FD - Artículos de Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FD - Artículos de Revista por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem The problem of the epistemological status of "Criminal labour law"(Centro Estudios Derecho Penal, 0023-12) Morales, Juan Pablo CastilloDifferently from other countries, Chile lacks any kind of concept of what could be called, with a greater or lesser level of systematisation, “Criminal Labour Law”. Such a situation is particularly striking if one considers some valuable attempts at scientific theorisation and its progressive enshrinement in comparative law. However, in order to be clear about the reasons for this context, it is primary to clarify the elementary question of what is meant when we refer to Criminal Labour Law. Such is, precisely, the purpose of this brief paper: to approach an answer to the question of the meaning and scope of the expression Criminal Labour Law as a discipline, as well as an analysis of its location and status in terms of legal epistemology © 2023 Centro Estudios Derecho Penal. All rights reserved.Ítem Análisis dogmático del derecho penal ambiental chileno, a la luz del derecho comparado y las obligaciones contraídas por Chile en el ámbito del derecho internacional. Conclusiones y propuesta legislativa(Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2003) Matus Acuña, Jean Pierre; Orellana Cruz, Marcos; Castillo Sánchez, Marcelo; Ramírez Guzmán, M CeciliaEl presente artículo corresponde al Informe Final del Proyecto FONDECYT 10102062001, sobre tratamiento penal de los delitos contra el medio ambiente en Chile. Sus conclusiones se exponen en siete partes: la primera aborda la cuestión de la necesidad de un derecho penal protector del medio ambiente, ante los riesgos a que se encuentra sometido en las sociedades contemporáneas; la segunda, la necesidad de su regulación desde el punto de vista del Derecho Internacional y las obligaciones contraídas en la materia; la tercera, una descripción sucinta de los modelos de regulación de la protección penal del medio ambiente en el derecho comparado; la cuarta, una explicación acerca de las normas de derecho penal ambiental vigentes en Chile; la quinta, el por qué de la insuficiencia legislativa penal para la protección del medio ambiente, a la luz de las obligaciones internacionales contraídas en la materia, el estado del derecho comparado y la necesidad de evitar la burla del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; la sexta, una reseña y crítica científica de los proyectos de ley en materia penal ambiental presentados al Congreso Nacional; y la séptima, las ideas matrices de las soluciones de lege ferenda que se ofrecen a los problemas de las insuficiencias del Derecho nacional en la materia y el texto de la propuesta de Proyecto de Ley elaborado, producto final de nuestras investigaciones.Ítem Daño Moral por Incumplimiento de Contrato: Un Réquiem por la Uniformidad Jurisprudencial: (Comentario a Sentencia de Corte de Apelaciones de Santiago, 5 de diciembre de 2005)(Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho, 2006) Cárdenas Villarreal, Hugo A.El comentario contiene una crítica al fallo en cuestión, puesto que el mismo niega la procedencia del daño moral derivado de contrato, contraviniendo una línea jurisprudencial clara y estable que la Corte Suprema ha mantenido desde el año 1994.Ítem El carácter científico de la dogmática jurídica(Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2007) Bernasconi Ramírez, AndrésEl presente artículo propone una respuesta a la pregunta ¿bajo qué definición de ciencia es el estudio del derecho positivo una ciencia? Para ello, critica la concepción del derecho como disciplina sui generis, y la idea, relacionada con la anterior, de que los problemas de la doctrina jurídica son por definición de alcance e interés solamente nacionales. Se sostiene, en cambio, que como todas las proposiciones científicas, trátese de las ciencias exactas, naturales, sociales o las humanidades, las proposiciones de la dogmática son científicas cuando son verificables. La verificabilidad, a su turno, depende de a) que la discusión del derecho positivo nacional sea conectada con algún problema jurídico general que trascienda las peculiaridades de las jurisdicciones nacionales, b) el grado de exposición de esa discusión a la revisión por parte de la comunidad de especialistas que está en condiciones de ejercer un juicio de verificación, y c) el tamaño de esa comunidad de expertos.Ítem Un análisis abstracto del Derecho Penal del Enemigo a partir del Constitucionalismo Garantista y Dignatario(Universidad de Talca, 2009) Núñez Leiva, José Ignacio; Núñez Leiva, José IgnacioEl presente artículo describe, sin considerar casos particulares - y consultando preferentemente la obra de Günther Jakobs y algunos de sus comentaristas - las principales características del denominado Derecho Penal del Enemigo en abstracto. Ello con el propósito de evaluar su compatibilidad con el concepto de Dignidad Humana, presente en la mayoría de los ordenamientos constitucionales contemporáneos y en el sistema de protección de los Derechos Humanos. Se razona, aplicando el marco general propuesto por el neoconstitucionalismo teórico y el garantismo, especialmente aquella premisa que destaca la estructura estratificada de los sistemas jurídicos y en la cual la validez de las normas inferiores depende de su conformidad y adecuación a las superiores. El trabajo, intenta situarse dentro del no positivismo principialista en la Teoría del Derecho. Propone que en aquellos ordenamientos donde la noción de Dignidad Humana se incluya en la Carta Fundamental, normas tributarias del denominado Derecho Penal del Enemigo serían inconstitucionales. Se concluye reflexionando en torno a algunos rasgos de la formulación general del Derecho Penal del Enemigo que causarían tensiones irreconciliables con la noción de Dignidad Humana.Ítem Elementos configuradores de la tutela jurisprudencial de los derechos educacionales en Chile(Universidad de Talca. Centro de Estudios Constitucionales, 2009) Jordán, TomásEl trabajo examina los principales criterios jurisprudenciales de tutela del derecho a la educación y la libertad de enseñanza en la justicia constitucional chilena. Analiza el carácter de derecho fundamental de tales derechos, el contenido y forma en que se configura el rol del Estado, la libertad educacional de los establecimientos de enseñanza y el derecho de los padres a elegir el establecimiento educacional. PALABRAS CLAVE: Derecho a la educación, libertad de enseñanza, derechos sociales, derechos fundamentales, rol del Estado, derechos educacionales. ABSTRAC: This work examines the main jurisprudential criteria of the legal guardianship of the right to education and of the freedom of teaching in the chilean constitutional justice. it analyses the fundamental rights’ nature of such rights, the content and way it shapes the role of the state, the educational freedom of schools and the parents’ right to choose school.Ítem El presupuesto procesal de la capacidad en las personas jurídicas, en especial las de derecho público.(Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho, 2009) Gutiérrez Silva, José RamónEl presente trabajo pretende examinar el presupuesto procesal de la capacidad en su relación con la personalidad, particularmente con las personas morales. Tradicionalmente, la personalidad jurídica, en especial aquella de derecho público, se ha entendido como un requisito para contar con capacidad en el proceso, sin embargo, esta concepción clásica se ha visto cuestionada por realidades que prescinden de la personificación como condición tanto para el otorgamiento de la capacidad para ser parte en juicio como para actuar validamente en él.Ítem La indemnización compensatoria por incumplimiento de los contratos bilaterales como remedio autónomo en el derecho civil chileno(Universidad Diego Portales. Escuela de Derecho. Fundación Fernando Fueyo Laneri, 2010) López Díaz, Patricia VerónicaResumen: El presente trabajo tiene por finalidad determinar si frente al incumplimiento de un contrato bilateral, el acreedor puede optar indistintamente por demandar al deudor incumplidor la resolución del contrato, la ejecución forzada del mismo o la indemnización compensatoria, como remedio autónomo; o si tal opción se restringe a la resolución y ejecución forzada del contrato, acompañada en ambos casos de una indemnización de perjuicios complementaria. A tal efecto, se analizará la normativa contenida en el Código Civil chileno y el modelo que actualmente ofrece el nuevo derecho de la contratación en esta materia.Ítem Garantismo espurio(Legal Publishing Chile, 2010) Núñez Leiva, J. IgnacioÍtem Las limitaciones a los derechos fundamentales(Universidad de Talca. Centro de Estudios Constitucionales, 2010) Tórtora Aravena, HugoRESUMEN: En el presente trabajo, el autor aborda un tópico central dentro de la Dogmática de los Derechos Fundamentales, como son sus Limitaciones. En él, se presenta un concepto de dichas limitaciones, para luego analizar diversas clasificaciones de las mismas, distinguiendo según criterios que tienen que ver con las circunstancias en las que operan, el origen de las limitaciones, y la norma en la que constan o se establecen. Respecto de los requisitos que deben cumplir estas limitaciones para que sean legítimas, el autor se refiere a condiciones de carácter competencial, internacional, material y lógico. Finalmente, el trabajo propone la existencia de lo que él denomina "limitaciones fácticas" de los derechos fundamentales, que estarían representadas por restricciones ilegítimas que son establecidas o toleradas por la institucionalidad estatal, en especial, por los Tribunales de Justicia, quienes, en sus sentencias, terminan reconociéndolas con fuerza de cosa juzgada.Ítem La problemática de las partes y el contenido de la legitimación activa en la cuestión de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley(Universidad Católica del Norte, 2010) Pica Flores, RodrigoEl presente trabajo aborda la justificación y el contenido de la legitimación activa en el proceso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley en Chile, en una perspectiva de contexto de un sistema concentrado y concreto, para llegar posteriormente a la diferenciación entre la iniciativa de parte y la que corresponde a juez que conoce del proceso a quo. Se busca justificar la legitimación del juez de la causa, alternativa con la de las partes, pasando por la identificación y contenido de la legitimación pasiva en dicho control de constitucionalidad.Ítem Delito de presentación a sabiendas de certificados falsos para la obtención de licencia de conducir: sentencia de fecha 8 de noviembre de 2007, rol n° 4609-2007 exca. Corte suprema(Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho, 2010) Soto Téllez, XimenaEl fallo a analizar no solo es interesante por la determinación de la conducta que los departamentos de tránsito deben exigir al momento de otorgar duplicados de las licencias de conducir, cuestión que en la práctica no se cumple, sino que además porque la Corte Suprema realiza una acertada aplicación de principios fundamentales del ordenamiento jurídico penal, como es el principio de legalidad.Ítem Vigencia del dogma de la irresponsabilidad del Estado legislador en el Estado Constitucional de Derecho. Ensayando bases para una teoría sobre la responsabilidad patrimonial del Estado legislador(Universidad de Talca. Centro de Estudios Constitucionales, 2011) Núñez Leiva, J. IgnacioEl presente trabajo contextualiza la figura de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador en las teorías del Derecho elaboradas al amparo del constitucionalismo contemporáneo. Sugiere que la Teoría del Derecho en su estado actual configura un espacio fértil para la procedencia del instituto reparatorio por hechos dañosos del legislador. Palabras clave: Separación de poderes, Responsabilidad del Estado legislador, Estado de Derecho, Constitucionalismo Abstract: This paper contextualizes the figure of State liability in the legislative function inside the theories of Law developed under contemporary constitutionalism. The paper suggests that the Law theory set up a fertile environment for reparative institute in front of the harmful acts of the Parliament.. Key words: Separation of powers, Rule of Law, State liability for legislative acts, constitutionalism.Ítem ¿Las normas derogadas pueden ser declaradas inaplicables por inconstitucionalidad? comentario del fallo rol 1399-09 y 1469-09 del Tribunal Constitucional(Universidad Católica del Norte, 2011) Henríquez Viñas, Miriam LorenaEl presente comentario jurisprudencial pretende analizar la sentencia del Tribunal Constitucional de 4 de noviembre de 2010, Roles N°s 139909 y 1469-09, acumulados, originado en un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 42 N° 1 inciso final de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Así, el objetivo central será razonar si procede declarar la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto legal derogado por el legislador. Para la consecución del objetivo planteado, es que se considerarán las diferencias entre: a) Derogación e inconstitucionalidad; b) Existencia de la norma en el sistema jurídico y en el orden jurídico; c) Pertenencia y aplicabilidad. Luego, se examinarán tales diferencias en el marco del ordenamiento jurídico constitucional chileno, con énfasis en el control de constitucionalidad de los preceptos legales derogados, particularmente a la luz de la sentencia del Tribunal Constitucional, Roles N°s 1399-09 y 1469-09 acumulados. Finalmente, se propondrán algunas conclusiones. No se abordarán, entonces, las razones o fundamentos esgrimidos por el Tribunal Constitucional para estimar que el artículo 42 N° 1 inciso inal de la Ley sobre Impuesto a la Renta es contrario a la Constitución.Ítem El recurso de apelación sobre los alimentos provisorios dictaminados en audiencia de proceso de alimentos(Legal Publishing Chile, 2011) Gandulfo Ramírez, EduardoEl artículo presenta un examen acerca de la procedencia del recurso de apelación, respecto de la resolución que resuelve sobre los alimentos provisorios, que han sido dictados en audiencia, en el específico caso del proceso de alimentos. Dos aspectos son los que se abordan: i) si es admisible la presentación de la apelación y ii) la modalidad de interposición para que sea procedente el recurso. En el proceso de solución metodológica de los problemas analizados, se observarán fuertes aspectos del contexto de la Codificación.Ítem Constitución, neoconstitucionalismo y lagunas jurídicas (normativas y axiológicas)(2014 Universidad de Talca. Centro de Estudios Constitucionales, 2012) Núñez Leiva, J. IgnacioResumen: El presente trabajo analiza el impacto de la Constitucionalización del Derecho, especialmente del denominado Neoconstitucionalismo, en el fenómeno de las lagunas normativas y axiológicas. Destaca que en el contexto descrito la relación entre la Constitución y los mencionados tipos de lagunas jurídicas es ambivalente. De una parte las Cartas Fundamentales disiparían las lagunas normativas, mientras que por otra contribuirían a la generación de lagunas axiológicas.Ítem El control de convencionalidad en la era del constitucionalismo de los derechos. Comentario a la sentencia de la corte suprema de Chile en el caso denominado episodio Rudy Cárcamo Ruiz de fecha 24 mayo de 2012(2012) Aguilar Cavallo, GonzaloCon fecha 24 de mayo de 2012, la Corte Suprema de Chile, dictó sentencia en los interpuestos, por un lado, por la defensa de los sentenciados y, por otro, por la asesoría letrada del Programa de la Ley Nº 19.123 del Ministerio del Interior con el objeto de anular la sentencia de fecha 15 de enero de 2010 pronunciada por la Corte de Apelaciones de Concepción. En esta sentencia la Corte Suprema confirma su jurisprudencia constante de los últimos años en relación con las desapariciones forzadas ocurridas durante la época de la dictadura militar y particularmente aplica el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.Ítem The control of compliance in the era of constitutionalism of rights. comment to the judgment of the Supreme Court of Chile in the case called rudy carcamo ruiz episode dated May 24, 2012(Centro de estudios constitucionales de Chile - CECOCH, 2012) Cavallo, G.Con fecha 24 de mayo de 2012, la Corte Suprema de Chile, dictó sentencia en los recursos de casación interpuestos, por un lado, por la defensa de los sentenciados y, por otro, por la asesoría letrada del Programa de la Ley Nº 19.123 del Ministerio del Interior con el objeto de anular la sentencia de fecha 15 de enero de 2010 pronunciada por la Corte de Apelaciones de Concepción. En esta sentencia la Corte Suprema confirma su jurisprudencia constante de los últimos años en relación con las desapariciones forzadas ocurridas durante la época de la dictadura militar y particularmente aplica el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.Ítem Constitution, neoconstitucionalismo and loopholes (normative and axiological)(Centro de estudios constitucionales de Chile - CECOCH, 2012) Núñez, I.This paper analyzes the impact of the constitutionalization of the right, especially of the so-called Neoconstitucionalismo, in the phenomenon of the normative and axiological lagoons. Stresses that in the context described the relationship between the Constitution and the above-mentioned types of loopholes is ambivalent. The fundamental letters part they allay regulatory gaps, while on the other they would contribute to the generation of axiological lagoons.Ítem La tutela jurídica del agua en el derecho romano(Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho, 2012) Terrazas Ponce, Juan DavidResumen: El presente artículo tiene como finalidad analizar la regulación jurídica de las aguas en el Derecho Romano, desde una mirada, basada en la genuina mentalidad de los juristas, que más preocupados de la solución justa al caso concreto, dejan como un elemento secundario la fatigosa tarea de clasificación del agua dentro de las diversas categorías de cosa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »