Mineralogía de alteración hidrotermal asociada a la falla Pocuro entre los 32°50's y 33°00's, región de Los Andes

Loading...
Thumbnail Image
Date
2018
Profesor/a Guía
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
La Zona de Falla Pocuro destaca como uno de los elementos mayores en la región comprendida entre 32º-33ºS, con una orientación NS. Su traza de más de 100 km con un ancho variable entre 500 a 2.000 m y en algunas partes, está asociada a una alteración hidrotermal. En las dos áreas de estudio, al sur este de la ciudad de Los Andes, aproximadamente a la latitud 32º53’S y 33º00’S, esta falla corta a rocas cenozoicas pertenecientes a la Formación Abanico. Bajo este contexto, el objetivo del presente estudio es determinar la mineralogía secundaria para caracterizar la alteración hidrotermal asociada a esta Zona de Falla. Para llevar a cabo este estudio, las muestras fueron analizadas petrográficamente, mediante difracción de rayos X y, microscopía electrónica de barrido (SEM) Se determinó que el afloramiento 1 corresponde a la zona de daño del sistema de falla presentando alteración a laumontita, principalmente en vetillas. Además de la fracción de arcillas que corresponden a interestratificados de clorita-esmectita con contenidas de 84% de clorita e interestratificados de illita-esmectita con contenidos de 50-65% de illita. El afloramiento 2 corresponde al núcleo de la falla y la alteración se hace más pervasiva en la roca. Presenta alteración a laumontita y wairakita y la fracción de arcillas corresponden a interestratificados de clorita-esmectita con contenidos de 84% de clorita e interestratificados de illita-esmectita con contenidos de 75-85%. Debido a la mayor presencia de interestratificados illita-esmectita en este afloramiento, los fluidos son más ricos en K en el núcleo de falla, disminuyendo hacia las zonas de daño, al igual que la temperatura. Para el primer afloramiento se estimó un intervalo de temperatura de alteración entre los 100-190°C, y para el segundo entre 180-300°C. Los presentes resultados son acordes con los de Navarro (2014), en un nuevo sector de la falla. Es así como ambos estudios sugieren que los fluidos habrían evolucionado desde un fluido del tipo clorurado a uno carbonatado.
item.page.dc.description
Tesis (Geólogo)
Keywords
Mineralogía, Chile, Los Andes
Citation
DOI
Link a Vimeo