Política de crecimiento en Chile entre 1940 y 1999
dc.contributor.advisor | Lomakin Shiappacasse, Christian | |
dc.contributor.author | Urra N., Alejandro | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.contributor.editor | Escuela de Ingeniería Comercial | |
dc.date.accessioned | 2019-06-03T20:30:03Z | |
dc.date.available | 2019-06-03T20:30:03Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.description | Tesis (Ingeniero Comercial) | es_ES |
dc.description.abstract | En la actualidad está de moda hablar del crecimiento, con los resultados de éxito y reconocimiento internacional que el país ha tenido en los últimos veinte años, muchos ya asumen como exógeno el crecimiento. Sin embargo, esta situación de relativa holgura y de alto crecimiento no siempre ha existido, nuestro país ha vivido diferentes períodos en donde se han buscado recetas para lograr tasas de crecimiento sostenibles. Ha pasado de una etapa monoexportadora con alta inversión extranjera como en el período del salitre, la cual terminó en 1920 con la creación del salitre sintético, a un período en donde finalizada la Gran Depresión de 1929 la economía se cerró buscando desarrollar al sector industrial como símbolo de desarrollo nacional amparando tras esto una serie de medidas tendientes a proteger a esta "industria naciente", con ello se crearon instituciones la CORFO y empresas estatales en áreas claves de la economía como la ENAP; CAP; IANSA y tantas otras empresas. También se buscó solucionar el problema económico con un sistema de planificación centralizada, la cual trajo poco avance en materia de crecimiento, tras lo cual se implementó un sistema totalmente opuesto, basado en el laissez faire de Adam Smith, el cual se ha usado hasta hoy, con un claro desarrollo de mercados y productos. Del estudio del período 1950-73 se ve que la coyuntura política y la voluntad, pero el poco asesoramiento de especialistas en economía, llevaron a las autoridades del momento a tomar decisiones erradas o efectivas sólo en el corto plazo, pero con grandes problemas en el futuro. Así los problemas sociales se solucionaban con emisiones inorgánicas, y los problemas de Balanza de Pagos se manejaban con alzas en las tasas arancelarias, el bajo nivel de inversión privada producto de tasas de interés negativas se paliaba con una mayor inversión pública directa, la cual aumentaba la influencia de Estado en la economía. La línea que divide la economía de la política es sumamente delgada, si es que ya no estan entremezcladas, puesto que todas las tendencias políticas tienen planteamientos acerca de la mejor manera de conducir un país, lo que incluye obviamente la economía. La literatura de la historia económica chilena referente al periodo de la Unidad Popular y al Gobierno Militar, tiene un fuerte contenido político, por lo que ha sido trabajoso estudiar estos períodos en la forma adecuada. Sin embargo, puede afirmarse que, de todos los sistemas y políticas implementadas, la iniciativa privada ha sido la que ha dado mejores resultados. Hasta ahora la "mano invisible" de Adam Smith ha seguido funcionando. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/9031 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es_ES |
dc.subject | Desarrollo Económico | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.subject | 1940-1999 | es_ES |
dc.title | Política de crecimiento en Chile entre 1940 y 1999 | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a22374_Urra_A_Politica_de_crecimiento_en_Chile_1999.pdf
- Tamaño:
- 2.71 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: