FM - Trabajos de Titulación Pre-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Bacteriófagos como alternativa al uso de antibióticos en la industria ganadera bovina(Universidad Andrés Bello, 2022) Jaque Valderrama, Williams; Molina Garrido, Cristóbal; Osorio Vidal, Fabián; Ríos Veloso, Ignacio; Salinas Milla, Juan; Facultad de MedicinaEl uso profiláctico e indiscriminado de los antibióticos en la industria ganadera bovina ha generado un aumento de la presencia de cepas bacterianas multirresistentes en el ambiente, logrando generar complicaciones en los humanos, por lo que se plantea el uso de bacteriófagos en la industria ganadera bovina. Estos son virus exclusivos de las bacterias, su conformación les permite reconocer receptores específicos para adherirse e ingresar a la bacteria. Esta investigación buscó determinar la efectividad de los bacteriófagos como alternativa al uso de antibióticos en la industria ganadera bovina mediante una investigación cualitativa, utilizando el método de revisión sistemática para evaluar investigaciones sobre bacteriófagos e industria ganadera bovina, sintetizando la evidencia científica encontrada entre los años 2015 a 2022. A nivel de impacto de los antibióticos en la industria ganadera bovina, encontramos que los residuos de los antibióticos usados en los bovinos se dispersan al ambiente a través de las heces, esto provoca una exposición a las bacterias que se encuentran en el suelo, dándoles la posibilidad de desarrollar y transferir genes de resistencia a antibióticos entre bacterias. En cuanto a la efectividad de los bacteriófagos, nos encontramos con que son efectivos para tratar infecciones y logran reducir la carga bacteriana que afectan a los bovino y los productos alimenticios provenientes de éstos. Por lo que la terapia con bacteriófagos tiene una efectividad similar a la terapia con antibióticos, considerándose como una alternativa y permitiendo generar una menor cantidad de resistencia a estos ultimos en la industria ganadera bovina, siempre y cuando se usen de una forma completamente controlada y conociendo la dinámica huésped-bacteriófago para evitar una terapia ineficaz.Ítem Eficacia del estudio macular mediante la tomografía de coherencia óptica en el diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto(Universidad Andrés Bello, 2023) Córdova Alarcón, Matías; Escobar Sáez, Gustavo; Figueroa Pérez, Raúl; Salgado Riquelme, Francisco; Varela Meza, Sandra; Facultad de MedicinaANTECEDENTES: Esta investigación se realizó con el fin de concluir si el estudio macular es efectivo en el diagnóstico del Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA) a través de la tomografía de coherencia óptica (OCT), mediante el análisis de las principales estructuras dañadas por la patología. HIPOTESIS: El estudio macular mediante OCT es eficaz en el diagnóstico de GPAA, demostrando una alta sensibilidad y especificidad. OBJETIVO: Determinar la eficacia del estudio macular mediante la tomografía de coherencia óptica en el diagnóstico del GPAA a través de la evaluación de su sensibilidad y especificidad. METODOLOGIA: La presente investigación se realizó a través de una revisión sistemática cualitativa en bases de datos de alto impacto, tales como: Pubmed y Elsevier. Se indagó y evaluó la eficacia del estudio macular, en el diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto mediante la tomografía de coherencia óptica. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El estudio demuestra la eficacia del estudio macular en el Complejo Celular Ganglionar mediante (CCG) OCT en el diagnóstico del Glaucoma Primario de Ángulo Abierto. Se destaca la importancia de analizar la capa de células ganglionares y la capa de fibras nerviosas para detectar cambios tempranos en el glaucoma. El análisis del CCG mediante OCT es un indicador relevante para distinguir entre pacientes con glaucoma y personas sanas. mostrando una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico del GPAA, superando la evaluación de la capa de fibras nerviosas. Se sugiere realizar más investigaciones y un estudio experimental en Chile para confirmar la eficacia de la OCT en el diagnóstico del glaucoma.Ítem Influencia de las patologías oculares más comunes en adultos mayores en la conducción de vehículos motorizados(Universidad Andrés Bello, 2023) Herrera Gutiérrez, Héctor; Marín Salas, Mauro; Osbén Rubio, Naomí; Rodríguez Bustos, Valentina; Facultad de MedicinaAntecedentes. En la actualidad la cantidad de vehículos motorizados crece a medida que avanza el tiempo, aumentando la cantidad de conductores de los cuales muchos pertenecen la tercera edad. Visión y conducción van de la mano, y, en términos de conducción segura, es necesario evaluar las patologías oculares prevalentes propias de este grupo etario que estos conductores pueden presentar, como el glaucoma, las cataratas, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la retinopatía diabética (RD), analizando cómo influyen en la conducción y su impacto sobre las funciones visuales. La investigación se realizará desde los respectivos hogares de los investigadores. Hipótesis y/o objetivos. Por esto, la presente investigación tiene por objetivo determinar la relación existente entre las patologías oculares y las capacidades de los adultos mayores exigidas para conducir vehículos motorizados. Metodología. Corresponderá a una revisión bibliográfica sistemática cualitativa, la cual consiste en la descripción de distintas publicaciones científicas a partir de una amplia y exhaustiva revisión de estudios y publicaciones científicas existentes en las bases de datos electrónicas disponibles. Resultados y conclusiones. A partir de esta investigación fue posible corroborar que existen una relación entre las patologías oculares presentes en adultos mayores y su capacidad de conducción, la que se disminuye notoriamente cuando se presentan enfermedades como catarata, glaucoma y degeneración macular asociada a la edad (DMAE).Ítem La espectroscopia como estudio complementario al diagnóstico clínico de trastorno del espectro autista(Universidad Andrés Bello, 2023) Echegaray Moya, Felipe; Hermosilla Reyes, Guillermo; Leal Arévalo, Makarena; Romero Retamal, Pedro; Facultad de MedicinaLa espectroscopia ha sido una técnica especial en la resonancia magnética, gracias a ésta se ha permitido analizar los metabolitos del cerebro para determinar ciertas patologías como Isquemia, Epilepsia, Alzheimer, Esclerosis múltiple y sobre todo el Trastorno de Espectro Autista (TEA). El diagnóstico de TEA ha sido meramente por clínica realizado por psicólogos-pediatras, psicólogos y psiquiatras, aquí es donde la Resonancia Magnética y la espectroscopia aportarían información física sobre el estado neurológico del paciente con autismo. El TEA se rige bajo el DSM-5, en el cual se encuentra la última actualización del TEA, ésta se clasifica según criterios y tipos de TEA. Hipótesis: A base de lo anterior, se establecerá como objetivo: determinar la eficacia de la espectroscopia como estudio complementario al diagnóstico clínico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se planteó como posible respuesta a la pregunta de investigación que la espectroscopia como estudio complementario al diagnóstico clínico es eficaz para evaluar el Trastorno de espectro autista. Metodología: Para poder encontrar una respuesta certera, es que se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica, se realizó una revisión sistemática de estudios, dentro de los cuales por criterios de inclusión-exclusión fueron seleccionados finalmente 31 publicaciones. Resultados y conclusiones: De las publicaciones examinadas, se encontraron anormalidades en ciertos metabolitos, como por ejemplo el NAA, el que se presenta disminuido en sus concentraciones, mientras que el Cho se vio aumentado. Igualmente se constata una correlación positiva entre los síntomas de los pacientes TEA y los valores alterados de estos metabolitos. Por último, cabe señalar que no es posible determinar la eficacia en su totalidad, debido a que los estudios no nos aportan valores cuantitativos para medir la efectividad del examen en pacientes con TEA.Ítem Optimización de la PCR convencional múltiple para la detección de variantes de carbapenemasas de tipo oxa del complejo acinetobacter aumannii-calcoaceticus(Universidad Andrés Bello, 2023) Palma Flores, Estefanía; Garrido Bahamonde, Jorge; González Castillo, Romina; Araneda Rubilar, Constanza; Herrera Chávez, Néstor; Herrera Chávez, Víctor; Facultad de MedicinaAntecedentes. La resistencia antimicrobiana es un problema actual que ha aumentado con el tiempo, lo que ha generado un impacto a nivel global tanto para el mundo científico como en el ámbito sanitario. Las bacterias han evolucionado adquiriendo nuevos mecanismos de resistencia, esto debido al uso desmedido de antibióticos en la población. Dentro de los agentes patógenos considerados como prioritarios se encuentra el CABC por su capacidad de expresar carbapenemasas del tipo oxacilinasas (OXA) las cuales le confieren resistencia a la bacteria frente a carbapenémicos, provocando un aumento de infecciones nosocomiales con complicaciones graves. Su identificación se realiza mediante distintos métodos fenotípicos, estos presentan una gran desventaja en su especificidad, por ende, la implementación de métodos genotípicos que presentan un mejor desempeño para identificar estos mecanismos de resistencia antimicrobiana es crucial para enfrentar los eventuales desafíos en el laboratorio clínico. Objetivos y/o hipótesis. El objetivo principal de este estudio es determinar las condiciones ideales de optimización de la PCR convencional múltiple para la detección de las variantes de carbapenemasas tipo OXA en cepas del CABC. Metodología. La metodología es de tipo descriptiva y se basa en dos métodos de extracción de ADN distintos, los cuales serán evaluados por medio de la integridad y la cuantificación del ADN para una posterior amplificación de genes que codifican carbapenemasas tipo OXA por PCR convencional múltiple. Resultados y conclusiones: Los resultados en este estudio permiten concluir que las condiciones ideales para la optimización de la PCR convencional múltiple para la detección de carbapenemasas de tipo OXA en cepas del complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus, tienen un mejor desempeño mediante el método de extracción químico. En cuanto a los resultados obtenidos del producto de la PCR, se observó que con una temperatura de annealing de 55°C se logra una mejor visualización de las bandas en un gel de agarosa al 1% mediante electroforesis a 100V.Ítem Micropartículas procoagulantes como biomarcadores de trombosis en pacientes con Hipertensión Arterial(Universidad Andrés Bello, 2023) Catalán Burboa, Orietta Soledad; Pauchard Guevara, Francisca Michelle; Salas Lazo, Cinthia Macarena; Aichele Gümpel, Yonny Carlos; Facultad de MedicinaAntecedentes. La Hipertensión Arterial (HTA) es uno de los problemas de salud pública más importante y prevalente en el mundo, puesto que se considera tanto como una enfermedad, y a su vez, como un factor de riesgo para otras enfermedades, así como la trombosis. A pesar de aún no estar bien descrita en la literatura, en la presente investigación se pretende dilucidar la relación específica que existe entre la HTA en el desarrollo de una trombosis arterial, y el aumento de micropartículas procoagulantes. Objetivos y/o Hipótesis. El objetivo de establecer que existe una alta relación entre el aumento de micropartículas y la incidencia de trombos en pacientes con hipertensión, utilizando artículos científicos publicados entre 2016 a la fecha. Metodología. La presente investigación corresponde a una revisión sistemática de tipo cualitativa. Resultados y conclusiones. Los análisis de estudios revelaron una clara asociación entre la hipertensión arterial y la presencia de micropartículas procoagulantes en la circulación sanguínea. Además, se concluye que la detección y cuantificación de estas micropartículas (PMP, EMP y MMP) podrían ser utilizadas como biomarcadores potencialmente útiles en la evaluación y manejo de la trombosis en pacientes hipertensos.Ítem Relación de los signos clínicos de patologías mielocompresivas en canes pequeños con hallazgos de resonancia magnética(Universidad Andrés Bello, 2023) Cid Rebolledo, Makarenna; Durán Vásquez, Alexandra; Guzmán Zorotovic, Eduardo; Pichincura Huenumán, Paulina; Baeza Moraguez, Renato; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología MédicaAntecedentes. La resonancia es el examen de elección para estudiar enfermedades relacionadas a la médula espinal, estas se desarrollan muy comúnmente en canes de raza pequeña. Una vez confirmado el padecimiento de una enfermedad de tipo neurológica se procede a realizar una exploración clínica para identificar el segmento afectado para así solicitar el examen correspondiente. Sin embargo, dentro de este proceso pueden cometerse errores, generalmente es difícil lograr una correcta neurolocalización debido a diversos factores como la falta de especialistas en el tema y los signos se pueden confundir con otras patologías. Hipótesis y/o objetivos. La hipótesis señala que los signos clínicos de las patologías mielocompresivas en canes de raza pequeña (hasta 15 kg) no se relacionan con los hallazgos del examen de resonancia magnética debido a una neurolocalización errónea. El objetivo general menciona establecer la relación de los signos clínicos de patologías mielocompresivas en canes pequeños con hallazgos del examen de resonancia magnética. Metodología. Este estudio es de tipo observacional, no experimental, retrospectivo, descriptivo-relacional, ya que no interfiere con los datos del estudio. Se abarcará un grupo de 76 pacientes provenientes del Centro Imagenvet. El análisis de los datos obtenidos será por medio de técnicas cuantitativas y/o cualitativas. Resultados y conclusiones. De manera general los resultados arrojaron una relación de tipo positiva entre signos clínicos y hallazgos imagenológicos, y los casos que no coinciden podrían explicarse con una neurolocalización errónea, sin embargo, la población estudiada fue muy acotada, motivo por el cual no es posible generalizar.Ítem Proceso de información de resultados a donantes con serologia reactiva confirmada por el Instituo de Salud Pública (ISP), para enfermedades transmisibles por vía sanguínea (VHB, VHC, VIH, HTLV, SIFILIS, CHAGAS), pesquisados en el banco de sangre del Hospital Salvador entre el año 2010 y 2013(Universidad Andrés Bello, 2014) López Isamitt, Geraldine; Romero Pastene, Carolina; Marros, María Isabel; Facultad de MedicinaEl Ministerio de Salud de Chile en el año 2008 se propuso aceptar el desafío y dar cumplimiento a las propuestas de la Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud, del Plan Regional de Acción de la OPS y establecer un sistema de provisión de sangre segura bien gestionado, para ello pública la Política Nacional de Servicios de Sangre en donde se establece entre otros que, todo donante tiene derecho a recibir en forma clara y comprensible toda la información relativa al proceso de donación, incluyendo eventuales efectos adversos y al resultado de los exámenes cuando corresponda. Este estudio tiene que como fin describir el proceso de entrega de resultados de exámenes a donantes que han presentado serología positiva para las enfermedades transmitidas por sangre VIH, VHC, VHB, HTLV y Sífilis, y revisar el rol de los Bancos de sangre en la derivación a tratamiento de estos usuarios que se transforman de personas sanas a portadores de una patología transmisible. Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión de los registros del Banco de Sangre del Hospital del Salvador entre los años 2010 y 2013 de los donantes con serología positiva confirmada por el Instituto de Salud Pública para levantar un estado de situación en la que se pudiese aseverar si el donante fue informado o no del resultado de su examen. El realizar esta Unidad investigativa nos permite concluir que el Tecnólogo Médico que se desempeña en el proceso de donación de sangre cumple una función importante en Salud Pública, ya que es responsable de la pesquisa y derivación a tratamiento de donantes portadores de enfermedades transmisibles que son de vigilancia obligatoria universal, de notificación diaria y que deben ser notificadas a la Autoridad Sanitaria por el establecimiento asistencial, ya que tienen un alto impacto en la salud y calidad de vida de las personas.Ítem Revisión bibliográfica del uso de jugo de arándano (vaccinium myrtillus) como medio de contraste oral negativo en colangioresonancia magnética(UNAB, 2015) García Bueno, Carlos AlfredoUna de las formas para estar actualizado sobre los avances en el ámbito de la ciencia es la constante revisión de investigaciones y datos documentados. Dentro del diagnóstico por imágenes, la resonancia magnética, desde sus inicios en los ochenta ha sido una herramienta diagnóstica de gran aporte a la práctica clínica. El estudio de la vía biliar tuvo en sus inicios la implementación de la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada como examen de referencia 1. La aparición de colangioresonancia como un examen no invasivo, permitió una buena evaluación de la vía biliar sin la incomodidad para el paciente. Finalmente el estudio focalizado de la vía biliar mediante ultrasonido, permite detectar dilataciones de esta, economizando así los costos en el algoritmo de exploración. La utilización del medio de contraste descrita en resonancia, está relacionada con el paramagnetismo y los efectos de este en los tiempos de relajación de los tejidos. El uso de sustancias paramagnéticas y su efecto en la intensidad de señal ha sido utilizado para mejorar la caracterización de los tejidos. El uso de jugo de arándano como contraste oral negativo en los estudios de colangioresonancia ha sido investigado y descrito en la literatura como una opción válida. Los elementos presentes en la composición de este fruto, como el manganeso y hierro, son los responsables de sus propiedades paramagnéticas, las que han sido estudiadas para comprobar su utilidad en el los estudios por resonancia. La siguiente revisión busca recopilar la información que describa el uso de jugo de arándanos como medio contraste oral negativo en los estudios de colangioresonancia, describiendo y evaluando los resultados de la implementación de este. Palabras clave: colangioresonancia, contraste oral negativo, jugo de arándano.Ítem Propuesta para la implementación de un laboratorio de equivalencia terapéutica para la realización de estudios "in vitro"(UNAB, 2006) González Moya, Carolina Ester; Muquillaza Cabrera, Patricia; Sandoval, Carmen; Sienra, María del Rosario; Facultad de Ciencias de la SaludLa equivalencia terapéutica no es un concepto nuevo, ya que en 1977, la Food and Drug Administration (FDA) comienza a solicitar estudios de equivalencia terapéutica, debido a problemas surgidos en ese entonces con genéricos tales como digoxina, fenitoína, antidepresivos tricíclicos e hipoglicemiantes orales. Basándose en información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 74% de las patologías que afectan al ser humano son tratadas con medicamentos, y es por esto que en Chile para contribuir a la salud de la población, y asegurar que los medicamentos que se comercializan en el país sean seguros y eficaces, es que se requiere que ellos estén avalados por estudios de equivalencia terapéutica, por lo que es necesario la implementación de un laboratorio de equivalencia terapéutica. Dentro de la implementación del laboratorio de equivalencia terapéutica, el equipamiento, el personal capacitado e infraestructura es una parte esencial para la realización de los análisis. En el presente trabajo, ofrece una visión de los requisitos necesarios y el costo económico que estos implican. En este seminario de tesis se realizó un estudio del personal requerido, los equipos necesarios y sus costos, así como también entrevistas a profesionales con experiencia en el tema, para efectuar la implementación del laboratorio en óptimas condiciones.Ítem Estudio de cambios refractivos y morfológicos del globo ocular durante el embarazo en mujeres en edad fértil entre los 13 a 48 años(Universidad Andrés Bello, 2022) Beltrán Burgos, Paulina; Cartes Pantoja, Nayaret; Saavedra Ortega, Valentina.; Varela Meza, Sandra; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.Antecedentes. El embarazo es un proceso fisiológico en el cual existen alteraciones hormonales que afectan al globo ocular provocando distintos cambios refractivos y morfológicos, efectivamente, existe evidencia científica concluyente que determinó una relación directa entre Hipótesis y/u objetivos. Existe evidencia científica concluyente que determine una directa relación entre el embarazo y cambios refractivos y morfológicos a nivel del globo ocular durante la gestación. Materiales y métodos. La investigación se realiza mediante la metodología de revisión sistemática cualitativa. Se seleccionan 26 publicación científicas de un universo de 42 identificadas para el estudio; atendiendo a las categorías de análisis previamente definidas y los correspondientes criterios de inclusión. Resultados y conclusiones. Desde los análisis de las publicaciones científicas y con relación a las patologías que se exacerban durante el embarazo, el aumento de cortisol durante la gestación induce a mayor riesgo de aparición de la coroidopatía central serosa, frecuentemente durante el tercer trimestre gestacional, lo que confirma la hipótesis planteada. La retinopatía diabética prevalece al comparar con otras patologías mencionadas durante el análisis de las investigaciones, debido a que las variaciones de hiperglucemias presentadas en el período gestacional inducen a la aparición o progresión de la patología. En relación al ámbito refractivo, la aparición o aumento de miopía prevalece en comparación a otros defectos refractivos.Ítem Eficacia diagnóstica del oct-a sobre la angiografía con fluoresceína en la detección de neovascularización en la degeneración macular asociada a la edad en su forma exudativa(Universidad Andrés Bello, 2023) Alarcón Troncoso, Erika; Barra Tizani, Valentina; Soto Mella, Eva; Varela Meza, Sandra; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.Título: Eficacia diagnóstica del OCT-A sobre la angiografía con fluoresceína en la detección de neovascularización en la degeneración macular asociada a la edad en su forma exudativa. Antecedentes: La OCT-A es una técnica no invasiva que permite el análisis y visualización de vasos sanguíneos de la retina, en comparación con la AGF presenta ventajas como la mayor rapidez en su ejecución, no requiere el uso de medio de contraste y presenta menos riesgos para el paciente. El lugar de realización del estudio es en la Universidad Andrés Bello y desde los respectivos hogares de cada una conectadas vía online. Hipótesis y/o Objetivos: El principal objetivo es establecer similitudes y diferencias entre el OCT-A y la Angiografía con fluoresceína en cuanto a uso y eficacia para detectar comportamiento neovascular activo en la DMAE exudativa. La hipótesis es establecer que la OCT-A es más eficaz que la AGF en la detección de alteraciones neovasculares en la DMAE neovascular. Metodología: Corresponde a una revisión sistemática cualitativa con un diseño observacional y retrospectivo, mediante la búsqueda de diferentes publicaciones científicas, obtenidas de documentos existentes en las bases de datos electrónicas como Pubmed, Scopus, entre otras y a partir de las cuales hacer una amplia revisión. Resultados y conclusiones: Entre los principales resultados destacan la similitud de los resultados, lo que evidencia la alta sensibilidad de detección del OCT-A por sobre la AGF en la DMAE exudativa, al igual que la especificidad, detectando alteraciones neurovasculares. En cuanto a la detección previa de la DMAE exudativa, la OCT-A resulta ser la más eficaz en la detección de neovascularización coroidea y ello lleva a la aceptación de la hipótesis inicial propuesta.Ítem Reformulación de una solución oftálmica de coranfenicol 0,5% : Laboratorios Saval S. A.(2014) Olivares Campos, Nicole Sharon; Romero Pawluk, Verónica; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaCloranfenicol es un antibiótico bacteriostático de amplio espectro que en solución oftálmica es utilizado para el tratamiento de infecciones superficiales del ojo producidas por microorganismos sensibles. El objetivo de este trabajo fue reformular una solución oftálmica de cloranfenicol al 0,5%, específicamente, crear una fórmula más estable a temperatura ambiente, que incluyera un preservante diferente al actualmente utilizado, y que, a su vez, cumpliera con las características específicas de una solución oftálmica. Con el fin de escoger el preservante más apropiado se realizó una revisión bibliográfica de los preservantes más utilizados disponibles en el laboratorio, teniendo en cuenta su actividad contra Pseudomonas aeruginosa que es el patógeno más peligroso no susceptible a cloranfenicol capaz de contaminar las soluciones. Debido a la baja solubilidad en agua de este antibiótico y considerando que actualmente existen varias alternativas de solubilizantes, se realizó un estudio de solubilidad de cloranfenicol en distintos solventes, con el fin de seleccionar los más apropiados. Con los resultados de esta prueba, se logró dilucidar que la fórmula en estudio no contenía un solubilizante eficaz para cloranfenicol. Luego de seleccionar el preservante y solubilizantes más adecuados, y definir las concentraciones requeridas de los componentes de la solución tampón para mantener el pH de la solución dentro de las especificaciones del producto, se crearon 4 fórmulas alternativas, las cuáles fueron almacenadas durante aproximadamente 30 días, en tres condiciones de temperatura distintas, con el fin de analizar variaciones de pH, descripción y valoración. Finalmente, a través de los estudios realizados, se logró seleccionar una fórmula que cumplió con todos los requisitos, y de la cual se elaboraron 3 lotes de pruebas piloto que posteriormente se ingresaron a un estudio de estabilidad.Ítem Optimización y evaluación de desempeño de un método analítico para la determinación de THC en saliva mediante cromatografía líquida acoplado a detector de doble masa : Corthorn Quality(2014) Camaggi Ocaranza, Gema Patricia; Torres Moscoso, Fernando; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEl hecho de que se haya masificado el consumo de drogas en nuestro país, en especial la marihuana, obliga a que se utilicen recursos apropiados para que la detección y la determinación sea lo más fidedigna posible; con ello, el uso de matrices biológicas ha permitido que se logre resultados fiables, representativos y reales. El objetivo del presente seminario de título fue optimizar y evaluar una metodología Analítica para la determinación de THC en saliva utilizando Cromatografia Líquida con Detector doble Masa mediante la mejora del protocolo de procedimientos en CQ, donde adicionalmente se establecieron las condiciones Cromatográficas, basándose en referencias bibliográficas y en resultados experimentales obtenidos en el laboratorio. Se trabajó con muestras de saliva real y/o fortificada, a las cuales se les aisló el analito de interés a través de una extracción en fase sólida con solventes orgánicos utilizando como instrumento analítico un LC-MSMS. Los resultados obtenidos fueron los esperando con respecto a la señal y abundancia de los picos cromatográficos y a los tiempos de retención (x = 8,918min). Además se estableció el rango de trabajo para THC. La linealidad del instrumento y del método tiene un r2 > 0.990 tanto para estándares como fortificados. El límite de detección para THC fue de 1,579 ng/mL y el límite de cuantificación fue 4,800 ng/mL; mientras que los coeficientes de variación obtenidos en precisión fueron menores al 2% para THC. Por otra parte la exactitud se expresó como porcentajes de recuperación, todos mayores a 98%. La evaluación de la metodología analítica y del sistema cromatográfico fueron determinantes en establecer las características del método y sus limitaciones. Se estudiaron parámetros de desempeño como: Precisión, Selectividad, Exactitud, Linealidad, entre otros. Se obtuvo una metodología analítica reproducible y fiable que permitió determinar THC con certeza en muestras blanco fortificadas y en muestras reales a través LC-MSMS.Ítem La intrucción previa completa al donante altruista de sangre favorece la fidelización y disminución de reacciones adversas, captados en las campañas móviles por parte del Centro Metropolitano de Sangre y Tejido(2013) Cortes Guzmán, Karla; Jiménez Carrasco, José Miguel; Aguilera Albornoz, Pilar Antonia; Zamorano Aliaga, Fernando; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología Médica.Para comenzar es importante mencionar el título de nuestra investigación que esta descrito de la siguiente forma: "La Instrucción Previa Completa al donante altruista de sangre favorece la fidelización y disminución de reacciones adversas. Captados en las campanas de colectas móviles por parte del Centro Metropolitano de Sangre y Tejido". El objetivo general y objetivos específicos mencionan las siguientes tareas y metas en la investigación: Objetivo General: • Identificar los factores que inciden en las reacciones adversas y fidelización del donante altruista de sangre mediante una Instrucción Previa Básica realizada por el personal del centro de colecta móvil vis Instrucción Previa Completa realizada por el personal e investigadores del Centro de Colecta Móvil a los donantes altruista de sangre del Centro Metropolitano de Sangre y Tejido ( CMST) Objetivos específicos: • Construir una pauta de observación en donde se tomará como referente algunos puntos de la Norma General Técnica Nº 96 circular 4d21, y circular 4c/25. De colectas móviles a los donantes altruistas de las campanas móviles. • Ejecutar las pautas de observación y registrar los resultados obtenidos de la Instrucción Previa Básica, realizada al personal del centro de colectas móvil del CMST y la Instrucción Previa Completa realizada por el personal en conjunto con los investigadores del centro de colectas móvil del CMST. • Conocer y registrar la opinión de los factores que inciden en una Fidelización por parte del donante altruista, en la Instrucción Previa Básica e Instrucción Previa Completa, recibida por el personal e investigadores de la colecta móvil del CMST a través de una encuesta telefónica. • Detectar mediante los datos obtenidos las relaciones de apariciones de reacciones adversas y la fidelización por partes de los donantes altruistas, a través de una discusión de los resultados registrados en la pauta de observación. Para avalar nuestra investigación se manipularon las siguientes hipótesis: • H1: Una Instrucción Previa Básica por parte del personal en la donación de sangre favorece a la fidelización y disminución de reacciones adversas en el procedimiento de la flebotomía por parte del donante altruista de sangre. • H2: Una Instrucción Previa Completa por parte del personal e investigadores en la donación de sangre favorece a la fidelización y disminución de reacciones adversas en el procedimiento de la flebotomía por parte del donante altruista de sangre. • Ho: Una Instrucción Previa Básica por parte del personal en la donación de sangre no favorece a la fidelización y conlleva a un aumento de reacciones adversas en el procedimiento de la flebotomía por parte del donante altruista de sangre. Para entender las palabras técnicas de esta investigación se comenzó a describir un marco teórico en donde se describe datos importantes de un dónate altruista y su importancia para la sociedad, también se describieron los siguientes conceptos claves de la investigación: Donante altruista de sangre reacciones adversas; fidelización, Instrucción Previa Básica, Instrucción Previa Completa La presente investigación tuvo como finalidad conocer el efecto que tiene sobre el donante altruista una Instrucción Previa Básica realizada por el personal del CMST de donación de sangre y por la Instrucción Previa Completa realizada por el personal del CMST en conjunto con los presentes investigadores. Para ello se aplicaron pautas de observación, al personal del CMST, a los investigadores y donantes altruistas. Con el fin de observar la relación de aparición de reacciones adversas en el donante altruista y su futura predisposición a volver efectuar la donación de sangre. Por tal efecto se procedió a asistir a campañas móviles de donación de sangre organizadas por el Centro Metropolitano de Sangre y Tejido (CMST), las cuales tuvieron como lugar la plaza de Puente Alto. En estas donaciones los presentes investigadores invitamos de forma al azar a 60 donantes voluntarios de sangre a participar de nuestra investigación por medio de un consentimiento voluntario. Para poder conocer los efectos que podría tener una Instrucción Previa Completa a la donación, se tomó un Nº de 30 donantes altruistas de los cuales solo se observó una Instrucción Previa Básica por parte del de los funcionarios del Centro Metropolitano de Sangre y Tejido (CMST), como contraparte se tomó un Nº de 30 donantes altruistas a los cuales se les realizo una Instrucción Previa Completa por parte de los funcionarios conjuntamente con presentes investigadores. La observación de esas dos variables se realizó por medio de un instrumento de observación elaborado en base a las Normas Chilenas de Donación de Sangre Circular 4c/21, Norma General Técnica Nº 96 y Circular 4d25, y por medio de la aplicación de una encuesta telefónica de satisfacción, en donde se registró la opinión del donante altruista en base al procedimiento realizado en la donación de sangre y la intervención realizada por parte de los funcionarios e investigadores de las campanas móviles en estudio. Una vez terminada la recolección de datos se procedió a la tabulación de los antecedentes y a la realización de gráficos en barra y estadístico. De los cuales cabe mencionar que, en cuanto a la aparición en la donación de sangre, de reacciones adversas en algún grado frente a la Instrucción Previa Básica realizada por el personal del Centro Metropolitano de Sangre y Tejido, tuvo una incidencia del 10% en comparación con la Instrucción Previa Completa realizada por el personal y los presentes investigadores en donde no se presentó algún grado de reacción adversa frente a la donación de sangre, lo que se vio reflejado en la predisposición a volver a donar en el futuro de un 93% por parte de los donantes altruistas con Instrucción Previa Básica y un 100 % por parte de los donantes altruistas con Instrucción Previa Completa La exposición de estos datos avalarla la hipótesis de nuestra investigación la cual reafirma que H1 "Una Instrucción Previa Completa por parte del personal e investigadores en la donación de sangre favorece a la fidelización y disminución de reacciones adversas en el procedimiento de la flebotomía por parte del donante altruista de sangre". Junto con lo anterior se consideró los resultados de la encuesta telefónica en donde se reafirma la hipótesis, anterior descrita puesto que los resultados apuntan que el donante se sintió acogido e instruidos por parte del personal de las campaña móvil y por los investigadores de este estudio, por lo tanto, están dispuestos en un futuro a volver a donar sangre al Centro Metropolitano de Sangre y Tejido. Dentro de este estudio se plantearon sugerencias por parte de los donantes en la entrevista telefónica, las cuales tienen relación con el acercamiento de las campañas de sangre de los centros móviles a su localidad, comuna, domicilio. Entregando una apreciación positiva por parte del donante a esta iniciativa realizada por el Centro Metropolitano de Sangre y Tejido.Ítem Evaluación de la capacidad inmunosupresora de las células madre mesenquimales murinas in vitro : efecto diferencial tras la activación de los receptores TLR 3 y TLR 4 diferentes tiempos de estimulación(UNAB, 2015) Estay Adasme, María Teresa; Valenzuela Bravo, Camila; Carrión Arriagada, Flavio; Facultad de MedicinaLas células madre mesenquimales (MSCs), son células progenitoras multipotentes capaces de diferencime a múltiples linajes celulares de origen mesodénnico como osteocitos, con drocitos y adipocitos; así como también a linajes celulares no mesodénnicos, como las neuronas. Recientemente, se desc ribió que las MSCs pueden suprimir los linfocitos T, B y natural kil/er así como las células dendríticas. Estas características así como su facil cultivo y obtención, ha pennitido que las MSCs se transformen en una excelente estrategia terapéutica para el tratamiento de diversas enfennedades tales como la enfermedad injerto contra huésped, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, entre otras. Por otro lado, se ha descrito que bajo ciertos estímulos con citoquinas o agonistas de receptores de la inmunidad innata, las células madre mesenquimales humanas (hMSCs) pueden generar un fenotipo pro- o anti-inflamatorio en cultivo, así como a su vez son capaces de secretar diversas citoquinas que modulan el sistema inmune tanto in vitro como in vivo. En este sentido, Waterman y colaboradores establecieron una conexión entre la estimulación de los receptores Toll-like específicos (TLRs) y las respuestas inmunorreguladoras de células madre multipotentes mesenquimales humanas (hMSC) in vivo e in vitro, proponiendo que la exposición a tie mpos reducidos con el agonista LPS de TLR 4 genera un fenotipo pro- inflamatorio (MSCl) y por el contrario, la exposición con el agonista poly I:C de 1LR 3 de MSC, polariza hacia un fenotipo inmunosupresor (MSC2). En esta misma linea, Dumitru y colaboradores observaron que al mantener el estímulo con el agonista Poly (l:C) por 4 horas, se genera un fenotipo anti-viraV antiinflarnatorio, aumentando la liberación de Interferon (IFN) tipo I con respecto a IL-6 e IL-8, lo contrario ocurría al mantener el estímulo por 24 horas, donde aumentaban las citoquinas pro-inflamatorias (IL-6 e IL-8) con respecto al IFN tipo I, generando un fenotipo pro-infamatorio. No obstante, este efecto no ha sido descrito en células madr e mesenquimales murinas, in vitro. El objetivo de nuestro estudio es determinar la capacidad que tienen las MSCs murinas, in vitro, de producir fenotipos pro-inflamatorio y anti-inflamatorio, al someterlas a distintos tiempos de estímulos con agonistas de TI...R. 3 y TLR 4.Ítem Desarrollo de una metodología analítica para la cuantificación del 3-acetilhexapéptido en un gel cosmético anti-edad a través del Método de Biuret : Laboratorio de Farmacia Química y Farmacognosia(Universidad Andrés Bello, 2024) Zúñiga Arias, Israel; Charmell Jameson, Alejandro; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEl desarrollo de cosméticos anti-edad se ha potenciado con la incorporación de neuropéptidos, moléculas compuestas por cadenas cortas de aminoácidos presentes naturalmente en el organismo. Un ejemplo es el 3-Acetilhexapeptido, conocido como Argireline®, compuesto por 6 aminoácidos. Este activo se emplea para reducir arrugas, especialmente alrededor de los ojos, actuando también como humectante, mejorando la firmeza y el tono de la piel. La cuantificación de este ingrediente en cosméticos es compleja debido a los efectos interferentes de la matriz. En este contexto, el presente trabajo se propuso desarrollar una metodología analítica para la cuantificación de 3-Acetilhexapéptido en un gel cosmético anti-edad a través del método de Biuret. El desarrollo de la metodología se llevó a cabo a través de 3 etapas las cuales constan primeramente de la verificación del instrumento espectrofotométrico, una segunda etapa en la cual se evalúan los parámetros y condiciones analíticas para la cuantificación de 3-Acetilhexapeptido, finalmente una tercera etapa en la que se realiza el método para la determinación de 3-Acetilhexapeptido en un gel cosmético anti-edad. Se comprobó que la técnica instrumental y el método son lineales y sin variaciones de la longitud de onda de máxima absorción debido a gradiente de concentraciones, obteniéndose un porcentaje de recuperación del 5639%. Se concluye entonces que es posible la formación de complejo de Cobre mediante la reacción de Biuret para neuropéptidos y que existe una interferencia de la matriz cosmética cuando se emplean las condiciones analíticas para el desarrollo de dicha reacción. Dicha interferencia no se logra eliminar a través de la aplicación del método de adición de estándar, razón por la que también se concluye que el factor interferente está asociado a la naturaleza química compleja de la matriz cosmética.Ítem Elaboración de una guía para la administración segura de medicamentos en pacientes con disfagia y sonda de nutrición enteral : Hospital del Trabajador ACHS(Universidad Andrés Bello, 2024) Riquelme Villa, Dafne Ailyn; Delgado Pérez, José Manuel; Vavrecka, Nathalie; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa disfagia o dificultad de la deglución es una condición que complica procesos tan elementales como la alimentación e hidratación, pudiendo impactar negativamente en la administración oral de medicamentos, lo que provoca falta de adherencia al tratamiento. En este contexto, se procede con frecuencia a la utilización de sondas de nutrición enteral, por medio de las cuales se administra además la farmacoterapia del paciente, lo que conlleva a la manipulación previa de las formas farmacéuticas sólidas. Esta práctica puede alterar la liberación de principio activo, provocar pérdidas de dosis o propiciar la ocurrencia de interacciones entre fármaconutrición, situaciones que representan riesgos en la seguridad de los pacientes. Considerando esta situación, el presente trabajo se plantea como objetivo desarrollar una herramienta de apoyo al personal a cargo de la administración de los medicamentos que permita la estandarización de las técnicas, entregando información que apunta al mejoramiento de la atención sanitaria en los pacientes atendidos en el Hospital del Trabajador. Para esto se realizó una caracterización del arsenal farmacoterapéutico de la farmacia intrahospitalaria, con el fin de identificar los principios activos disponibles presentes en formulaciones sólidas de administración oral. Posteriormente, se llevó a cabo una encuesta al personal de enfermería que permitió visualizar las problemáticas y necesidades que debieron ser abarcadas en la elaboración de una guía para la manipulación y administración segura de medicamentos orales en pacientes con sondas nasogástrica y disfagia, tomando como base la información recopilada en fuentes bibliográficas. Se espera que dicho instrumento contribuya de forma efectiva a las estrategias de mejoramiento continuo centradas en asegurar la calidad de atención al paciente, ofreciendo un recurso valioso que promueve prácticas seguras, previendo errores y propiciando el trabajo multidisciplinario entre los miembros del equipo de salud.Ítem Optimización de la documentación del Departamento de Asuntos Regulatorios de Laboratorio Pasteur(Universidad Andrés Bello, 2023) Moris Bahamondes, Christopher Nicolás; Delgado Pérez, José Manuel; Prosser González, Gabriela; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa industria farmacéutica está sujeta a la Norma Técnica N°127, que establece las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) como lineamientos para la producción de medicamentos de calidad. En este contexto, la documentación es un componente crucial, siendo fundamental para los sistemas de calidad de los laboratorios farmacéuticos. Su importancia radica en que facilita la trazabilidad de procesos, contribuye a asegurar la calidad del producto y a cumplir con las regulaciones sanitarias. El objetivo de este trabajo responde a la necesidad optimizar la documentación del Departamento de Asuntos Regulatorios de Laboratorio Pasteur S.A. conforme a lo establecido en las BPM. En primera instancia, se evaluó la documentación existente (procedimientos operativos estándar, registros, listados e instructivos), utilizando una pauta de cotejo basada en el Instrumento de fiscalización de BPM del ISP, información bibliográfica y normativa interna del laboratorio. Además, se empleó el método de observación directa participante para verificar la realidad operativa y el contenido documentado. Se diseñó e implementó un plan de optimización que abordó las no conformidades detectadas. Se crearon nuevos documentos, se actualizaron los existentes y se eliminaron aquellos obsoletos, acorde a los requisitos correspondientes. Se realizó una capacitación al personal en la que se abordaron las modificaciones realizadas en la documentación y la importancia de la revisión y actualización constante de los documentos. La implementación del plan de optimización permitió alcanzar un cumplimiento del 100% de los requerimientos evaluados, logrando un aumento del 22% respecto a la evaluación inicial (77,78%). Se espera que en el mediano plazo, los cambios realizados en la documentación se traduzcan en una mayor eficiencia y confiabilidad en las actividades realizadas por el departamento, lo que tendría un impacto directo en pos de la calidad de los productos de la compañía.Ítem Drogas de sumisión química : revisión bibliográfica, una mirada situacional : investigación cualitativa(Universidad Andrés Bello, 2023) Garrido Pacheco, Romina Paulet; Kulikoff Bravo, Aleida; Torres Moscoso, Fernando; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEn los últimos años una gran cantidad de denuncias a través redes sociales señalan el uso de drogas por contacto con un fin delictivo, con enfoque en los barrios universitarios. Las denuncias, en su mayoría corresponden a mujeres jóvenes que relatan que desconocidos rociaron sobre ellas algún polvo en sus cabellos o que hubo contacto a través del roce con la piel, continuo a esto, comenzaron a sentir desvanecimiento, adormecimiento de extremidades y mareos, entre otros. Las víctimas asocian estos síntomas a una droga llamada burundanga. El principio activo de la burundanga es la escopolamina, un alcaloide tropánico que se encuentra en diversas variedades de plantas que son comunes en América Latina. El concepto de drogas de sumisión química (SQ), se define como la administración de una sustancia a la víctima sin su consentimiento, lo que llevaría a la dificultad o nula capacidad de oponerse a algún hecho delictivo. Hoy en día encontramos otras drogas asociadas a la SQ como el gammahidroxibutirato (GHB), benzodiacepinas y ketamina, siendo el común denominador de estas sus efectos depresores a nivel del sistema nervioso central (SNC). Este seminario tiene como objetivo, analizar la información existente acerca de exposición a burundanga y otras drogas de sumisión química, a través de una revisión de la literatura científica permitiendo así, identificar las drogas de SQ utilizadas en Chile, revisar los relatos en medios mediáticos sobre SQ y desmitificar las creencias populares acerca del uso de las drogas de SQ en Chile. Los resultados de los estudios vistos en este trabajo nos demuestran que, si bien tanto la escopolamina como la ketamina presentan vías de administración tópica, no poseen una absorción capaz de provocar sumisión química esto debido tanto a, la dosis que se logra absorber, como al tiempo de contacto de la sustancia con la piel; Por otro lado sustancias como GHB y benzodiacepinas no se encuentran formuladas para administración tópica, ya que sus características fisicoquímicas y la dosis necesaria para su efecto son inadecuadas para este medio. Se concluye que sustancias como GHB, benzodiacepinas, ketamina y escopolamina no provocan sumisión química.