CC - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CC - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Arquitectura Sustentable"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis y optimización de viviendas mediante el uso de TAS(Universidad Andrés Bello, 2011) Diban, Jorge; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoEsta tesis intenta formular una propuesta de vivienda social de la manera más real posible, más allá de un simple proyecto de taller; aquí se busca recabar todos los datos posibles, con el fin de alcanzar una propuesta que se ajuste lo más cercanamente a la realidad. Junto a esta precisión de datos, se le agrega a este plan de vivienda social, el tema bioclimático y de eficiencia energética, el cual más allá de ser un anexo a la vivienda y su conjunto, pasa a ser determinante en el proyecto. En otras palabras, lo que se busca además de generar una vivienda digna y confortable, es reducir los costos energéticos de la vivienda a través de materiales, sistemas alternativos de energía y por supuesto una arquitectura contextualizada al lugar y sus factores geográficos y climáticos. Además, se mostrará el proyecto ya terminado, con las soluciones constructivas utilizadas necesarias para poder comprender el uso de TAS, el resto del fundamento se anexará en formato digital para una mayor profundización.Ítem Argumentación para una vivienda sustentable(Universidad Andrés Bello, 2011) Morales Martinez, Cristian; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoComo antesala al desarrollo presentado en las siguientes paginas es que quisiera establecer una pequeña introducción en relación al modo en que este documento se presenta. Desde un punto de vista personal, considero que para el optimo entendimiento de un documento, el cual se establece como el pie de un posterior proyecto, es sumamente necesario entender el proceso en que el propio estudio se desarrollo, y claramente que en dicho desarrollo se plantean una segundillas de preguntas e interrogantes, las cuales se trataran de responder en el propio transcurso del documento. De este modo, es que quisiera utilizar como hilo conductor el propio planteamiento desarrollado en taller y así, establecer, a modo de línea de tiempo el modo en que se ejecuto el proyecto final de semestre. Desde esta perspectiva, lo primero que se debe dejar en claro, y como se ha mencionado anteriormente, la principal cuestionarte del taller se basa en “determinar y generar un modelo de vivienda sustentable para un determinado lugar del país”, para dicho fin se establecieron dos principales etapas dentro del proceso, una primera a modo experimental y una segunda enfocada netamente en el planteamiento de la vivienda como tal. Dentro de esta llamada “primera etapa”, y a modo de introducción, se plantea el desarrollo de un artefacto (económico y sustentable), que se base en el ahorra y la eficiencia energética del hogar; ahora bien, este ahorro energético se acota dentro de tres áreas de trabajo, aprovechamiento de aguas, luz natural o tratamiento de residuos domiciliarios. Posteriormente, es que en una segunda etapa, y como respuesta al primer ejercicio, se procede con el desarrollo de una vivienda que aproveche, en cierta medida, el estudio realizado en la mencionada primera parte.Ítem Arquitectura Sustentable(2000) Garzón Laclabere, Pedro Ignacio; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoA continuación se presentaran tres proyectos desarrollados durante el transcurso del semestre aplicando los conocimientos de eficiencia energética en la operatoria de cada uno de ellos. Primero se proyecto una vivienda en la localidad de san pedro de Atacama. contexto que tiene dos situaciones climáticas muy distintas, altas temperaturas durante el día y bajas temperaturas durante la noche, en esta vivienda se pone especial énfasis en los materiales y la distribución de los espacios. El segundo proyecto fue desarrollado con la operatoria de componente constructivo, donde se puso especial énfasis en el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías. implantando siempre en este tipo de proyecto el tema bioclimatico o sustentable para desarrollar espacios con un confort térmico agradable a cada situación temporal. El tercer proyecto se desarrollo con el tema de reconversión de edificaciones, el principal objetivo es localizar una edificación patrimonial, ver su condición pasada y actual de manera de encontrar los elementos en valor para potenciarlos y generar una rehabilitación contemporánea sin alterar el significado de ella. A todo los proyectos desarrollados se opera desde la mirada de arquitectura sustentable de manera de generar recintos y espacios apropiados y agradables para el habitar de los usuarios de manera de tener un ahorro energético importante para poder tener mas proyecto auto sustentables.Ítem Confort térmico y ahorro energético en la edificación, estrategias para una arquitectura sustentable(Universidad Andrés Bello, 2009) Retamal, Cristóbal; Río Ojeda, Javier del; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoEsta tesina pretende dar una mirada general al amplio espectro de posibilidades que tenemos como arquitectos de incorporar criterios tendientes al ahorro energético en nuestros proyectos de arquitectura, su novedad no radica en dar a conocer nuevas formas de ahorro energético, si no, en reunir en un solo documento a modo de compendio las diversas técnicas y tecnologías que tenemos disponibles para hacer sustentable el ejercicio de nuestra profesión, para esto se utilizará, por una parte, la información existente en diversos libros, revistas y sitios web en relación a las estrategias y técnicas existentes para ahorrar energía en la edificación y por otra parte se analizarán proyectos de arquitectura que utilicen estas y otras estrategias de forma novedosa y que entiende que estos principios pueden ser la formulación inicial y el partido general de un proyecto y no simplemente un agregado para cumplir con ciertas expectativas de ahorro. Como el carácter de esta tesina es recopilatorio, no tiene un orden lineal en su configuración, ningún capitulo requiere de la lectura previa de otro, por lo que es posible leer esta tesina desde cualquier punto de ella, he querido que sea así para hacer más práctico el acceso a la información por parte de los lectores, ya que el fin último de una tesina es contribuir aunque sea mínimamente al desarrollo del conocimiento y creo que en esta materia específicamente no es tan necesaria la formulación de nuevas ideas como la difusión de las existentes, no obstante lo anterior la difusión de estas ideas se hace a partir de proyectos novedosos que replantean la forma de hacer arquitectura a partir de ideas simples y conocidas.Ítem Consideraciones medioambientales en el mercado inmobiliario(Universidad Andrés Bello, 2008) Jana, ConstanzaEsta tesis presenta una mirada general al contexto medioambiental global y el rol que tenemos en éste como arquitectos, profundizando en un análisis al estado del mercado inmobiliario, enfocándose en los mensajes ambientales que se entregan a los consumidores finales, que nos permite ocupar el marketing realizado por la industria inmobiliaria como referente para observar las características de los edificios y que además nos permite entender el mercado para la inserción y promoción de nuestros propios proyectos bioclimáticos.Ítem Definición del espesor en que se superpone el relieve y lo construido(Universidad Andrés Bello, 2008) Fernández Blu, Daniela; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoEsta investigación tratara de la relación que se produce entre el límite urbano de la ciudad y la superposición y presión de esta sobre el piedemonte andino, este caso de estudio de la ciudad de Santiago representa también otras situaciones similares que se repiten a lo largo del país ya que en Chile la presencia de la cordillera (o el relieve en general) acompaña casi toda su extensión, y el ser humano a debido, casi de manera instintiva (intuitiva), responder y adaptarse a esta geografía superponiendo un hábitat urbano al del relieve. El relieve siempre a estado presente como un factor de configuración de la ciudad de Santiago, ya sea inserto en ella como es el caso de cerros como por ejemplo el San Cristóbal o el Santa Lucía, y en otras ocasiones el relieve es más bien un límite para el crecimiento de esta, con frecuencia se asocian temas como borde, límite o periferia ya que en general la ocupación de la ciudad sobre relieve es más bien un tema de necesidad de expansión y muy rara vez de opción como generatriz de la fundación de una ciudad. El tema que se propone para esta investigación nace del interés en definir este límite como un espesor, en donde se superponen principalmente dos capas una es el de la de la cuidad y la otra es el de la geografía, y en donde cada una de estas capas, están definidas por otras variables y sub capas que las componen, intentando dibujar la resultante de esta superposición de capas. Para así definir las variables de ocupación y poder dimensionar la manera en que se está expandiendo la ciudad al oriente y de qué manera esta expansión debiera hacerse de manera sustentable. Poner en evidencia esta situación un tanto escondida desconocida mediante la imagen es hacerse cargo de esta situación, y con este fin se parte la investigación desde un plano más amplio de la ciudad en general y luego la elección de un caso más acotado de estudio con el fin de profundizar en temas más específicos y de orden arquitectónico.Ítem El límite, un espesor sustentable de proyecto(Universidad Andrés Bello, 2008) Idialborde, Nicolás Vicente; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoEsta investigación está enfocada a la densificación predial que puede experimentar la vivienda social, como resultante de un límite definido, el deslinde. La problemática de estudio radica en la posibilidad de optar a una mejor localización dentro de la ciudad a partir de una densificación predial, este mecanismo es fundamental para disminuir la brecha de desigualdad y segregación. El producto de esta investigación radica en operar sobre el deslinde, por ello surge la necesidad de entender y estudiar el límite como concepto que posibilita generar proyecto. Entendiendo lo amplio que puede llegar a ser el "límite" como concepto, el motivo de esta investigación es exponer las variables que nos llevarán luego a centrarnos en un campo específico como lo es el "deslinde", una variable precisa de estudio y capaz de generar proyecto, dentro de la infinidad de conceptos que el "límite" alberga.Ítem Optimización de recursos y tecnologías bioclimáticas(Universidad Andrés Bello, 2010) Rojas Zarhi, Camille; Facultad de Arquitectura y DiseñoLa preocupación por la naturaleza y el medioambiente, en el desarrollo de esta tesis, fue considerada como tema central y relevante hoy en día, para el desarrollo de la arquitectura en un país. Se ha considerado el conocimiento aprendido en los tres cursos de desarrollo del magister, siendo aplicados con un claro enfoque en el tema de eficiencia energética. Desde este punto de vista se entenderá la arquitectura en conjunto de conocimientos medioambientales, relacionados con, la eficiencia de la utilización de los materiales a través de componentes constructivos, con el desarrollo de viviendas aprovechando la eficiencia de energía y el ahorro de recursos de un lugar determinado, y por último con activar un lugar que se creía perdido y abandonado, reconvirtiendo edificios patrimoniales o sectores históricos importantes, reconstruyendo viejas estructuras habitables en vez de provocar un alto impacto ambiental al demolerlas o dejarlas en el estado de abandono.Ítem La Polaridad espacial; curvas, contra curvas y rectas(Universidad Andrés Bello, 2011) Valenzuela Ahumada, Guillermo; Torres, Arturo; Christie, Jorge; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoLa investigación se basa en el estudio y la aplicación de materiales ecológicos a una hipótesis de sistema constructivo sostenible. Para lograr este objetivo es necesario estudiar un caso arquitectónico, analizar y comprender la relación, ubicación y unión de las piezas que conforman el edificio. Complementado con la investigación de materiales ecológicos y la enfatización en las posibilidades de unión, propiedades mecánicas y cualidades ecológicas. Uno de estos materiales es analizado en su impacto ambiental desde la perspectiva del análisis de ciclo de vida cuantificando la energía utilizada en cada proceso productivo. El análisis contempla desde la extracción de la materia prima hasta el desuso de esta. Finalmente un caso patrimonial es elegido para desarrollar una hipótesis de sistema constructivo regido por objetivos de diseño planteados por el autor y con materiales sostenibles seleccionados en función a estos objetivos, insumas que son estudiados mediante un análisis de ciclo de vida para evaluar el impacto medio ambiental que el proyecto genera.Ítem Vivienda modular sustentable(Universidad Andrés Bello, 2010) Schwerter, Fernardo; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoEste proyecto busca mediante la utilización de distintos sistemas, ya sean en su tipo de construcción como en la correcta utilización de la energía. En cuanto al sistema constructivo utilizado en este proyecto, se optó por la implementación de módulos a base de paneles prefabricados SIP, con lo que fue posible diseñar formas más complejas con la característica de un fácil y rápido traslado, reduciendo los costos de fabricación y ejecución. Al existir un diseño predeterminado es posible su fácil manipulación en el lugar, además el que estén las piezas en el terreno permite su rápido armado y poca cantidad de escombros al término de la obra, teniendo un impacto cercano a cero. La implementación de estos módulos prefabricados ha posibilitado construcciones más variadas y creado una gran gama de opciones de donde elegir, para así poder satisfacer todas las necesidades que han ido apareciendo en el tiempo.Ítem Vivienda social sustentable en pendiente(Universidad Andrés Bello, 2010) Machado, Alexiss; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoEste trabajo presenta una tipología de vivienda social, la cual aún no está resuelta, la vivienda social en pendiente, específicamente para la ciudad de Valparaíso en el sector de Playa Ancha. Esta necesidad de una nueva tipología se debe a la geografía del terreno de la región, y además a una gran demanda de vivienda que esta tiene, ya que Valparaíso posee la mayor cantidad de personas viviendo en campamentos. Otro punto que se integra al desarrollo para esta tipología de vivienda es tener una condición de sustentabilidad, para esto se estudian y se toman en cuenta todos los aspectos climáticos del sector, para así manejarlos y usarlos a favor. La vivienda desde su momento de planificación y construcción presenta una condición sustentable. La sustentabilidad se da mediante sistemas simples, esto significa que la vivienda funciona sin una gran cantidad de sistemas integrados, la sustentabilidad de la vivienda se da mediante su arquitectura. Se toma de esta manera, ya que la gran parte de los equipos necesarios para mantener una vivienda a una temperatura dentro de los rangos de confort o para obtener ahorro energético son de un alto precio. Mediante este trabajo se logra obtener una solución de vivienda social la cual permita que el usuario posea una mayor sustentabilidad energética y monetaria, también es una fórmula que se pueda repetir para las futuras construcciones en Chile, la reconstrucción del país necesita soluciones las cuales sean duraderas, y posean una cualidad sustentable, no solo para medio ambiente, también para la familia que la habita.