análisis, que en un principio estuviese destinado a observar la distribución lumínica generada por las luminarias en el espacio público, tuvo un giro esencial al momento de ser estudiado en terreno. La imposibilidad de ver y reconocer a nuestros compañeros al momento de hacer las mediciones nos llevó a reconsiderar el tema en cuestión; la nueva interrogante pasaba ahora por estudiar la efectividad del alumbrado en sí, en cuanto a esencia y función se refiere. El interés actual pasa, entonces, por el estudio de la incidencia del alumbrado público en la relación hombre/ espacio urbano, y por la posterior propuesta de una iluminación que potencie y favorezca los actos propios del peatón en la vía pública, a modo de interfaz.