Propuesta de protocolo de atención a usuarios con daños asociado a medicamentos en el Centro de Urgencias de Ñuñoa del Servicio de Salud Metropolitano Oriente

No hay miniatura disponible
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: Hay un tema importante de salud en nuestro país, que no se ha investigado en profundidad y del cual existe poca investigación y evidencias. En este caso es lo relacionado a los problemas generados por medicamentos y el casi nulo desarrollo de programas de intervención. Los eventos adversos asociados a medicamentos (EAM), constituyen alrededor de un 19% de todas las consultas y posteriores atenciones relacionadas a la medicación y estos eventos podrían generar daño al paciente y está situación podría prevenirse si se hicieran intervenciones en esta área. La conciliación de la medicación (CM) consiste en realizar un procedimiento de comparación de la medicación que recibían en forma previa los pacientes, con respecto a la que reciben en la actualidad. Al poder estudiar esta variable podría demostrarse y ver el tipo de impacto que tienen en los pacientes este tipo de ingresos. Objetivo: Elaborar una propuesta de protocolo de atención, para usuarios atendidos en el CUÑ, que presenten diagnósticos relacionados al daño por uso de medicamentos en atenciones anteriores según gravedad, que permita conocer el daño que se pudo provocar en algún parte o sistema de su cuerpo y establecer dispositivos de salud para poder abordar y dar el tratamiento necesario posterior en la red de atención. Metodología: Mediante un estudio retrospectivo mixto, se caracterizó la población ingresada en el CUÑ y se llevó a cabo una selección de códigos CIE-10 que corresponden a EAM. Para la caracterización de las RAM, se especificó los reportes enviados al sistema nacional de Farmacovigilancia (FV), se describió la población mediante estadística en función del tipo de variable, posteriormente se realizaron tres sesiones mediante la técnica de grupo focal, en conjunto con referentes técnicos, los cuales emitieron comentarios hacia la confección y adecuación del protocolo dentro de la red de atención local. Se propusieron indicadores para medir el procedimiento propuesto. Resultado: Se obtuvo una prevalencia de EAM de 2,02%, la cual dio por resultado que los principales afectados fueron el paciente adulto, de sexo femenino y que a través de la obtención de códigos que están relacionados con alergias y problemas de salud mental. Los reportes, al ser analizados dieron evidencia también a personas con trastornos y enfermedades del sistema inmune y pacientes que habían sido inoculados con la vacuna Sars-CoV-2 CoronaVac causando mialgia. Se generó un protocolo de atención, basado en las características locales de la red de atención y se establecieron indicadores de proceso para medir su impacto. Conclusiones: Se logró caracterizar los ingresos relacionados a EAM y RAM dentro del CUÑ, entre el periodo de años 2017 a 2021 y realizar un procedimiento de CM, el que se obtuvo mediante reuniones efectuadas bajo grupo focal; las cuales se realizaron en base a las directrices de la WHO y posibles limitaciones para poder llevar a cabo este protocolo.
Notas
Seminario (Químico Farmacéutico)
Palabras clave
Protocolos Clínicos, Medicamentos, Efectos Adversos, Investigaciones, Chile, Ñuñoa
Citación
DOI
Link a Vimeo