FIng - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 5016
  • Ítem
    Análisis de métodos para estimar el potencial de licuefacción en sismos de subducción de gran magnitud
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Briceño Espinoza, Andrés; Santiago Paredes, Yrene; Facultad de Ingeniería
    Este estudio surge como respuesta a la realidad sísmica chilena cuya problemática en la ingeniería geotécnica relacionado al fenómeno de licuefacción de suelos durante sismos genera incertidumbre al momento de evaluar si un sitio es potencialmente licuable y cuáles serían sus efectos, actualmente no existe una norma en Chile que regule de manera estandarizada este comportamiento. Se realizó este estudio en terrenos de campo libre realizando una extensa búsqueda bibliográfica, se utilizó una base de datos tomando en consideración el sismo del Maule del año 2010 el cual contaba con resultados de ensayos de tipo SPT, CPT y Vs. Se consideraron 14 casos de estudio realizando una comparación de los resultados obtenidos con los que entregaba el estudio seleccionado. El objetivo de este estudio consistió en analizar la estimación del potencial de licuefacción de los suelos mediante métodos tradicionales y alternativos, para los tradicionales se estudiaron las propuestas de Youd et al. (2001), Cetin et al. (2004a), Boulanger et al. (2014) y para los métodos alternativos se analizaron las propuestas de Cetin et al. (2009a), Rodríguez-Arriaga y Green, (2018), Idriss y Boulanger (2008). De acuerdo con los resultados obtenidos los métodos alternativos demostraron una precisión ligeramente superior (81.8%) en comparación con los métodos tradicionales (78.6%) en la identificación de licuefacción, los métodos tradicionales exhibieron una mayor exactitud (78.6% frente a 71.4%), lo que indica una menor tasa de errores en la estimación del potencial de licuefacción, lo que refuerza la importancia de equilibrar precisión y exactitud en las evaluaciones, una alta precisión en las mediciones garantiza la minimización de errores y la exactitud asegura que los resultados sean confiables y las decisiones basadas en ellos sean correctas. Es necesario conocer aquellos métodos investigados en los últimos años que estimen el potencial de licuefacción con técnicas diferentes que puedan ser de apoyo a la realidad chilena, para esto se requiere de nuevos estudios que permiten aplicar diferentes métodos de predicción para sismos de gran magnitud superiores a 𝑀𝑤8.0.
  • Ítem
    Viviendas off-grid prefabricadas y accesibles : una revisión bibliográfica
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Batarce Pérez-García, Sebastián Ignacio; Toledo Villegas, Mauricio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ingeniería Civil
    El acceso a viviendas adecuadas y eficientes en términos energéticos y de consumo de agua es un problema significativo para una parte considerable de la población, especialmente en regiones rurales o de bajos ingresos. La dependencia de los combustibles fósiles en el sector de vivienda y construcción ha llevado a consecuencias preocupantes como el aumento de los precios de la energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global. En este contexto, las viviendas off-grid, prefabricadas y accesibles han surgido como una posible solución. Estas casas operan de manera independiente de la red convencional de electricidad y agua, utilizando tecnologías autónomas y sostenibles para satisfacer las necesidades energéticas y de consumo de agua de sus ocupantes. Sin embargo, a pesar de su potencial, la falta de información y conocimiento sobre el diseño y la construcción de viviendas off-grid, prefabricadas y accesibles puede limitar su implementación efectiva. El objetivo de esta revisión es proporcionar una comprensión integral del tema, identificar las mejores prácticas y soluciones, y abordar las limitaciones y desafíos específicos en el contexto de la zona centro-sur de Chile. La metodología involucró una búsqueda exhaustiva de literatura científica, lo que resultó en la selección y análisis de 135 artículos relevantes. La revisión de la literatura explora estrategias para reducir costos y mejorar la eficiencia energética y de consumo de agua en estas viviendas, aborda limitaciones, desafíos y áreas de investigación futura y mejoras en el diseño y fabricación de viviendas off-grid, prefabricadas y accesibles. La revisión se organiza en tres dimensiones principales: Energía, Diseño y Agua, con subdimensiones para un análisis detallado. Se identificaron estrategias como el diseño bioclimático, la eficiencia energética, la generación y almacenamiento de energía renovable, y la recolección, el tratamiento y reutilización del agua. La revisión destaca la importancia de la certificación de eficiencia energética y los conceptos de edificios de energía cero y carbono cero. En relación a la prefabricación, se observa que esta técnica de construcción ha demostrado ser una solución efectiva para acelerar los tiempos de construcción, mejorar la eficiencia energética y reducir los costos. La prefabricación permite una mayor precisión en la construcción y la incorporación de soluciones de diseño pasivo y provisionamiento de energía. Esta revisión de literatura proporciona una base sólida para futuras investigaciones en el campo de las viviendas off-grid prefabricadas y accesibles. Al resumir las publicaciones existentes y destacar las conclusiones clave, esta revisión ofrece a los investigadores un punto de partida para comprender el estado actual del conocimiento en este ámbito y las áreas que requieren una mayor exploración.
  • Ítem
    Propuesta de metodología para la toma de decisiones y justificaciones de los diseños de pavimentos : caso de estudio: coordinación de concesiones
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Acevedo Ortega, Luis Miguel.; Toledo Villegas, Mauricio; Facultad de Ingeniería
    La toma de decisiones de los proyectos que realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Coordinación de Concesiones y las empresas Concesionarias no cuenta con una metodología formal para justificar los diseños de pavimento de manera multidimensional, por lo que en ocasiones, los estudios que se realizan no traen consigo las justificaciones de los resultados finales del diseño y tipo de materialidad que se elige. Por ello, el objetivo consiste en contribuir con una metodología para las tomas de decisiones, y así poder transparentar las decisiones de cualquier entidad relacionada en los proyectos, ya que hoy en día ha tomado importancia la participación en conjunto de muchas entidades. Esta investigación se basa en una metodología de toma de decisiones, en la cual utilicé elementos de las herramientas MACDADI (Multi-Attribute, Collaborative Design, Assessment, and Decision Integration) y Spear (Sustainable Project Appraisal Routine) de Arup, donde se recopilaron y analizaron, aspectos y factores que tienen influencia en los diseños de pavimentos, utilizando una conceptualización diferente a la realizada en los métodos de diseños estructurales, como el Método AASHTO utilizado en el Manual de Carreteras, Volumen 3 (Ministerio de Obras Pública, 2014). Los resultados obtenidos muestran una formalización de Aspectos y Factores multidimensionales que inciden en el diseño del pavimento, como también de una propuesta metodológica de toma de decisiones, teniendo una justificación a las decisiones que se tomaron en el proyecto.
  • Ítem
    Producción de cenizas volantes en la termoeléctrica, una propuesta en la formulación de morteros para mejorar su adherencia en la albañilería
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Arriagada Soto, Jorge Esteban.; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería
    La siguiente investigación busca dar a conocer los beneficios que se pueden lograr al utilizar la ceniza volante, generada por las termoeléctricas a carbón en Chile, específicamente en la de Ventanas, región de Valparaíso, dándole un uso en la construcción en la confección de la albañilería. La utilización de las cenizas volantes reduce la materia prima principal para la elaboración del cemento, como es el clínker, que por un lado es el proceso productivo de mayor costo para las fábricas cementeras y la que más contamina, por consiguiente se disminuye la contaminación del medioambiente. Uno de los fines más importantes de éste trabajo, es investigar la mejora de adherencia del mortero de pega en la albañilería, sin perder la propiedad mecánica de compresión, necesidad generada por los problemas que se tienen actualmente, como las fisuraciones en las juntas de albañilería, ya que Chile es un país sísmico y con deficientes prácticas en la construcción, como por ejemplo el agua de amasado que se utiliza en una mezcla de mortero en obra. Utilizando este material, por lo estudiado en la bibliografía, se debiera ayudar a la trabajabilidad y mejora de adherencia y resistencia a la compresión, pudiendo emplearse menos cemento en el proceso de confección del mortero, ya que actualmente en el año 2014 en Chile el cemento es más caro que la Ceniza volante. Al realizar ensayos con morteros y probetas de albañilería con diferentes cantidades de Ceniza Volante, se pretende generar una formulación del mortero con cenizas volantes adecuada, permitiendo el uso óptimo para el material resultante en la generación de energía vía carbón.
  • Ítem
    Diagnóstico de singularidades térmicas en viviendas : un análisis termográfico en viviendas según la norma en 13183
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Hormazábal Reed, Luis Guillermo; Montecinos Bustamante, Waldo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras Civiles
    Existen numerosos criterios para la evaluación energética de edificios, sin embargo para el caso de fachadas, dicha evaluación se realiza en términos de detección de fugas o irregularidades. La inspección térmica de fachadas de edificios y viviendas se basa en la determinación diferencial de la temperatura en las superficies que, a priori, deberían presentar un comportamiento similar. El presente trabajo realiza un análisis termográfico a un grupo de viviendas ubicadas en la ciudad de Rancagua, VI Región, Chile, con el fin de detectar irregularidades térmicas mediante la aplicación de una cámara termográfico. Este análisis se rige por la norma europea 13187, la cual establece el procedimiento con que se lleva a cabo dicho análisis. En base a las anomalías térmicas detectadas en las viviendas, se entrega su posible causa y tipo. Asimismo se proponen soluciones constructivas a la vivienda, con el fin de reducir las pérdidas energéticas a través de estas.
  • Ítem
    Avances tecnológicos en pavimentos asfálticos
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Hoffmann Quiroz, Rodolfo; Moya Castillo, Juan Guillermo; Jiménez O., Juan Luis; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los avances tecnológicos desarrollados en pavimentos asfálticos ejecutados en el extranjero con grandes resultados. Presentando para ello lo conocido a la fecha en tipos de asfalto, materiales, empleo, procedimientos y aplicación. Esta información nos proporcionará alternativas que mejorarán las condiciones convencionales de pavimentación asfáltica, los que nos ayudará a elegir un pavimento que se adecúe a las condiciones solicitadas a cada caso para obtener el mejor rendimiento en su utilización. Al conocer sus características nos dará las ventajas comparativas con respecto a lo utilizado hasta ahora. Esta nueva tecnología nos permitirá tener asfaltos más duraderos, de fácil manejo, de mejor aspecto, en general daremos un paso a la calidad en pavimento asfáltico usado mayoritariamente en nuestro país.
  • Ítem
    Dimensionamiento hidráulico de una presa de goma tipo Rubber-Dam para el Embalse Recoleta, IV Región
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Hernández Funes, Juan Pablo; Gómez M., Álvaro; Castro, Gabriel; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Ingeniería
    La finalidad del estudio es determinar un peralte óptimo en el vertedero del Embalse Recoleta para lograr un mayor nivel máximo normal de las aguas del embalse, para obtener de esta manera un incremento en el volumen de acumulación de aguas lo que trae mayores beneficios agroeconómicos para la cuenca, permitiendo aumentar la seguridad de riego. Para peraltar el vertedero se estudia la solución de una Rubber-Dam, que es una presa de goma inflable. Se realizaron algunas verificaciones de las obras del embalse con la finalidad de comprobar que es factible la realización del proyecto. Para llevar a cabo tos objetivos se consideró: la caracterización de las obras existentes, estudios hidrológicos y agroeconómicos, la simulación del embalse, estudio económico del peralte y finalmente estudio de factibilidad de las obras requeridas. Se concluye que la solución óptima es peraltar el nivel máximo normal de las aguas del embalse en 2,7 m mediante la instalación de la presa de goma "Rubber--Dam sobre el umbral del vertedero existente, lo que permitirá aumentar la capacidad de regulación en unos 16 millones de m3, sin alterar la seguridad de la presa actual.
  • Ítem
    Informe portafolio de título ingeniería en construcción : proyecto : Polideportivo CEVS La Reina
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Barrientos Lazcano, Nicolás; Chávez Celedón, David Israel; Torres Muñoz, Benjamín Nicolás.; Barrera Brito, Ximena; Fregosi Quintano, Gianina Pía; Gálvez Lillo, Carlos; Muñoz Effa, Carmen Paz; Silva Vallejos, Marcela.
    Con el presente informe podremos introducirnos en el desarrollo de un proyecto que abarca el bienestar social y la creación de un futuro para las personas. En las siguientes páginas se explica detalladamente el proyecto definido como “Polideportivo Centro Elige Vivir Sano La Reina”, el cual es una iniciativa que aborda la necesidad de un centro recreativo que incentive la vida sana por medio del deporte. Esta necesidad está mirada desde el punto de vista de la dificultad que existe en la comunidad para tener un recinto en donde se incentive de buena forma la vida sana en los niños, adultos y adulto mayor de la comunidad de la Reina. Además, se deja en evidencia la factibilidad que se tiene o no para realizar dicho proyecto. La factibilidad es un pilar fundamental que se realiza en la planificación de cada proyecto que debamos realizar, gracias a esto podemos determinar los gastos, recursos, elementos, riesgos, etc. Y con esto establecer si la iniciativa es viable desde el punto de vista económico y efectivo, para esto se realizaron los cálculos correspondientes de presupuestos de obra y los recursos humanos necesarios para el desarrollo del proyecto. Debemos destacar que la evaluación de la factibilidad se basa en la suposición o escenarios que se presentan de manera hipotética sobre que las normativas y regulaciones que se aplican al proyecto no presentarán grandes cambios a lo largo del desarrollo del proyecto y no se requieren ajustes en la planificación.
  • Ítem
    Sistemas de calefacción para edificación en altura
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Gorigoitía Salas, Carlos Enrique; Moya Castillo, Juan Guillermo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Si recorremos la historia del hombre, la calefacción ha ido evolucionando junto con él, por ser un elemento de primera necesidad, en especial en épocas frías. Primero fue el sol, luego con el descubrimiento del fuego, los primeros habitantes lograron sobrevivir al frío, pero el hombre fue evolucionando y sus necesidades cambiaron se convirtió en un ser más exigente en lo que respecta a su calidad de vida, por esto quiso una mejor sofisticación, todo ligado a su forma de vivir, es aquí donde entran a competir los distintos sistemas de calefacción. Me referiré a tres tipos de calefacción que son: pisos radiantes, losas radiantes y radiadores y que en cada uno de estos, el elemento utilizado va a ser el agua caliente. En los pisos radiantes, el agua de calefacción permite tener una temperatura muy confortable en época de invierno, ya que nos permite andar fácilmente descalzos cuando la temperatura exterior no supera los 0° C. En los sistemas de losa radiante, ocurre lo inverso a los pisos radiantes, el calor proviene desde la losa del cielo de la habitación, temperando el aire. Como la ñsica dice, el aire caliente baja y el frío sube, permitiendo un confort excepcional, con una habitación completamente calefaccionada. En los sistemas que se emplean radiadores ( Emisores), la calefacción es distinta a los casos anteriores, ya que cada radiador tiene un sistema de convección y radiación, permitiendo dos formas de calefaccionar el ambiente y además existen los sistemas monotubo y bitubular, cada uno de estos permite adaptarse a las necesidades que requiere un sistema de calefacción por radiadores. Las energías que pueden ser utilizadas en estos tres casos, son variadas, porque nuestro país tiene los suficientes recursos naturales y químicos para complementar cualquier tipo de calefacción. Debido a que son tantas las posibilidades de tener una calefacción adecuada, para los diversos gustos, es que se hace necesario hacer un estudio más acabado de cada uno de estos sistemas, ese es el objetivo de esta investigación, lograr que el lector pueda decidir cual sistema le conviene más, considerando sus recursos, el tipo de construcción y sus necesidades y gustos.
  • Ítem
    Evaluación post ocupación (POE), para aula informática de Universidad Andrés Bello de Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Bode Oyarzún, Guillermo; Mora Aguirre, Miguel Alejandro
    Los factores ambientales interiores en los edificios universitarios deben ser determinados con el fin de satisfacer las necesidades del usuario. La mala calidad del ambiente interior puede contribuir a la reducción de la eficiencia de los ocupantes y de la productividad del trabajo. Por lo tanto, la Evaluación Post-Ocupación (POE) es una herramienta importante que puede indicar las necesidades de satisfacción y nivel de comodidad de los ocupantes del edificio, así como también para identificar problemas en el ambiente interior. El objetivo principal de este estudio es medir las variaciones en temperatura y humedad dentro de un aula informática universitaria, y así proporcionar recomendaciones para mejorar la calidad del ambiente interior de la misma, por medio de mediciones de un sensor de temperatura y humedad in situ, lo que permitirá una eficiencia de los ocupantes y la productividad de/trabajo.
  • Ítem
    Propuesta de manejo eficiente del recurso hídrico en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Chávez Boza, Álvaro Ramón; Moreno Penrroz, Nicolás
    Con motivo de la escasez de agua y la problemática que existe en este momento tanto a nivel global, como regional sobre el manejo de este recurso, se elabora una investigación con el fin de analizar el manejo del recurso hídrico en nuestro país y proponer acciones que permitan realizar un uso eficiente de este. Teniendo en cuenta el Incentivar y fomentar una cultura del buen uso. La forma que esta se puede llevar a cabo, es informando y educando con respecto a la utilización de sistemas o artefactos de bajo consumo en las personas, en el diseño como en el consumidor. Proponiendo medidas sencillas para mejorar la sobreutilización del recurso hídrico. Para entender, visualizar y ahondar en cómo podía ser una intervención, se analizó empresas, sistemas y certificaciones que fuesen relevantes y que hayan aportado en el ámbito de la disminución y eficiencia hídrica. Para verificar el impacto que puede generar las medidas utilizadas, se presenta un caso estudio, basado en la comparación de artefactos y accesorios sanitarios que poseen un menor consumo de agua, en función a los existentes al interior de un establecimiento educacional que contenga una gran cantidad de demanda hídrica. De este modo se hace más sencillo el entender y genera una perspectiva de la realidad de los cambios que estos produjeron. Entregando como resultado las comparativas y las fórmulas de mayor o menor conveniencia monetaria, como de eficiencia hídrica.
  • Ítem
    Efectos y consecuencias de las modificaciones contempladas a la subcontratación y suministro de personal en la construcción
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Sepúlveda Streb, Marcela Carolina
    Una visión completa e imparcial de los diferentes, aspectos de la nueva ley que regula la relación entre mandante, contratistas y subcontratistas; el régimen del suministro de trabajadores y las modificaciones de la Ley Nº 16. 7 44 sobre, Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Esta nueva figura legal obliga a las empresas a tomar un rol activo y estar atentas a posibles incumplimientos y al estado de los derechos laborales de sus subcontratados. Se enfoca en el rubro de la construcción, que por sus propias características técnicas, se desenvuelve en una trama de contratos y subcontratos. Además de lo mencionado se hace un estudio con estadísticas nacionales y realidades legislativas extranjeras.
  • Ítem
    Gestión en la satisfacción del cliente y los modelos de excelencia empresarial en la construcción
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Oviedo García, Renzo.
    En la época previa a la revolución industrial, el artesano tenía un contacto directo con el cliente. Los productos que él elaboraba eran entregados directamente al consumidor. El cliente de manera natural podía retroalimentar al fabricante y expresarle su sentir sobre el producto que había adquirido. Asimismo, el artesano por la dinámica que generaba la interacción con el usuario de sus productos, podía fácilmente, recopilar información sobre los deseos, frustraciones y preferencias de sus clientes sobre los bienes que él elaboraba. La retroalimentación entre el fabricante y el cliente era continua. Cada vez, el productor podía acercarse más a lograr una mayor satisfacción de sus clientes. De una manera sencilla, el comercio de aquellos tiempos fomentaba este acercamiento. Con el pasar del tiempo, con el advenimiento de la revolución industrial, esta relación íntima entre fabricante y consumidor, se fue rompiendo. Por la masificación de la producción aparecieron los "Canales de Distribución". Estos sistemas se convirtieron en intermediarios entre el productor y el consumidor y por ende rompieron el acercamiento histórico que existía entre estos dos elementos. Con el pasar de los siglos, la separación se fue acentuando. El fabricante, para conocer las necesidades de sus clientes, dependía exclusivamente de la información que le suministraba el distribuidor. Recién en las últimas cuatro décadas, es que se ha empezado a prestar una seria atención a la "Satisfacción del Cliente". Una de las disciplinas que inicialmente empezó a abordar el tema, fue el área de investigación de mercados liderada por el Dr. Kotler. Posteriormente el área de mercadeo se centró en temas como psicología del consumidor y estrategias / producto mercado. En occidente, la mayor influencia para hacer reflexionar a las empresas sobre la importancia de las necesidades de los clientes ha sido a partir de los años setenta con el movimiento de calidad total. Todos los expertos tales como: Deming, Jurán, Crosby, Conway y Tanembaun han sido enfáticos en hacer mucho hincapié en la importancia del tema del cliente. Las Empresas de hoy en día, amenazadas por la competencia extranjera y las nuevas reglas del juego que ha generado en el comercio exterior, la globalización tienen que vender productos y/o servicios, más que nunca, que satisfagan los requerimientos de sus clientes para así poder mantenerlos y hacerse, como consecuencia, más competitivas y ser eficaces en su funcionamiento. Se entiende por eficacia la habilidad que tiene la empresa de poder producir productos y/o servicios que exige el mercado.
  • Ítem
    American Petroleum Chile : distribución de combustible y lubricantes
    (Universidad Andrés Bello, 1997) Carrasco Gesche, Caroline; Dünner Sarrás, Carolina; Hernández Soto-Aguilar, Claudia.; Fuentes Díaz, Rodrigo
    Aun cuando existe el mito que en nuestro país el mercado del petróleo es muy competitivo y poco rentable, es un sector inmensamente atractivo, porque a pesar de lo anterior, no se descarta la entrada de nuevos participantes, dado el crecimiento económico de Chile en los últimos años, lo que, sin lugar a dudas, nos ubica como un país estable y con grandes perspectivas de desarrollo. Es por esta razón, que la Empresa Inversionista (el nombre se mantendrá en reserva por petición de la misma), se ha interesado en conocer esta industria a fin de poder adoptar y franquiciar una marca estadounidense e introducirla en el país. La idea es que el consorcio americano "asigne" la marca a inversionistas chilenos, los cuales deberán realizar la totalidad de los desembolsos necesarios para llevar a cabo esta iniciativa de inversión. Actualmente, se desconoce si este proyecto es rentable, y es por esta razón que se nos a encomendado realizar una evaluación sobre la viabilidad económica y financiera de la importación y distribución de lubricantes y de la distribución de combustibles, bajo la marca American Petroleum. Por lo tanto, este análisis se concentrará en determinar desde el punto de vista de un inversionista en particular, la conveniencia de implementar o no el proyecto en estudio. Específicamente, el presente Seminario de Tesis tiene por objetivo la recopilación de la información; el análisis de los datos concernientes y relevantes para la realización, construcción y puesta en marcha de la distribución de los lubricantes y combustibles, la cual se realizará mediante estaciones de servicios propias y :franquiciadas para el mercado masivo, y mediante venta directa al mercado industrial, minero e institucional; y la determinación de todas aquellas partidas de ingresos y egresos de dinero que implique el desarrollo de este proyecto, con el fin de poder dar una respuesta concreta y fundada a nuestros mandantes. Comenzaremos este trabajo con una descripción general del entorno en que se encuentra la industria de los combustibles, para luego continuar con lo que es el proyecto en sí, es decir, su descripción, alcance, negocios y servicios a ofrecer, etc. Continuaremos con los estudios básicos a desarrollar en una preparación y evaluación de proyectos, los cuales son: el estudio técnico, legal, organizacional, de localización y de mercado, con los que llegaremos a determinar el flujo de caja puro. Y finalmente, se construirá el flujo financiado, con la elección de la mejor alternativa de financiamiento, y su correspondiente sensibilización (punto de equilibrio) para ver hasta qué punto resiste el proyecto en términos de ventas. La información fue obtenida de varios medios. Entre los más importantes se encuentran la obtenida por las mismas personas interesadas en la implementación del proyecto, las visitas e investigaciones en terreno, y las reuniones con ejecutivos de los consorcios de Shell, Copee y Texaco de nuestro país
  • Ítem
    Humedad en la vivienda
    (Universidad Andrés Bello, 1997) Cerda Medina, Claudio; Moreno Sepúlveda, Nicolás
    La humedad al interior de la vivienda es un problema que ha existido desde siempre, por otra parte las soluciones a adoptar pueden ser múltiples, no siendo todas adecuadas desde el punto de vista técnico. La impermeabilización es, tal vez, una de las actividades más antiguas que ha desarrollado el hombre en la construcción de sus viviendas, utilizando distintos materiales ante la necesidad de protegerse de las inclemencias del medio especialmente la lluvia y el frío. Actualmente, se tiene que la presencia de humedad en el interior de una vivienda o cualquier recinto se produce por distintos factores o variables, como son: - Deficiente proyecto desde el punto de vista habitabilidad. - Calidad de los materiales. - Fallas de tipo constructivo. - Sistemas constructivos mal utilizados. - Aislación térmica deficiente. - Ausencia de un control de calidad adecuado y sistemático. - Ausencia de normalización nacional. - Falta de una adecuada mantención especialmente preventiva, etc. El avance tecnológico, a través del tiempo, ha generado innovaciones interesantes tanto en la tecnología de los materiales como de los sistemas de ejecución, permitiéndonos contar en éstos momentos de medios para abordar cualquier problema de humedad. La humedad puede producir varios efectos negativos al interior de la vivienda, pero los más importantes son básicamente dos: el deterioro de los materiales y la disminución de la habitabilidad. Por otra parte podemos decir que, impermeabilizar es impedir, con determinados sistemas, materiales y productos, el paso del agua en estado líquido a través de cualquier material de construcción. El objetivo de esta investigación es aportar un conocimiento general de los problemas de humedad al interior de las viviendas, y dar principalmente algunos criterios para el diseño, ejecución y control de las impermeabilizaciones en la edificación, además de hacer un estudio de las distintas soluciones existentes en Chile.
  • Ítem
    Sistema de registro de insumos computacionales (S.I.R.I.C)
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Oliva Hinojosa, Rodrigo; Riquelme Carrasco, Martín; Soto Garrido, Héctor Enrique
    En este proyecto se presenta la planificación, el diseño, testing y el desarrollo del proyecto de titulo "sistema de registro de insumos computacionales (S.I.R.I.C.)" el cual es una herramienta que permite apoyar la gestión de la universidad Andrés bello en la compra de equipamiento computacional asociado al uso de las nuevas tecnologías, el proyecto nace ante la necesidad de tener un sistema de registro de insumos computacionales (5.1.R.I.C.) que ayude a satisfacer, gestionar y a vigilar de mejor manera los activos computacionales como los de conectividad y telefonía IP de la universidad Andrés bello. Dirección general de tecnologías de información (DGTI) en el modelo actual se realiza a través de planillas de cálculo impresas, los cuales deja una gran cantidad de papelería y documentos físicos que puede producir un error en las cuentas o redundancia en los datos, aumentando las posibilidades de falla en las futuras compras. En la actualidad los sistemas de información están cambiando la forma de operar de las instituciones modernas, ya que a través del usos de ellos, obtienen información que proporciona datos que permiten diseñar estrategias de decisión en distintos ámbitos de la organización, por lo tanto, los sistemas información serán parte fundamental para el desarrollo de ventajas competitivas, la reducción de costos y en la innovación o la mejora de algún proceso interno.
  • Ítem
    Estudio de implementación de área de recursos humanos en central frenos
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Pérez Mardones, Viviana del Carmen; Shilling Fuenzalida, Juan Cristóbal
    La misión de Central Frenos está destinada a satisfacer los requerimientos de mecánica rápida de los automovilistas, contando para ello con un equipamiento y tecnología de punta en todos sus locales, así como personal altamente capacitado. Central frenos cuenta con alrededor de doscientos trabajadores. Por esto es que, a través de la experiencia y trayectoria trabajando hace tres años en la empresa, es que se dio cuenta de algunas necesidades y carencias en la empresa, por ejemplo, la coordinación de los trabajadores y la delegación de responsabilidades de parte de la Gerencia hacia los mandos medios de la empresa. En sus inicios, la estructura piramidal de Central Frenos era más bien chata, con los cargos necesarios para administrar la empresa: una gerencia, un encargado de local y mecánicos. En la actualidad, la pirámide se ha transformado en una estructura más grande, se han introducido nuevos cargos como jefes de zona, cajeros, choferes, asistentes comerciales y de abastecimiento. Para llevar a cabo este cambio, Central Frenos tiene que tomar consciencia de la necesidad de redistribuir los mandos y las cuotas de poder para cada uno de ellos.
  • Ítem
    Análisis de elementos críticos en la ejecución de proyectos de gran envergadura
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Vitar Obaid, Elizabeth Yasmín; Moreno Sepúlveda, Nicolás
    Lograr desarrollar un proyecto de construcción sin obtener pérdidas y/o retrasos de acuerdo a lo proyectado, resulta ser algo incierto mientras no se esté en el desarrollo del mismo. De esto, es que nace la idea de evaluar los factores que pueden generar situaciones de criticidad en el desarrollo de un proyecto de construcción, tanto de índole interna, como lo son los procesos constructivos a desarrollar para su materialización, como externos, como lo es el impacto ambiental y efectos climáticos, entre otros. Buscar soluciones y medidas frente a los tiempos de ejecución y costos adicionales en todo proceso constructivo, es lo que se busca constantemente. Es decir, obtener el desarrollo de una obra con, al menos, la relación costo — tiempo prevista en el proceso de programación de las obras.
  • Ítem
    Sistema de costos basado en las actividades (Costeo ABC) aplicado a una empresa de transporte
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Fuentes Estremadoyro, Jaime Edward; Lowick-Russell, Peter
    La presente memoria detalla el trabajo realizado para la Empresa Nacional de Transporte de Pasajeros de Chile (E.N.T.P. S.A.), con el objetivo de desarrollar un Sistema de Costos Basado en las Actividades (Costeo ABC), que permita conocer el costo real incurrido ($/pasajero), del servicio de transporte por cada línea recorrido que opera en la actualidad (líneas N.º 429-430), entregar información relevante acerca de las actividades desarrolladas por la organización, y mejorar la gestión interna para apoyar la toma decisiones. El creciente deterioro del Sistema de Transporte Público en Santiago, con servicios e infraestructuras congestionadas, organizaciones empresariales ineficientes e informales, transgresiones a políticas de gobierno, conflictos entre los grupos de interés, exceso de buses, inseguridad, deterioro de los vehículos, contaminación ambiental, mala percepción del servicio por parte de los usuarios, constantes variaciones de precios en los combustibles, repuestos e insumos; tarifas reguladas por el Estado, y el desarrollo de una próxima licitación de recorridos, ha creado la necesidad por parte los ejecutivos de la empresa E.N.T.P. S.A., de identificar cual es el costo real que genera el servicio, además de poder conocer en detalle que tipo de actividades son las que generan valor y poder eliminar aquellas menos rentables. El Sistema de Costeo ABC, permite definir un sistema de apoyo basado en las actividades que realiza cada área o centro de actividad de la empresa, ya que al ser un servicio que funciona en base a una tarifa definida para todos los operadores, es necesario tener una clara visión de las estructura de los costos que permita gestionar de mejor manera y poder aprovechar ciertas economías de escala, en beneficio de lograr una estrategia de diferenciación con respecto a la competencia. La metodología empleada se justifica por la necesidad de asignar adecuadamente los costos a los servicios entregados por cada línea de recorrido. El Sistema de Costeo ABC, supone que las actividades son las que consumen recursos y los productos (en este caso servicios), consumen actividades. Con esto se busca poder asignar de una mejor forma los costos indirectos. La contabilidad por actividades constituye un instrumento poderoso para la gestión de operaciones de una empresa a través del análisis de sus actividades. En la actualidad la E.N.T.P. S.A. maneja un costo promedio por pasajero de un valor de $303 para el total de la flota de 62 buses, independiente de la línea a la que pertenezca. De acuerdo a los resultados obtenidos, la línea N° 429 tiene un costo por pasajero transportado de $316, subestimado por el sistema tradicional en un 4.6%, lo contrario ocurre con la línea N° 430 que tiene una sobreestimación de 4.2%, debido a que el costo por pasajero es de $290. Esto se debe principalmente a que la línea N° 430 corta un mayor número de boletos mensuales, y el costo por pasajero disminuye con la cantidad de pasajeros mensuales debido a que los costos fijos del bus y los costos variables que dependen del número de vueltas y kilómetros recorridos se distribuyen entre un mayor número de pasajeros. La línea N° 429 incurre en pérdidas por pasajero transportado, ya que el costo calculado de ($316/pasajero), es mayor al valor cancelado de ($310/pasajero), con una variación respecto a la tarifa de 2.1%. Lo contrario ocurre con la línea N° 430, que tiene una variación de —6.5% respecto al valor del pasaje, es decir es mas barato transportar un pasajero en la línea N° 430 ($290/pasajero), que en la N° 429. La línea N° 429 genera pérdidas por pasajero transportado y es subvencionada por la línea N° 430, produciéndose fugas de rentabilidad que el costeo tradicional no logra identificar. La diferencia del costo por pasajero para las dos líneas, muestra una ventaja competitiva, para la linea N° 430 y una señal de alerta para la línea N° 429, orientada a mejorar la eficiencia en la operación diaria: Controles de frecuencias más estrictos (horarios de salida-llegada, número de vueltas, designación de conductores); mayor fiscalización en ruta (pérdida de caja), capacitación del personal (conducción exigente de los buses, atención de pasajeros), renovación de máquinas y una planificación eficiente de las mantenciones. De esta forma se busca reposicionar a la línea N° 429, mejorando la gestión interna y el control operacional de los procesos, para disminuir el costo por pasajero transportado; y en el caso de la línea N° 430 en las mismas condiciones aumentar el margen.
  • Ítem
    Estudio de pre-factibilidad técnico-económica de producción orgánica al mercado de la provincia de Quillota
    (Universidad Andrés Bello, 2015) López Lazcano, Alexis Rodrigo; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería
    En el capítulo n°1, se identificarán los aspectos relacionados a la problemática que podemos resolver con una producción sin contaminantes en el mercado provincial, además de determinar las oportunidades que presenta este tipo de agricultura en nuestro país, y la necesidad de proporcionar una abastecimiento directo de cultivos agrícolas orgánicos, no existente en la provincia. Para el desarrollo del capítulo n°2, se analizarán todos los aspectos relacionados al estudio de mercado, en cuanto al comportamiento en el mercado mundial, nacional y provincial. Con este último podremos analizar el producto que se ofertara al mercado, y las técnicas de promoción utilizadas para estos productos. En el capítulo 3, se desarrollará el estudio técnico, en donde analizaremos en detalle todos los aspectos relacionados a equipos, vehículos, personal, maquinaria, infraestructura y todo lo necesario para la futura implementación de este proyecto en el mercado. Para el capítulo n°4, se analizará el proyecto a través de una evaluación económica, donde procederemos a estimar los costos e ingresos del proyecto y realizar los flujos de caja estimados, los cuales permitirán analizar los indicadores más relevantes como los son el VAN, TIR y PAYBACK. Además de realizar un análisis de sensibilidad con el programa Crystal Ball, que nos permitirá observar la participación de las variables más importantes, para la toma de decisiones de este proyecto de inversión. En el capítulo n° 5, procederemos a entregar las conclusiones finales de este estudio de pre-factibilidad, y las recomendaciones necesarias para su futuro desarrollo e implementación en la provincia.