Facultad de Economía y Negocios
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Economía y Negocios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2286
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Wearable biosensors for human health: A bibliometric analysis from 2007 to 2022(SAGE Publications Inc., 0024) Muñoz-Urtubia, Nicolás; Vega-Muñoz, Alejandro; Estrada-Muñoz, Carla; Salazar-Sepúlveda, Guido; Contreras-Barraza, Nicolás; Salinas-Martínez, Nicolás; Méndez-Celis, Paula; Carmelo-Adsuar, JoséObjective: This study aimed to determine the status of scientific production on biosensor usage for human health monitoring. Methods: We used bibliometrics based on the data and metadata retrieved from the Web of Science between 2007 and 2022. Articles unrelated to health and medicine were excluded. The databases were processed using the VOSviewer software and auxiliary spreadsheets. Data extraction yielded 275 articles published in 161 journals, mainly concentrated on 13 journals and 881 keywords plus. Results: The keywords plus of high occurrences were estimated at 27, with seven to 30 occurrences. From the 1595 identified authors, 125 were consistently connected in the coauthorship network in the total set and were grouped into nine clusters. Using Lotka's law, we identified 24 prolific authors, and Hirsch index analysis revealed that 45 articles were cited more than 45 times. Crosses were identified between 17 articles in the Hirsch index and 17 prolific authors, highlighting the presence of a large set of prolific authors from various interconnected clusters, a triad, and a solitary prolific author. Conclusion: An exponential trend was observed in biosensor research for health monitoring, identifying areas of innovation, collaboration, and technological challenges that can guide future research on this topic. © The Author(s) 2024.Ítem Mathematical Methods Applied to the Problem of Dairy Cow Replacements: A Scoping Review(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 0025) Palma, Osvaldo; Plà-Aragonés, Lluis M; Mac Cawley, Alejandro; Albornoz, Víctor MThis study provides a comprehensive scoping review with the aim of determining the mathematical methods applied to dairy cow replacements that will serve as a basis for future research in this field. In the WOS and Scopus databases, a search was carried out for peer-reviewed, English articles, where a process of discarding those that did not address the topic related to our objective was carried out, and where the titles, keywords, and full text were reviewed sequentially. We obtained a total of 40 selected articles. Dynamic programming is the most commonly used optimization technique, present in 58% of the studies, followed by stochastic simulation in 40%, and deterministic simulation in 8%. Machine learning methods or hybrid approaches are applied in only 5% of the cases. The review identifies milk production as the most frequently used response variable, appearing in at least 58% of the studies, and profit as the primary economic indicator, utilized in 78% of the cases. This research underscores the importance of these methods in improving the efficiency, profitability, and sustainability of dairy farming operations. Future research could address the inclusion in models of diseases and animal characteristics that have not yet been considered, as well as expand the scarce use of machine learning tools and the hybridization of such models with statistical ones. © 2025 by the authors.Ítem Metodología de auditoria al desarrollo de sistemas(Universidad Andrés Bello, 1993) Mondaca, Carlos; Cabezas, Marco A.; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador AuditorAnalizar el rol que le compete al Auditor frente al Desarrollo de Sistemas de Información. Desarrollar una metodología de Auditoria que sirva de guía de trabajo del Auditor, permitiendo efectuar su labor en forma no tan sólo eficaz, si no que con mayor eficiencia..Ítem El control en la ejecución de proyectos(Universidad Andrés Bello, 1993) Robinson Travella, María Jesús; Urmeneta Swinburn, José Tomás; Sapag Chain, Reinaldo; Facultad de Economía y NegociosAl evaluar un proyecto, éste se define dentro de un período de duración específica, que es la vida del proyecto, y a un costo predeterminado por las estimaciones iniciales, lo que constituye el presupuesto del mismo. Si la asignación de recursos es aprobada, como resultado de un valor actual neto (VAN) positivo o igual a cero, se podría realizar una programación que permita la implementación del proyecto. El objetivo de la programación será determinar la secuencia de actividades que logra optimizar su ejecución, permitiendo conocer su comportamiento y así poder determinar si su retraso traería como consecuencia un retraso general al proyecto. Si el proyecto se atrasa respecto a la programación inicial es dable esperar que aumente su inversión, ya que a pesar, que la mayoría de los costos fijos permanecerán constantes y aún cuando los costos variables no presenten mayores desembolsos efectivos, el hecho de que el dinero tiene un valor en el tiempo hará que por este efecto la inversión total que requiere el proyecto se vea incrementada. Finalmente, no tener terminado el proyecto en el tiempo establecido representa un costo social equivalente al costo de no satisfacer la necesidad que generó la idea del proyecto mismo.Ítem Ranking de Isapres(Universidad Andrés Bello, 1993) Galán Bäuerle, Victor Manuel; Nazaretian Kazazian, Viviana; Arata Muñoz, Aldo; Facultad de Economía y NegociosCiertamente, la historia de las Instituciones de Salud Previsional es relativamente corta. Su existencia data desde el año 1981. Se han ranqueado estas instituciones sólo de una forma parcial. Aún no se ha presentado el trabajo que permita determinar cuál es la mejor Isapre, considerando la opinión de las personas, constituyendo éste el objetivo del presente trabajo. El informe que a continuación se detalla consta de tres partes. de las La primera incluye el concepto y la reseña histórica Isapres, acompañado de la normativa general y descripción de la Industria, terminando con la evolución y perspectivas de este sector. La segunda, desarrolla el marco teórico y la metodología empleada, razón por la cual resulta ser la parte medular del presente trabajo. La tercera y última parte, expone los resultados y conclusiones obtenidas. Las cifras utilizadas para ello son las correspondientes al año 1992, registradas en el Boletín Estadístico del Sistema Isapres, expresadas todas ellas en miles de pesos(M$) de Diciembre de 1992, teniendo presente que no fue posible realizarlo hasta el segundo trimestre de 1993 dado a que la información con respecto a algunas variables. no reflejan la realidad en toda su magnitud, lo que llevaría a obtener resultados y conclusiones erróneas. Entre las variables que distorsionan la realidad se encuentran la utilidad, las bonificaciones, entre otras, esto se debe a que en los primeros meses del año se presentan una cantidad reducida de prestaciones, y por lo tanto de bonificaciones, lo que tiende a abultar las utilidades de las distintas Isapres. Por este mismo motivo Optima Salud se ha dejado fuera de este estudio, pues su fecha de puesta en marcha corresponde al 31 de Agosto de 1992, lo que supone por cierto una distorsión. El motivo de estudio serán las Isapres Abiertas, dado que abarcan aproximadamente el 9St de los cotizantes del Sistema Isapre.Ítem Metodología de auditoría al desarrollo de sistemas(Universidad Andrés Bello, 1993) Escudero V., Mario; Cabezas, Marco A.; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador AuditorEl objetivo de esta tesis es analizar el rol que le compete al auditor frente al desarrollo de sistemas de información, a la vez desarrollar una metodología de auditoría que sirva de guía de trabajo al auditor, permitiendo efectuar su labor en forma no tan sólo eficaz, si no que con mayor eficiencia. Para eso se debe conocer la revisión de la situación actual hasta los subsistemas de control interno, definiendo el rol del auditor en la gestión desarrollo de estos sistemas de información.Ítem Instrumentos de financiamiento : una visión de Chile a 1993(Universidad Andrés Bello, 1993) Lorca Uribe, M. Francisca; Mallat, GustavoLa adopción de un esquema económico que trasladó la responsabilidad del crecimiento económico desde el sector público a la iniciativa privada, ha traído como consecuencia profundas transformaciones en la estructura productiva del país. Bajo dicho esquema, la empresa como unidad básica productora de bienes y servicios y el mercado financiero como asignador de recursos, están fuertemente vinculados en sus posibilidades de desarrollo. Un crecimiento sostenido es posible solamente si los incrementos de la actividad productiva van acompañados de un desarrollo correspondiente del mercado financiero. Objetivo del estudio. En nuestro país, existe un sinnúmero de proyectos empresariales iniciados en el pasado reciente, a los cuales se agrega un gran potencial futuro de nuevos proyectos de al to retorno. La utilización en mayor o menor grado de esta capacidad de crecimiento, está estrechamente vinculada a la disponibilidad de alternativas de financiamiento adecuadas para la realización de dichos proyectos. Es por esta razón, que hemos creído necesario realizar un trabajo que muestre, en términos de fácil comprensión pero no por ello con menos profundidad, el abanico de posibilidades de financiamiento existente hoy para las empresas en nuestro país. Partiendo con el análisis de los instrumentos tradicionales como las Acciones Comunes, Acciones Preferentes, Financiamiento Bancario y Bonos hasta llegar a instrumentos aparecidos en el último tiempo como el Leasing, los Títulos Convertibles, Eurobonos, ADR y la Securitización.Ítem Situación y perspectivas del sector exportador chileno(Universidad Andrés Bello, 1993) Smith de Aguirre, Sergio; Vidal Urrea, Enzo; Larraín Arroyo, Luis; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasLa evidencia empírica ha demostrado que los países que más se abren al comercio internacional, son los que más crecen. De aquí que Chile, haya adoptado una estrategia de apertura comercial, basada en el aprovechamiento de sus ventajas comparativas en la producción de algunos bienes. Lo esencial de esta estrategia es el mejoramiento del sector exportador, como también del sustituidor de importaciones. Para lograr lo anterior, Chile se ha preocupado principalmente de tres aspectos fundamentales, que son: i) Una rebaja gradual y uniforme de sus tasas arancelarias. ii) Establecer políticas arancelarias acordes con estas. iii) Flexibilizar el mercado laboral. Otro punto que preocupó especialmente fue la mantención de un tipo de cambio real elevado y estable, debido a una política económica que basa el crecimiento del país en las exportaciones y en el ahorro doméstico. Es así como nuestro país a inicios de los años 90 contaba con un elevado nivel de ahorro e inversión, además de un sector exportador dinámico. En la actualidad el sector exportador ha perdido dinamismo en parte por las políticas implementadas por el actual gobierno y por las caídas de precios, lo cual es preocupante si pensamos que el motor del desarrollo de nuestro país ha sido justamente el sector exportador. A modo de prueba de lo anterior podemos ver cómo las exportaciones no tradicionalesÍtem Auditoría computacional de los sistemas de información de pequeñas y medianas empresas(Universidad Andrés Bello, 1993) Reyes R., Marcela; Hernández G., Manuel; Contreras R., Leonardo; Facultad de Economía y NegociosEn los últimos Años, tanto en el país como en el extranjero, se le ha dado una gran importancia al desarrollo de la pequeña y mediana empresa, ya que estas pueden impactar significativamente en los resultados de la economía. Lo anterior, se observa por el interés que han puesto las autoridades Políticas y Económicas para que este tipo de empresas se desarrolle, como por ejemplo apoyarlas en lo relativo a capacitación, asesorías financieras y ofrecerles un acceso al crédito en forma fácil y con tasas preferenciales.Ítem Leasing(Universidad Andrés Bello, 1993) Contreras Henríquez, Verónica; Pastrán Arancibia, Oscar; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador AuditorHemos considerado interesante realizar el presente trabajo sobre el Leasing. porque no obstante la notable importancia que reviste. es un tema poco tratado desde un punto de vista global. como ha sido nuestro objetivo al abordarlo. En nuestra investigación. no debemos perder de vista, que en el pasado cuando un empresario requería invertir capitales debía acudir en busca de préstamos a las entidades bancarias o financieras, o bien, recurrir a la incorporación de nuevos socios, lo que obviamente desmejoraba la posición de éstos dentro de su empresa. Es por esto, que hoy en día, el leasing se perfila como una buena fórmula alternativa de financiación, tanto para las empresas pequeñas y medianas. como para los grandes consorcios, y por qué no, también para empresas públicas. ya que permite por un lado, la diversificación de las actividades de las instituciones de crédito incorporando aquellas empresas que no pueden optar a créditos. y por otro ayudando a la racionalización de sus recursos. Durante el desarrollo de nuestro trabajo trataremos de dar una visión general sobre la mayor parte de los aspectos de esta técnica, procurando complementar, en la medida de lo posible los aspectos financieros, contables y tributarios del leasing en nuestra realidad.Ítem La industria textil en Chile : análisis y proyecciones subsector tejidos planos(Universidad Andrés Bello, 1993) Viñales Iriarte, Javier; Lahsen Robres, Kamel Luis; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialEn la actualidad, el sector nuevamente se ve enfrentado a dificultades que acentúan la caída en la producción que se viene dando a partir de 1990, por ello resulta importante poder determinar caminos de acción que optimicen la respuesta a los cambios en las condiciones en las cuales se compite. El objetivo del presente trabajo será , en primer lugar, entregar una rediografia del subsector de tejidos planos, específicamente el de aquellas empresas productoras de telas de algodón, poliester rayón-fibras y polilana (peinado y cardado) incluyendo tanto el análisis de la situación actual como proyecciones a mediano plazo para luego llegar a determinar, en base a escenarios probables, opciones estratégicas competitivas que resulten más adecuadas a la coyuntura actual por la que atraviesa el sector.Ítem El ciclo de vida de contribuyente : procedimiento integral de fiscalización del cumplimiento de la obligación tributaria(Universidad Andrés Bello, 1994) Navarro Flores, María Magdalena; Astudillo Poblete, ErichEn las páginas siguientes, el lector podrá encontrar información suficiente para efectuar en forma correcta la tramitación que toda persona natural o jurídica debe realizar, especialmente, si desarrolla una actividad lucrativa. La puesta en marcha del proyecto denominado "Ciclo de Vida del Contribuyente" significa un renovado, ágil e integral programa de actuaciones y optimización de los procedimientos. El Servicio de Impuestos Internos como organismo netamente fiscalizador, consciente y responsable de aplicar y administrar el sistema de los impuestos internos de la nación, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y de facilitar dicho cumplimiento, ha utilizado como estrategia un mejoramiento en los servicios al contribuyente. Es por ello que se analizan los objetivos generales de la nueva normativa administrativa tributaria, las facultades de dicho organismo fiscalizador y los derechos y obligaciones de los contribuyentes. Además se describe claramente la secuencia, característica, oportunidad y forma de los nuevos procedimientos implementados, tanto respecto de la administración tributaria, como de las actuaciones de los contribuyentes. Si las personas se sienten identificadas con alguna de las situaciones presentadas, amplían su conocimiento sobre las materias tratadas, o se les hace más fácil el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, se habrá logrado el propósito de este trabajo que es optimizar la relación Contribuyente - Servicio de Impuestos Internos.Ítem Parámetros comparativos del sistema de leasing(Universidad Andrés Bello, 1994) Carvajal del Campo, María Loreto; Iligaray Koo, Claudia Andrea; Zelada Ulloa, Carla Andrea; Sapag Chain, Reinaldo; Escuela de Ingeniería ComercialDebido a la creciente demanda por contratos de leasing en nuestro país y dado que se ha convertido en una nueva alternativa de financiamiento, es útil realizar estudios que permitan esclarecer la conveniencia de su utilización por parte de las empresas y los distintos impactos que ello puede tener. A continuación se presentará el Seminario de Tesis "Parámetros Compararvos del Sistema de Leasing", que consta de una parte teórica que acerca al lector a conceptos básicos de leasing, y una parte práctica que muestra las diferencias existentes en el financiamiento vía crédito bancario o leasing para la evaluación de un·proyecto determinado. Posteriormente se indican los impactos que el leasing provoca tanto a nivel de recaudación fiscal como en los Estados Financieros de la empresa usuaria. Para la realización del estudio, se utilizó información proveniente de un proyecto real como es el caso de la Constructora e Inmobiliaria Tuniche S.A., quien tenía la necesidad de evaluar un proyecto de construcción efe 1.000 viviendas en la ciudad de Talca, denominado "Pucará". Este proyecto consta de 6 etapas (una por año), siendo necesario adquirir maquinaria para su realización. En estos momentos la empresa se encuentra arrendando el equipo sin opción de compra, por lo que es fundamental evaluar la conveniencia de adquirirlo ría leasing o crédito bancario, dados los costos financieros del sistema actualmente utilizado.Ítem Instrumento para medir la evolución de la actividad minera privada(Universidad Andrés Bello, 1994) Quappe S., Pablo; Ravanal C. Pamela; Torres U., Martín; Facultad de Economía y NegociosExisten una serie de instituciones vinculadas directa o indirectamente con el sector minero como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), la Corporación Chilena del Cobre (COCHILCO), las cuales en forma independiente elaboran ciertos indicadores que miden el rendimiento del sector, incluyendo en forma conjunta la minería privada y estatal. Esta forma de medición dificulta el análisis de la trayectoria del sector privado, de especial importancia para la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), ya que este tipo de información permite apoyar el crecimiento y fortalecimiento del mencionado grupo dentro de la economía nacional. Los beneficios de contar con información destinada a evaluar y medir permanentemente la actividad minera privada son: - Contar con antecedentes fidedignos representativos de la minería privada. - Tener un respaldo técnico de los planteamientos formulados tanto por la Sociedad Nacional de Minería como por sus asociados en relación a las materias de interés sectorial. - Poseer elementos de juicio para evaluar inversiones en proyectos nuevos o de ampliación existentes, así como también resultados de ciertas políticas tendientes a mejorar las condiciones del sector. - Posibilita el conocimiento público de la situación del sector, a través de la entrega periódica de esta información a los medios de comunicación. autoridades, parlamentarios y entidades académicas.Ítem Evaluación de las estrategias de inversión : instrumentos de renta fija(Universidad Andrés Bello, 1994) Pizarro G., Lorena; García H., Ricardo; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasDurante la década recién pasada. la funciór financiera ha cobrado relevancia en la administración de empresas ya que el manejo de inversiones es cada vez más dinámico y requiere mayores conocimientos para operar en los mercados financieros. Es por ello, que existe una tendencia al uso de herramientas mas complejas para determinar el comportamiento del mercado y, por lo tanto, nuevos conocimientos financieros para responder a las reales necesidades de los participantes del mercado. En general, la evolución y el desarrollo del sistema financiero se ha centrado especialmente en lo que se refiere al número y clases de intermediarios como también a la naturaleza de los instrumentos de intermediación. En este sentido, Chile ha desarrollado un mercado de capitales más consistente que el existente hace 1 O años atrás; esto permite realizar operaciones financieras más complejas que aumentan el nivel de desarrollo del merco.do desapareciendo las oportunidades de ganancias anormales de las inversiones en un mercado cada vez más profundo y más líquido. Es por ello, que la administración financiera implica un seguimiento de los mercados financieros para conocer cómo se comportan los precios y cómo éstos responden a diversos factores económicos, es decir, comprender cómo son valuados los activos financieros. Al respecto, no se puede evitar considerar la incertidumbre en los precios de las inversiones por cuanto impactan directamente en los retornos obtenidos.Ítem Análisis, diagnóstico y proyecciones a mediano plazo del sector turismo(Universidad Andrés Bello, 1994) Donati, Olga; Marshall, Daniela; Vallejo, Rossana; Vejar Z., JulioUna de las áreas de serv1c10 de gran dinamismo a nivel de la economía mundial ha sido aquella relacionada con la actividad del turismo. Los ingresos globales por turismo han aumentado a una tasa supenor a la del crecimiento de la economía mundial. En los años sesenta se incrementaron en términos reales a una tasa del 8,4% anual, en la década de los setenta de 13,8% y en la década de los ochenta de 5,2%, lo que representa un crecimiento promedio anual en las tres últimas décadas del orden del 9%. En el caso de Chile, la forma y extensión de su territorio lo han dotado de una gran variedad de atractivos naturales que resultan de interés tanto para el viajero nacional como para el extranjero. Es por esto que la actividad turística nacional se visualiza como un mercado con gran potencial de desarrollo, el que permitiría perspectivas de crecimiento económico y social, y otorgaría un mecanismo eficaz para la inserción internacional de Chile. En términos de generación de divisas el turismo internacional aportó al país ingresos por un monto de US$ 824, 1 millones en 1993, cifra equivalente a cerca del 9% de las exportaciones nacionales de bienes, al 94% de las exportaciones de fruta, al 25% de las exportaciones de cobre y al 20% de las exportaciones industriales, verificándose una tendencia al aumento en los último cinco años ( tabla Ingreso de Divisas por Concepto de Turismo ). Por otro lado, según cifras de inversión entregadas por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), se aprecia un fuerte incremento de la inversión turística privada, la que a junio de 1994 alcanzaba los US$ 942, 7 millones, concentrada principalmente en la región Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso y la región de Los Lagos. Con todo lo anterior, el turismo en nuestro país representa sólo el 0,3% de la actividad a nivel mundial, sin embargo el importante ritmo de crecimiento de ésta a nivel nacional, de alrededor del 17% anual (1992-1993) en el ingreso de divisas, permite prever un importante desarrollo y aumentos significativos para los próximos años. Si a ello se suma el turismo interno, para entonces podría tratarse de una de las tres principales actividades económicas de Chile.Ítem Acciones estratégicas para penetrar en el mercado de la telefonía internacional(Universidad Andrés Bello, 1994) Ponce Mayegas, Jorge; Verdugo Musso, Hernán; González Muñoz, Oscar; Facultad de Economía y NegociosHoy en día nuestro país se ve enfrentado a un alto desarrollo, y por no quedar atrás en este proceso, es que han generado políticas económicas con el fin de lograr potenciar su estructura, dando así un crecimiento explosivo del comercio exterior, intensificando durante las dos últimas décadas, y con expectativas futuras aún mayores, dados los tratados de libre comercio internacional, como así el llamado a formar parte de intercambios comerciales del sector Asia Pacífico. Esto presenta un crecimiento de los servicios de comunicaciones internacionales. Aquí es donde logramos dimensionar en su justa medida las herramientas vitales, usadas para este desarrollo, que son las llamadas de larga distancia internacionales. El crecimiento del mercado telefónico internacional, durante los últimos cuatro años a alcanzado un 25 % anual sostenido, lo que confirma las perspectivas proyectadas de internacionalización de las telecomunicaciones. Debemos considerar la apertura comercial, lograda al :finaliz.ar el monopolio en esta área sostenido por la C.T.C .. Hoy se logran ver las grandes oportunidades que se le presentan al sector . El proceso de avances, ha dado paso a modificaciones en el plano legislativo, comercial y social con el hecho de no crear incertidumbre ni dudas, para la organización eficiente pretendida en este mercado.Ítem Sistema público de salud en Chile : viabilidad de establecer un subsidio a la demanda(Universidad Andrés Bello, 1994) Acevedo M., Mariela; Rodríguez R., Felipe; Dittborn Cordua, Julio; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialCada uno de los análisis acerca de la salud en Chile plantea con algún grado de distinción, que el problema en cuestión es más estructural que financiero, luego es de suponer soluciones que apunten a la reorganización del sistema de salud público chileno. Sin perjuicio de ello, es de interés del presente trabajo de seminario, desarrollarlo desde el punto de vista de la asignación de recursos, reconociendo que este es parte de una reformulación en distintas etapas y que esta reasignación es parte de una de ellas. El presente trabajo nos debiera conducir a un perfil de modelo ideal y de un sistema de salud que modifique en su origen el actual sistema de servicios de salud caracterizado por la transferencia directa de recursos fiscales al sistema nacional de servicios de salud para financiar las acciones de salud, entendiendo esto en forma convencional, como subsidio a la oferta, es decir a los prestadores de servicios médicos. Dicho perfil está orientado a lograr profundas transformaciones en la definición del rol estatal y en la administración y asignación de los recursos. Dada la controversia del cuál es el medio óptimo para proceder a la asignación de recursos, se plantea que ellos deben dirigirse bajo el· modo de subsidio a la demanda, es decir, a las personas que requieren la protección de un sistema de salud, a partir de la transferencia de un cierto monto per cápita a los beneficiarios, para que estos elijan la entidad, pública o privada, que le resulte más apropiada según sus preferencias personales. En Chile existe consenso en cuanto a la aplicación de la economía social de mercado como herramienta para lograr un desarrollo sostenido. Así, una solución pragmática para el sector salud debe considerar la realidad económica de la Nación, la soberanía del consumidor, la eficiencia en la producción, la equidad, la iniciativa privada y los mecanismos del mercado como catalizadores de la actividad económica. Los incentivos correctos llevan naturalmente a aumentar la eficiencia. En la empresa privada es el propietario quien decide a qué actividad se va a dedicar, cuántos recursos va a destinar a ella y cómo los organizará para obtener el mayor rendimiento y en consecuencia el máximo beneficio. Un sistema puramente estatal o con una excesiva influencia del Estado encierra riesgos en lo referente al control monopsónico de las remuneraciones del personal de salud y a la influencia de criterios de carácter político por sobre las recomendaciones técnicas. Es necesario estructurar un sistema de asignación de recursos que contenga los incentivos adecuados de manera que se tienda a entregar la mejor atención de salud posible con los recursos disponibles. Por último, el modelo ideal que plantearemos, pretende como objetivo secundario lograr la descongestión del sistema público y de esta manera permitir a los centros de atención lograr una atención más eficiente.Ítem El control financiero del estado(Universidad Andrés Bello, 1994) Basaure D., Consuelo.; Sánchez M., Victoria.; Bustamante R., Patricia.; Piñones P., Elba.; Letelier R., Santiago.; Navarrete V., Gladys.; Cuadros Menares, Rosa.; Ortíz R., Flavia.; Astudillo Poblete, Erich; Facultad de Economía y NegociosEl trabajo que procederemos a desarrollar pretende determinar los aspectos fundamentales del sistema de Control Financiero del Estado, dando a conocer una metodología que contemple los aspectos legales contables y administrativos que se aplican en la fiscalización que ejerce la contraloría General de la República, en el sector público.Ítem Leasing habitacional(Universidad Andrés Bello, 1994) Lizama Espinosa, Raúl; Díaz Sanhueza, Raúl; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Contador AuditorLa base del sistema de Leasing habitacional es el aporte, concepto que reemplaza al dividendo tradicional. Este aporte son los depósitos metódicos en dinero que se hagan en la cuenta, de acuerdo con los términos del contrato, con el fin de pagar la renta de arrendamiento y acumular fondos suficientes para el pago del precio de la opción de compra de la vivienda. El sistema es extraordinariamente flexible, por cuanto no exige niveles de ingresos determinados o topes de edades. Tampoco plantea como requisito la existencia de un ahorro previo. Esta nueva alternativa representa una solución para quienes hoy están arrendando una propiedad y tienen un margen de ahorro mensual que, por si solo, hace muy lejano el recurrir al sistema tradicional que exige un 25% del valor de la vivienda, como ahorro previo. Este corresponde fundamentalmente a los sectores de ingresos bajos, en donde existen familias cuyo desempeño laboral independiente les impide ser sujetos de crédito, viéndose limitadas sus posibilidades de acceso a la adquisición de una vivienda, incluso con el beneficio de un subsidio habitacional estatal. Así, con la aplicación de la ley N° 19.281, se pretende resolver necesidades básicas de la población en lo que a la vivienda propia se refiere. Esto constituye una herramienta más de solución, pero no el término del problema habitacional, por cuanto siempre las necesidades superarán los recursos que el hombre dispone para satisfacerlas.