FM - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 731
  • Ítem
    Relación de fármacos antidepresivos como factores de riesgo en catarata y glaucoma
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Fármacos Antidepresivos; Catarata; Glaucoma; Rodríguez Bustos, Valentina; Facultad de Medicina
    Antecedentes. Los antidepresivos son usados como tratamiento para la depresión, existen muchos tipos de antidepresivos los cuales tienen diferentes métodos de acción y efectos secundarios. A través de estudios se ha demostrado que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como, Sertralina y Paroxetina, tienen tendencia a alterar la visión llegando a provocar ojo seco, visión borrosa y pueden aumentar la incidencia de patologías como Glaucoma y Catarata. La investigación se llevará a cabo en la Universidad Andrés Bello sede Concepción. Hipótesis y/o objetivos. El principal objetivo de esta investigación es relacionar la incidencia de Catarata y Glaucoma con el uso de antidepresivos comunes en Chile como Sertralina y Paroxetina. Por lo cual, se debe indagar los efectos secundarios asociados al uso prolongado de estos medicamentos los que podrían repercutir negativamente en la visión. Metodología. El estudio se realiza mediante el método de Revisión Sistemática Cualitativa (RSC), consultando la principal base de datos en el área de la salud como MEDLINE/PUBMED, respecto de los descriptores claves como son Depresión, Paroxetina, Sertralina, Glaucoma, Catarata, entre otros. La importancia de los hallazgos se realiza mediante el análisis temático del contenido de cada una de dichas publicaciones. Resultados/ Conclusiones. El uso de ISRS, como paroxetina y sertralina, podría llegar a ser un factor para tomar en cuenta a la hora de diagnosticar patologías oculares como el glaucoma o catarata, sin embargo, se requieren más investigaciones para confirmar las asociaciones.
  • Ítem
    Marcadores sanguíneos para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Canales B., Stephanie; Concha G., Francisca; Sanz C., Sebastián; Vergara M., Tomás; Aguilera Careaga, Rodrigo; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica
    Antecedentes: Los análisis de sangre permiten detectar y cuantificar diversos componentes siendo un método rápido y sencillo, aportando en el diagnóstico de diversas patologías o seguimiento de estas. Entre las enfermedades crónicas que afectan a la población chilena de adultos mayores está la Enfermedad de Alzheimer (EA), la cual es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta al sistema nervioso central (SNC). Actualmente el diagnóstico en Chile consiste en aplicar tests neuropsicológicos cuando las personas presentan manifestaciones clínicas, debido a esto se busca comprobar si es eficaz la implementación de marcadores sanguíneos para la realización del diagnóstico de la EA. Hipótesis: La implementación de marcadores sanguíneos es eficaz para aportar en el diagnóstico y/o seguimiento de la Enfermedad de Alzheimer sin someter al paciente a procesos complejos y estresantes como lo son los métodos tradicionales. Objetivos: Determinar la eficacia de los marcadores sanguíneos para diagnóstico y seguimiento de la Enfermedad de Alzheimer. Métodos: Se realizará una revisión sistemática de estudios, utilizando criterios de inclusión-exclusión para refinar la búsqueda Resultados/Conclusiones: Es posible la implementación de biomarcadores sanguíneos para diagnóstico y seguimiento de la Enfermedad de Alzheimer, sin embargo, el uso de solo un biomarcador no es suficiente.
  • Ítem
    Influencia de los inhibidores de la aromatasa en el desarrollo de la enfermedad de ojo seco en pacientes con cáncer de mama
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Sandoval Salazar, Vania; Retamal Figueroa, Catalina; Ramírez Barriga, Bárbara; Opazo Pradenas, Cristian; Romero Retamal, Ana Gabriela; Facultad de Medicina
    Antecedentes: La enfermedad de ojo seco (EOS) es una patología multifactorial común en la que uno o ambos ojos no producen suficiente cantidad de lágrima o no tiene la calidad para mantener al ojo lubricado de manera adecuada, los tratamientos utilizados en pacientes oncológicos generan muchas complicaciones, entre ellas las anteriormente mencionadas, las cuales, no se le ha dado la importancia que corresponde. La EOS afecta a la calidad de vida de las personas debido a su sintomatología que cursa con prurito, hiperemia, sensación de arena en los ojos e incluso queratitis punctata, la cual empeora la agudeza visual funcional. Hipótesis: Los inhibidores de la aromatasa utilizados en la terapia hormonal para el tratamiento del cáncer de mama provocan alteración de la composición lagrimal, además, una disminución en la producción de ésta, generando la enfermedad de ojo seco. Objetivo General: Relacionar la influencia y tiempo de uso de los inhibidores de la aromatasa en el desarrollo de la enfermedad de ojo seco en pacientes con cáncer de mama. Metodología: Este estudio se llevará a cabo por medio de una revisión sistemática cualitativa, con fin de recopilar información sobre el tema seleccionado y, así responder a la pregunta de investigación. Esta se lleva a cabo de manera OnLine recopilando información a través de plataformas confiables como revistas médicas, libros (eBook) y publicaciones científicas actuales. Resultados: Se identificaron un total de 31 publicaciones científicas, de las cuales, hubo siete estudios seleccionados, los grupos de estudio fueron mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama temprano y en tratamiento con inhibidores de la aromatasa. Se encontró una puntuación más alta en el cuestionario OSDI en las mujeres tratadas farmacológicamente en contraste con los controles, además se analizaron signos y síntomas de la superficie ocular, los cuales fueron mayores en las mujeres usuarias de IAs, por último se encontró una relación directa entre la duración del tratamiento y gravedad de la EOS. Conclusiones: Luego de analizar siete publicaciones científicas, podemos concluir que los inhibidores de aromatasa generan un cambio en la cantidad y composición lagrimal favoreciendo el desarrollo de EOS, además, se encontró que a mayor duración del tratamiento mayor son los síntomas relatados por las usuarias.
  • Ítem
    Fraccionamiento convencional e hipofraccionamiento en cáncer de próstata : comparación sobre control tumoral y toxicidad
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Arévalo Miranda, Catalina; Arriagada Ruiz, Sergio; Badilla Vásquez, Carolina; Rubilar Cancino, Annais; Jiménez Riquelme, Claudio; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica
    Antecedentes: El cáncer de próstata (CaP) es el segundo tumor maligno más frecuente en la población masculina, siendo el de mayor incidencia el adenocarcinoma que se ubica en la zona periférica de la próstata. La radioterapia de intensidad modulada (IMRT) hipofraccionada usa una mayor dosis de radiación por fracción, reduciendo el tiempo, costos y ofrece una mejor comodidad para el paciente durante el tratamiento. Hipótesis: La IMRT hipofraccionada tiene un mejor control tumoral, pero produce más complicaciones en el tejido sano que la IMRT con fraccionamiento convencional. Objetivo general: Establecer las diferencias que existen entre IMRT hipofraccionada e IMRT con fraccionamiento convencional en CaP en relación al control tumoral y las complicaciones del tejido sano. Metodología: Revisión bibliográfica sistemática cualitativa utilizando el enfoque PICOD y como base de datos PubMed, Scopus y Elsevier. Resultados: Cada estudio aborda aspectos específicos, desde comparaciones de diferentes enfoques de RT hasta la evaluación de resultados a largo plazo y los efectos secundarios asociados. La evaluación del riesgo de sesgo arrojó un riesgo de sesgo bajo con un porcentaje de 47.5% del total de artículos. La IMRT hipofraccionada ha evidenciado una tasa de fracaso a 8 años del 10.7%, frente al 15.4% del fraccionamiento convencional. En relación a las complicaciones del tejido sano, la HFIMRT manifestó tasas notablemente elevadas respecto a la toxicidad gastrointestinal aguda. Conclusiones: En base a los resultados de esta revisión, se demostró que la IMRT hipofraccionada tiene mejor control tumoral, pero produce más complicaciones agudas gastrointestinales que la IMRT convencional.
  • Ítem
    Efectos de la radioterapia en la reconstrucción mamaria inmediata y diferida en pacientes sometidas a mastectomía
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Silva Rodríguez, Marcela; Soto Muñoz, Natalia; Atenas Ramírez, Joaquín; Jiménez Riquelme, Claudio; Escuela de Tecnología Médica; Facultad de Medicina
    Antecedentes: El cáncer de mama (Ca mama) es considerado la principal causa de mortalidad en mujeres. Entre los principales tratamientos para esta patología se consideran: radioterapia (RT), mastectomía (MT) total o parcial, quimioterapia (QT), entre otros. Adicional al tratamiento se puede realizar una reconstrucción mamaria (RM), para ello se debe seleccionar de manera rigurosa las pacientes que puedan resultar buenas candidatas. Hipótesis: H1: Existen diferencias clínicas y estéticas en la reconstrucción mamaria inmediata (RMI) y diferida (RMD) en pacientes diagnosticadas con Ca mama que han sido sometidas a una MT y RT adyuvante. H0: No existen diferencias clínicas y estéticas en la RMI y RMD en pacientes diagnosticadas con Ca mama que han sido sometidas a una MT y RT adyuvante. Objetivo general: Comparar los efectos clínicos y estéticos de la RT adyuvante en la RMI y RMD, en pacientes con Ca mama sometidas a MT. Metodología: Revisión sistemática (RS) cualitativa observacional, se realizó una búsqueda de estudios primarios en las bases de datos: PubMed, Elsevier y Cochrane Library. Para la selección de los estudios se establecieron criterios de elegibilidad basados en el enfoque PICOD. Resultados y conclusiones: Para este estudio se incluyeron siete artículos, los cuales analizaron los efectos clínicos y estéticos de la RMI y RMD en el contexto de la RT. Algunos de los efectos secundarios con mayor prevalencia fueron: contractura capsular, fibrosis, dermatitis, dolor, necrosis grasa, retraso en la cicatrización, entre otros. En base a lo anterior, se determinó que la RMD tiene una tasa de éxito mayor, debido a que presenta menores efectos adversos y facilita el tratamiento con RT.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a coroidopatía central serosa distintos del estrés
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Medina Muñoz, Danitza; Mena Loyola, María Paz; Ortega Espinoza, Ángela; Poblete Sepúlveda, Melanie; Varela Meza, Sandra; Facultad de Medicina
    Antecedentes. La coroidopatía central serosa es una patología ocular que se caracteriza por una acumulación de líquido detrás de la retina, lo que puede provocar pérdida de visión y es considerada una de las enfermedades con mayor frecuencia en las consultas de retina. Se ha demostrado que el estrés es un factor de riesgo, sin embargo, existen otros factores asociados. Este estudio se realiza a través de computadores personales desde nuestras casas y desde las instalaciones de la universidad. Hipótesis y/o objetivos. La hipótesis plantea que, existen otros factores de riesgo además del estrés, tales como, trastornos del sueño, fármacos, entre otros que influyen en la aparición de la enfermedad y el objetivo propone determinar los factores de riesgo no relacionados con el estrés relacionados con el desarrollo de Coroidopatía Central Serosa. Esta investigación responde a la pregunta ¿Qué factores de riesgo, además del estrés, influyen en el desarrollo de la coroidopatía central serosa? Metodología. La metodología responde a una revisión sistemática cualitativa de publicaciones en buscadores científicos tales como pubmed y descriptor de búsqueda DeCS, guiándose por los criterios de inclusión, exclusión y eliminación definidos. Se utiliza el algoritmo o flujograma prisma para la extracción de datos. Resultados/Conclusiones. Esta revisión dio a conocer que existen otros factores de riesgo diferentes al estrés como los glucocorticoides, personalidad Tipo A y rasgos de personalidad junto con los trastornos del sueño. Además de dar a conocer que la mayoría de los casos que padecen CSC pertenecen al género masculino que están en su mayoría en un rango etario desde los 27 a los 50 años. Por otro lado, se reveló que las condiciones mentales pueden estar asociadas a CSC tanto activa como inactiva y que los glucocorticoides y preeclampsia han demostrado mayor bilateralidad. En cuanto a los signos síntomas se ha presenciado que las personas que padecen CSC mostraron desprendimiento de neuroepitelio y múltiples sintomatologías. Se requieren más estudios para demostrar la relevancia de la AOS e importancia de la Helicobacter Pylori, la variación de la presión arterial y de la preeclampsia como factores importantes en el desarrollo de la CSC.
  • Ítem
    Implementación de estrategias enfocadas en mejorar el proceso de administración y uso correcto de la farmacoterapia en pacientes ambulatorios : Unidad de Farmacia del Instituto Nacional del Tórax
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Ramírez Hernández, Francisca; Calderón Alvear, Juan Pablo; Pinto Barrera, Jaime Alejandro; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    Los errores de medicación son eventos adversos que afectan la atención del paciente, a menudo causan daño o incluso la muerte. Se puede deber a varios factores, incluyendo problemas del personal y falta de educación sobre el uso correcto de los medicamentos. Estos errores son comunes en todas las etapas del tratamiento, dentro de la población chilena las que se ven más afectadas son la de adultos (43%) y adultos mayores (19,4%), y solo una pequeña proporción se notifica a nivel hospitalario. La dispensación de medicamentos es esencial para garantizar un uso correcto de los medicamentos. El papel activo del Químico farmacéutico en la educación es fundamental para reducir los errores de medicación. Es por eso que el obejtivo principal de este estudio fue la implementación de una estrategia educativa, entregando al paciente una información de carácter simple y de fácil comprensión. Este proyecto se desarrolló en el Instituto Nacional del Tórax, más específicamente en la Farmacia ambulatoria. La población objetivo de este estudio fueron pacientes con las siguientes enfermedades: Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, hipertensión arterial pulmonar, cardiopatías congénitas, trasplantados y fibrosis quística. Se realizó una encuesta a los pacientes, para detectar las necesidades educativas de los mismos, esta herramienta permitió desarrollar el material educativo de los pacientes del INT. Como material educativo se realizaron 26 folletos para los medicamentos de las enfermedades incluídas, el que fue validado por farmacéuticos de la Unidad de farmacia del INT.
  • Ítem
    Implementación de sala de fraccionamiento de dosis unitaria y ampollas en el Instituto Nacional del Tórax
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Canto Toro, Nicolás Antonio; Calderón Alvear, Juan Pablo; Contreras Díaz, Francisca Carla; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    El Sistema de Utilización de Medicamentos (SUM) comprende una serie de procesos multidisciplinarios que engloban la selección, validación, dispensación, administración y seguimiento de medicamentos, con el objetivo de asegurar una terapia segura y eficiente. Sin embargo, durante dichos procesos pueden ocurrir errores de medicación (EM) prevenibles, especialmente durante las etapas de administración y dispensación de medicamentos. Esto reviste una importancia crucial en el caso de los medicamentos considerados de alto riesgo (AR), cuyo uso inadecuado puede acarrear consecuencias graves para la salud del paciente. Por otra parte, la mayoría de los EM son asociados a la utilización de medicamentos clasificados como LASA, estos tienen una mayor probabilidad de generar confusión al momento de manipularlo debido a la similitud visual, fonética u ortográfica que tienen los nombres de los principios activos (PA). El fraccionamiento de medicamentos, se define como la subdivisión de ellos en unidades más pequeñas sin alterar la composición y se ha convertido en una estrategia eficaz para mejorar la seguridad de los pacientes. Esto permite tener un mejor control en la dispensación mediante la utilización de dosis unitarias (D.U) El Instituto Nacional del Tórax (INT) cuenta con un Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) que realiza fraccionamiento mediante la utilización de una máquina envasadora, que permite tener D.U que varían en color y etiquetado. En este trabajo se logró identificar los medicamentos LASA y AR presentes en el arsenal farmacológico del INT, se diseñaron etiquetas que varían en colores y tamaños para estas drogas con el fin de lograr una diferenciación. Posteriormente, se recopilaron los datos y se cargaron a la máquina semiautomática BT5060A2, capaz de producir D.U selladas con calor y con una etiqueta legible para la correcta dispensación de las drogas identificadas. Por otra parte, se redactó un POE para el área de fraccionamiento del servicio de farmacia, en el que se detallan las etapas involucradas, las condiciones de manipulación, producción y almacenamiento de D.U, ademas de los deberes y las responsabilidades de los técnicos en farmacia y de los químicos farmacéuticos. Se espera que con estas medidas los EM se reduzcan repercutiendo directamente en una mejora en la seguridad que se les brinda a los pacientes del INT.
  • Ítem
    Efectividad del uso de nanopartículas en la detección de cáncer
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Arias Gatica, Catalina Solanch; Arias Zambrano, Javiera Antonia; Morales Jara, Francisca Ignacia; Olave Zambrano, Javiera Ignacia; Gutiérrez Vega, Sebastián Andrés; Facultad de Medicina
    Antecedentes: Existen diferentes métodos de laboratorio por los cuales se puede detectar la enfermedad del cáncer mediante la medición de biomarcadores, estos son un tipo de molécula que podemos encontrar tanto en sangre como en otros líquidos biológicos, la aparición de biomarcadores indica procesos tanto normales de nuestro cuerpo como también procesos patológicos. Objetivos/hipótesis: Esta investigación tiene como objetivo determinar si el uso de nanopartículas ha demostrado gran efectividad en la detección temprana del cáncer, además de determinar el nivel de efectividad de ésta, establecer diferencias entre los resultados de los distintos métodos de diagnóstico convencionales con el uso de nanopartículas para la detección del cáncer y describir distintos tipos de nanopartículas para así evaluar tanto ventajas como desventajas en su uso para el diagnóstico de cáncer. Metodología: La metodología utilizada corresponde a una revisión sistemática, la cual se basa en estudios adquiridos de plataformas como Pubmed y Scopus. Para poder analizar los objetivos propuestos se analizaron un total de 16 publicaciones científicas que hablan sobre el diagnóstico en etapa temprana del cáncer con ayuda de nanopartículas. Resultado/conclusiones: En conclusión, los resultados de esta investigación demuestran que el uso de nanopartículas principalmente las de metales como oro, cobre, platino, paladio tiene un gran potencial para mejorar tanto la detección como el tratamiento de cáncer, estos hallazgos podrían inducir un cambio significativo en la forma que se diagnostica y se trata esta enfermedad.
  • Ítem
    Implementación de una metodología analítica por espectrofotometría infrarrojo cercano para la identificación de materias primas utilizadas en la industria farmacéutica : ITF-LABOMED Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Mena Troncoso, Catalina Alejandra; Charmell Jameson, Alejandro; Troncoso Castro, Carlos; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    Este seminario de titulación, realizado en el laboratorio ITF-Labomed, tuvo por objeto la implementación de una metodología analítica mediante espectrofotometría de infrarrojo cercano para la identificación de materias primas en la industria farmacéutica. Surge como una problemática general tras la falla del equipo utilizado para la identificación de materias primas mediante espectrofotometría Ráman. Tras la necesidad de realizar el proceso de identificación requerido por la normativa chilena vigente y los estándares de calidad farmacéuticos para garantizar la calidad de las materias primas, se decidió implementar una nueva técnica analítica de procesos con el equipo MicroNIR Onsite-W, que está a disposición de la empresa. El diseño de trabajo fue cualitativo, descriptivo y prospectivo. Se desarrolló una metodología que consta de siete etapas, las cuales comprendieron la verificación de normativa regulatoria para materias primas, técnicas analíticas y equipos, elaboración de procedimientos operativos estándar para la correcta operación del equipo, la selección de materias primas, creación de bibliotecas espectrales de referencia y métodos en el Software MicroNIR pro, para la elaboración de informes de identificación y finalizar con la evaluación de los resultados. Se identificaron un total de 70 lotes de materias primas utilizando el equipo, cumpliendo con la normativa chilena vigente y los estándares de calidad requeridos. La creación de un procedimiento operativo estándar permitió establecer directrices claras para la operación del equipo, garantizando consistencia y eficacia en las operaciones. Los resultados finales demostraron ser exactos, debido a que el 100% de lotes analizados fueron aprobados (“Mach”). Estos resultados reflejan un avance significativo en el ámbito de las áreas de control de calidad y aseguramiento de la calidad. Esta técnica ofrece beneficios tales como rapidez, precisión, versatilidad y cumplimiento normativo, lo que contribuye a mejorar la eficiencia, seguridad y calidad de los productos farmacéuticos fabricados.
  • Ítem
    Protocolo de seguridad para reducción de riesgos de exposición a principios activos en el Laboratorio Innolab : lugar de desarrollo Laboratorio Externo de Control de Calidad Innolab SPA
    (Universidad Andrés Bello, 2023) González Zúñiga, Mariana Valentina; Kulikoff Bravo, Aleida; Acosta M., Francisco; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    Laboratorio Innolab es una empresa dedicada a brindar servicios a terceros en el área del control de calidad de medicamentos. En sus instalaciones se analizan diversos tipos de medicamentos incluyendo productos antibióticos, preparados hormonales, inmunomoduladores, entre otros. El trabajo en este laboratorio se realiza conforme a las medidas de seguridad mínimas establecidas por la normativa vigente, considerando el uso de elementos de protección personal, sin embargo, la exposición a principios activos y los riesgos relacionados no son conocidas por la totalidad de los trabajadores. Adicionalmente, la institución carece de medidas de mitigación de riesgo de exposición específicas para ciertos analitos. En este contexto, el presente trabajo propuso como objetivo general desarrollar un protocolo de seguridad para reducción de riesgos a exposición de principios activos en el laboratorio Innolab. Para esto se procedió a diseñar un listado con los distintos principios activos que se trabajan en el laboratorio, agrupados en base a los riesgos de exposición, para luego establecer e implementar medidas de reducción del riesgo de exposición para las etapas más críticas dentro del proceso de preparación. La metodología se basó en identificar todos los principios activos que se manejan en el laboratorio. Luego se consultaron las hojas de seguridad que corresponden a cada compuesto para obtener información sobre sus propiedades, riesgos y medidas de seguridad necesarias para su manipulación. Posteriormente se clasificaron los principios activos en función de su peligrosidad y toxicidad. En base a esta clasificación se establecieron medidas de seguridad necesarias para reducir la exposición a estos principios activos tóxicos, las cuales incluyen medidas de protección personal adicionales como delantales desechables sobre el delantal de trabajo, uso de cofias, entre otras. Una vez ya definidas las medidas de seguridad, se implementaron y comunicaron a todo el personal de laboratorio. Por último, se efectuó la publicación y divulgación para toda la organización del listado de principios activos peligrosos y junto con ello, las medidas de seguridad aplicables a posibles escenarios que representen riesgos de exposición laboral.
  • Ítem
    Informe de seminario de investigación mamografía espectral : alternativa viable de la resonancia mamaria en la detección del cáncer de mama
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Henríquez Garretón Sofía; Sánchez Elgueta Nicolás Eduardo.; Avilés Ulloa, Diego Enrique.; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.
    El cáncer de mama es una preocupación significativa debido a su impacto en la mortalidad y salud mental de los pacientes. La mamografía espectral ha emergido como una alternativa viable a la resonancia magnética (RM) en su diagnóstico, ofreciendo mejoras en sensibilidad y especificidad. Aunque la RM es altamente sensible, su alto costo y limitada disponibilidad la hacen menos accesible. La investigación, que se llevará a cabo en la Biblioteca Virtual de la Universidad Andrés Bello y Biblioteca Municipal de Concepción, busca determinar si la mamografía espectral con realce de contraste y sustracción (CESM) puede igualar la eficiencia diagnóstica de la RM, siendo más accesible y económica. El estudio plantea objetivos como identificar la especificidad de la CESM frente a la RM, establecer sus limitaciones y evaluar su eficiencia diagnóstica. Se realizará una búsqueda exhaustiva de la literatura científica en bases de datos como Pubmed, Scopus y Web of Science, utilizando el diagrama de flujo PRISMA y el método de análisis de contenido temático para el análisis de la información. Los resultados indican que la CESM es una técnica efectiva y más accesible que la RM para detectar cáncer de mama, especialmente en mujeres con mamas densas. Estudios resaltan su alta sensibilidad y especificidad, comparables a las de la RM. Además, la CESM es más rápida y menos costosa, lo que la hace más viable en entornos con recursos limitados. Pese a algunas limitaciones, como el uso de radiación ionizante y un campo de visión reducido, la CESM se perfila como una prometedora alternativa para el diagnóstico temprano y preciso del cáncer de mama.
  • Ítem
    Exploración de la vitamina D como un agente terapéutico : una propuesta alternativa como tratamiento frente a la fibromialgia
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Sáez Molina, María Paz Belén; Vergara Faúndez, Ignacio Alexis.; Aguilera Careaga, Rodrigo; Medina Contreras, Diego.; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.
    Título: Exploración de la Vitamina D como un agente terapéutico: una propuesta alternativa como tratamiento frente a la fibromialgia. Antecedentes: La fibromialgia es una enfermedad la cual se caracteriza por presentar dolor generalizado de músculo-esquelético, fatiga y otros síntomas relacionados con el debilitamiento de nuestro organismo el cual afecta a la calidad de vida de quien padece la enfermedad. Al no conocerse la etiología o el origen que desencadena la enfermedad, en Chile el tratamiento para la fibromialgia tiene un enfoque sintomático el cual se enfoca en la disminución del dolor crónico y se complementa con antidrepesivos. Por lo cual se busca responder si la vitamina D es eficaz para la disminución del dolor crónico por sus múltiples beneficios y propiedades que ayudarían a la mejora de la calidad de vida del paciente que padece la enfermedad. Hipótesis: El uso terapéutico de la vitamina D es un tratamiento eficaz en la disminución de la percepción del dolor crónico generalizado en pacientes que presentan fibromialgia. Objetivos: Relacionar los mecanismos de acción de la vitamina D en la fisiopatología del dolor y sus efectos beneficiosos en el alivio del dolor crónico en pacientes que presentan fibromialgia. Métodos: Se realizará una revisión sistemática de estudios, utilizando criterios de inclusión-exclusión para refinar la búsqueda. Resultados/Conclusiones: Es posible la implementación de un tratamiento con vitamina D en pacientes con Fibromialgia.
  • Ítem
    Calprotectina fecal como método diagnóstico no invasivo en enfermedad intestinal inflamatoria (EII)
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Arias Albornoz, Valentina Alejandra; Ibáñez Pérez, Javiera Alejandra; Sepúlveda Espinosa, Pamela Mackarena.; Aguilera Careaga, Rodrigo; Medina Contreras, Diego.; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.
    Título: Calprotectina fecal como método diagnóstico no invasivo en enfermedad intestinal inflamatoria (EII). Antecedentes: Se desconoce la etiología de la enfermedad intestinal inflamatoria (EII), pero se sugiere que es el resultado de múltiples factores, tales como los genéticos, inmunológicos y ambientales. Por otro lado, esta patología no presenta síntomas o signos patognomónicos. Para su diagnóstico se emplean datos clínicos y exámenes, que presentan bajo grado de sensibilidad y especificidad, además de ser invasivos algunos de ellos. Los biomarcadores fecales surgen como una alternativa no invasiva para evaluar la inflamación. Algunos criterios que deben cumplir son: ser fácil y rápido de realizar, reproducibles y asequibles. Dentro de esta categoría se encuentra la calprotectina fecal (CF), quien presenta propiedades bacteriostáticas y fungicidas y, sus valores plasmáticos se elevan en procesos inflamatorios y/o infecciosos. Las principales utilidades de la calprotectina fecal son diagnosticar la enfermedad inflamatoria intestinal, detectar la presencia de actividad inflamatoria intestinal, monitorizar la respuesta al tratamiento e identificar la curación mucosa, predecir la recidiva clínica o incluso la recurrencia postquirúrgica. Además, se utiliza para diferenciar la enfermedad orgánica de la funcional, ya que en el primer caso los niveles de CF están mucho más aumenta dos que en el segundo caso. Hipótesis: La determinación de la calprotectina fecal es efectivo para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades intestinal inflamatoria (EII). Objetivos: Determinar la eficacia de la calprotectina fecal para el diagnóstico y la progresión de la enfermedad intestinal inflamatoria (EII) en comparación a los métodos tradicionales. Métodos: Se realizará una revisión sistemática cualitativa de estudios, utilizando criterios de inclusión-exclusión para delimitar la búsqueda. Resultados/Conclusiones: Es factible la utilización de la calprotectina fecal para diagnóstico de la enfermedad intestinal inflamatoria. Sin embargo, aún faltan realizar ensayos clínicos a gran escala, de manera de lograr valores más representativos de la población, establecer valores de corte óptimos, estandarizar los índices de actividad de la enfermedad y los índices endoscópicos, entre otros.
  • Ítem
    Algoritmos de la inteligencia artificial en la interpretación de imágenes pulmonares en tomografía computarizada
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Morales González Catalina Soledad; Rivera Sepúlveda Carolina Belén; Torres Valdebenito Josefa Catalina.; Romero Retamal, Pedro.; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.
    Título de la propuesta: Algoritmos de la inteligencia artificial en la interpretación de imágenes pulmonares en la tomografía computada. Antecedentes: La IA ha evolucionado significativamente y se ha integrado en diversas áreas, incluyendo la salud. El término IA refiere a la capacidad de las máquinas para imitar las funciones cognitivas humanas, como el aprendizaje y la resolución de problemas. En TC, la IA apoya en la detección e interpretación de imágenes pulmonares. Esto plantea la pregunta sobre el impacto clínico actual de la IA en la precisión diagnóstica de la TC pulmonar. Hipótesis y Objetivos: La integración de IA en la interpretación de TC pulmonares aumenta la precisión y eficiencia diagnóstica al proporcionar descripciones detalladas de los hallazgos, facilitando el diagnóstico médico. Para comprobar esto se identificarán los métodos que existen de IA en TC, se conocerá el nivel de eficacia de los algoritmos en la detección de hallazgos de imágenes pulmonares, se establecerán diferencias entre la detección de MR vs una IA y se identificarán limitaciones de la IA en la interpretación de imágenes pulmonares en TC. Metodología: Sigue los procedimientos de una revisión sistemática cualitativa, que permitirá indagar la literatura existente para lograr identificar las tendencias en los distintos estudios encontrados del área de interés sobre la integración de la IA en TC. Resultados/Conclusiones: La integración de la IA en TC ha mejorado significativamente la precisión diagnóstica y la eficiencia en la atención médica, especialmente en la detección de enfermedades pulmonares como el cáncer y los nódulos. Aunque la IA no reemplaza a los MR, complementa su labor y ofrece un potencial transformador en la práctica clínica.
  • Ítem
    Efecto de la suplementación probiótica en la prevención de DMAE
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Álvarez Molina, Francisca Soledad; Núñez Toro, Romina Montserrat; Rebolledo Ortiz, Paulina Almendra; Romero Retamal, Ana Gabriela.; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.
    Título de la propuesta: Efecto de la Suplementación Probiótica en la Prevención de DMAE. Antecedentes: La DMAE es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo, se espera que estas cifras se dupliquen por el aumento sostenido de envejecimiento en la población. El tratamiento actual de esta enfermedad consta de inyecciones intravítreas periódicas, efectivas solo en estadios avanzados, por otro lado, la baja efectividad de los tratamientos al comienzo de la enfermedad y los múltiples factores por los que se caracteriza su origen terminan dificultando su prevención e incrementando el riesgo de padecerla. Hipótesis: Se postula que la suplementación probiótica puede reducir el riesgo de padecer DMAE en los individuos más propensos, al promover una microbiota intestinal saludable y reducir la inflamación sistémica. Objetivo General: Conocer la relación entre la suplementación probiótica y la prevención de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en individuos más propensos. Objetivos Específicos: Identificar los cambios en la composición de la microbiota intestinal después de la suplementación probiótica. Determinar el efecto de la suplementación probiótica en la prevención de la DMAE en individuos más propensos. Describir los mecanismos de acción de los probióticos que ayudarían a prevenir la DMAE. Metodología: Revisión sistemática cualitativa, evaluando y sintetizando la evidencia existente sobre los temas de Degeneración Macular Asociada a la Edad, Microbiota Intestinal, Suplementación Probiótica y la relación entre ellas, abordando una perspectiva clínica oftalmológica. Resultados/Conclusiones: Según evidencia, una microbiota intestinal sana desempeña un papel crucial en la modulación de la inflamación sistémica, siendo la patogénesis un factor clave de la DMAE. Se puede asegurar que los probióticos, gracias a su mecanismo de acción, y efecto benéfico sobre la microbiota contribuye significativamente, a reducir el riesgo de padecer DMAE en individuos más propensos en etapas tempranas de la enfermedad, reduciendo esta inflamación sistémica, tal como se condice en relación a la hipótesis planteada.
  • Ítem
    Descripción del uso de creatina con fines deportivos y su efecto sobre la función renal
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cartes Fuentes, Javiera; Oreña Sánchez, Savka; Pino Mendoza, Katherine.; Salazar Jorquera, Carolina; Medina Contreras, Diego; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica
    Antecedentes: Durante los últimos años se ha vuelto habitual el consumo de suplementos de creatina con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo. Sin embargo, existe preocupación sobre la seguridad debido al uso indiscriminado de este suplemento nutricional ya que existe escasa información acerca de los efectos negativos que tiene la creatina a nivel renal. Hipótesis: La relación que existe entre el efecto de la suplementación con creatina con fines deportivos y la función renal tiene un alto nivel de significatividad. Objetivo: Determinar la significatividad de la relación entre el efecto de la suplementación con creatina con fines deportivos en la función renal. Metodología: Revisión sistemática cualitativa de tipo retrospectiva. Resultados: El marcador de la función renal más utilizado, tanto para deportistas suplementados como no suplementados, fue la creatinina sérica y todos los estudios evaluaron sus resultados mediante significatividad. En suplementados un 66.6% mostró cambios significativos mientras que, en los datos de los deportistas no suplementados, un 90.9% corresponde a resultados significativos. Conclusiones: Se debe tener precaución al interpretar los parámetros bioquímicos de la función renal en la población deportista, ya que los cambios significativos sobre los marcadores pueden llevar a resultados erróneos y simular una disfunción renal. La evidencia actual demuestra que la suplementación con creatina es segura a corto plazo.
  • Ítem
    Comparación entre PET/CT y RM para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Gallegos Valenzuela, Nicol; Ortíz Fuentes, Joaquín; Zurita Calabrano, Pablo; Hernández S., Alvaro; Facultad de Medicina
    Antecedentes. La enfermedad del Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa que presenta un marcado deterioro continúo afectando en la capacidad autovalente de las personas, es la más común dentro del espectro de demencias, se encuentra muy presente en nuestro país y la incidencia se ve aumentada en adultos mayores a 60 años. Hoy en día aún con los avances tecnológicos sigue siendo difícil diferenciarla de otras patologías causantes de demencia, el primer acercamiento a la detección del Alzheimer se realiza únicamente por medio de el examen físico en correlación con la historia clínica del paciente y de los familiares cercanos, se utiliza además exámenes complementarios de laboratorio y/o imagenológicos para ser más efectivo. Debido al gran deterioro causado por esta enfermedad, es importante la detección precoz del Alzheimer, para reducir sintomatología y progresión de la patología, de esta forma mejorando la calidad de vida, en la actualidad son la resonancia magnética (RM) y el PET-CT las técnicas imagenológicas que se encuentran en investigación para permitir detectar, valorar y categorizar la patología. Hipótesis. En consideración al estudio se establece el presente objetivo: Determinar los niveles de efectividad entre la técnica PET/CT y la resonancia magnética (RM) para diagnosticar en forma precoz la enfermedad del Alzheimer, proponiendo la pregunta: ¿Cuál es la técnica de imagen más efectiva para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer?, y como hipótesis: La técnica PET/CT es más efectiva que la resonancia magnética (RM) para diagnosticar en forma precoz la enfermedad del Alzheimer. Metodología: La investigación se formula por medio de una revisión sistemática, mediante la extracción de datos con el método prisma y en cuanto al diseño de estudio, este se encuentra basado en la técnica spider, estableciendo criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la bibliografía y llevar a cabo la misma. El proyecto se realiza en 3 etapas, etapa inicial, etapa de desarrollo y etapa final, en un determinado periodo de tiempo. Resultados / Conclusiones: Ambas técnicas imagenológicas demostraron efectividad al momento de diagnosticar la enfermedad de Alzheimer (EA) en un estadio temprano. La resonancia magnética estructural permite visualizar principalmente la marcada atrofia de la corteza cerebral y el hipocampo de la EA precoz, en la PET/CT la hipo captación de la corteza cingulada posterior y parieto temporal, es en donde esta presenta una mayor sensibilidad y especificidad. En conclusión, el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer sería más efectivo si se utilizaran estas técnicas en conjunto como imágenes complementarias entre sí.
  • Ítem
    Calidad de vida psicosocial en pacientes con diagnóstico de baja visión
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Catalán González, Carla; Pérez Zúñiga, Valeria; Torres Molina, Yanina; Rodríguez Bustos, Valentina; Facultad de Medicina
    Antecedentes: La baja visión es una discapacidad visual importante que afecta a millones de personas en el mundo la cual no es posible solucionar con anteojos, medicamentos o cirugía. Esto se puede dar como una condición congénita o adquirida, donde esta última se da mayoritariamente en adultos mayores, ya que las enfermedades que lo pueden causar son más comunes en este grupo de personas. A través de la rehabilitación es posible utilizar el resto visual en pacientes con este diagnóstico mediante ayudas ópticas y no ópticas. Esta discapacidad no afecta solo a la visión de los pacientes, sino que también la calidad de vida lo que conlleva a que el paciente presente una mayor dependencia en sus tareas diarias, el ámbito social y psicológico, los que se deben tener en consideración en el tratamiento de rehabilitación visual, ya que estas alteraciones pueden afectar a la predisposición del paciente en su recuperación. Hipótesis y/o objetivos: El principal objetivo es estudiar la calidad de vida de pacientes que posean un diagnóstico de baja visión y establecer cómo influye esta en el ámbito psicosocial. La hipótesis es establecer que la baja visión tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Metodología: Corresponde a una revisión sistemática cualitativa y descriptiva, con un diseño "SPIDER" y "EVALUATION". Resultados / Conclusiones: Como resultado y conclusión se determinó que existe una impacto negativo significativo en la calidad de vida psicológica de los pacientes con BV sin discriminar edad, en el aspecto social igual hay un efecto perjudicial en estos pacientes pero mientras más añosos son, es menos relevante.
  • Ítem
    Utilidad de la cuantificación de grasa hepática por resonancia magnética en comparativa al ultrasonido, para el diagnóstico de hígado graso no alcohólico (HGNA)
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Alarcón Alarcón, Francisca Montserrat; Bustos Torres, Antonio Alexis; Lavín Arias, Carlos Andrés; Mardones Molina, Jorge Ignacio.; Durán Manbran, Jonathan.; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.
    TÍTULO: Utilidad de la cuantificación de grasa hepática por resonancia magnética en comparativa al ultrasonido, para el diagnóstico de HGNA. ANTECEDENTES: La investigación realizada tiene como sustento que la cuantificación grasa por resonancia magnética (RM) es una técnica con más sensibilidad y especifica que la técnica de ultrasonido (US). Si bien han existido técnicas de resonancia magnética para evaluar HGNA estas han quedado en el camino por cuestiones técnicas, actualmente el rápido desarrollo tecnológico permitirá que la técnica de cuantificación por resonancia magnética sea el nuevo Gold-estándar para el diagnóstico HGNA por vía de imagenología. HIPÓTESIS Y/O OBJETIVOS: La RM es una técnica más efectiva para la detección de HGNA en comparación del US, siendo esto evaluado en términos de sensibilidad y especificidad con una relación de estos parámetros entre sí. MÉTODOS: Esta investigación se lleva a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura (RS). Se buscarán artículos científicos en distintas bases de datos que incluyan los temas y conceptos relacionados a la investigación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El análisis realizado en las técnicas tanto de US como RM en relación al HGNA perfiló a la RM por cuantificación grasa como la técnica ideal para el diagnóstico siendo ampliamente superior en términos de sensibilidad y especificidad.