FIng - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FIng - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 5033
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Mejora en el proceso de tratamiento de ripios en planta de óxidos El Soldado(Universidad Andrés Bello, 201) López G., Ricardo; Andrada Burgos, Ignacio; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa minería del cobre en Chile enfrenta dos grandes desafíos, la baja en las leyes y altos precios de la energía, para hacer frente a estos problemas las empresas mineras necesitan ser cada vez más eficientes en sus ciclos productivos con el objetivo de bajar sus costos. La división El Soldado está ubicada en la Quinta Región en la comuna de Nogales cuenta con una planta de tratamiento de minerales sulfurados y una de minerales oxidados en la cual se desarrollará este proyecto de título, esta planta enfrenta el desafío de no contar con minerales provenientes de la mina y sus únicas reservas tratables son antiguos depósitos de materiales ya tratados denominados ripios secos los cuales contienen una ley promedio muy baja cerca al 0.33% de Cu total los cuales son tratados de acuerdo a un plan que contempla movimientos del orden de las 150.000 toneladas mensuales, este plan no se cumple en la realidad y en el desarrollo del siguiente proyecto se detectan las causas que impactan directamente en los bajos rendimientos de la flota de trasporte y se elabora un nuevo plan que ataque el principal problema de la planta de óxidos el costo de 2.9 dólares la libra producida, este nuevo plan parte desde la restricciones del proceso como lo es el área tratamiento disponible, es menos exigente que el plan original su meta productiva es del orden de 100 toneladas de cobre fino el plan original que contemplaba producir 150 toneladas mensuales si bien el nuevo plan produce menos ataca el costo generando un mayor margen de utilidades y esto lo logra realizando gestión sobre unos de los principales indicadores en la minería, que es la curva de recuperación de cobre este plan busca modificar la recuperación y elevarla de los actuales 24% al 26 % con este aumento nos entregaría si bien una producción menor eleva el ingreso por tonelada tratada de los actuales 5.67 a 6.3 dólares lo que aumenta el margen de ganancias. En el desarrollo de este estudio se explica más profundamente cómo interactúan los diversos factores que afectan la productividad en la planta.Ítem Análisis, evaluación y diseño de una red de transmisión de datos para ENAP(Universidad Andrés Bello, 1994) Barra Medina, Franklin de la; Macuer Carvajal, RicardoEl presente Proyecto de Título tuvo como objetivo realizar un análisis y evaluación de la red de comunicación de datos de la Empresa Nacional del Petróleo- ENAP-, recomendando soluciones de optimización. Los esquemas propuestos debieron adecuarse a los requerimientos actuales y futuros de la Empresa. En primer lugar se realizó una etapa de estudio previo del tema de Redes de Comunicación de Datos, con el objeto de adquirir una base más sólida para llevar a cabo los objetivos propuestos. El análisis de la plataforma actual se centró en el estudio de la topología, elementos y otros aspectos de la red utilizada por ENAP. Completado el análisis se llevó a cabo un estudio de las posibles alternativas de optimización en cuanto a plataforma y topología, determinando así las alternativas a utilizar en los esquemas propuestos. Producto de lo anterior, el presente trabajo propone dos esquemas de optimización para la red de ENAP. Estos esquemas involucran la utilización de la tecnología Ethernet y el uso de backbones en una arquitectura abierta Cliente-Servidor. Finalmente se exponen las proyecciones futuras de la Empresa en cuanto a los diferentes aspectos relacionados con la red de comunicación de datos.Ítem Métodos para el control de presupuestos en obras de edificación(Universidad Andrés Bello, 1994) Valderrama Quintero, Ricardo Cristián; Garfías Arze, Álvaro; Facultad de IngenieríaLa estimación del costo de construcción plantea una serie de problemas, que debido a las características propias de la actividad constructora, hace que se incorporen ciertos elementos que no se presentan, o no aparecen en la misma forma, en otros campos de la economía. La empresa constructora está inmersa en un mercado altamente competitivo, en donde se abordan obras que demandan gran cantidad de recursos. Cualquier error o situación desfavorable produce serios inconvenientes que reflejan resultados negativos siendo el más perjudicial el resultado deficitario del presupuesto de la obra. Se hace necesario, por tanto, controlar permanentemente los costos y evaluar, en consecuencia los rendimientos de la faena, durante el desarrollo del proyecto. Aspectos como seguridad, productividad y calidad son fundamentales en el desarrollo y resultado de un proyecto, pero también la mayor complejidad de los proyectos y la exigencia de menores plazos exigen un control permanente de las actividades involucradas. El control del costo de construcción hace necesario establecer un mecanismo que permita obtener eficientemente la información de los costos de la obra para visualizar cualquier desviación e implementar soluciones adecuadas. El análisis de los costos en una obra de edificación para desarrollar una fuente de información y formular un modelo de control de costos que permita minimizar el riesgo de sobrepasar el presupuesto oficial es el objetivo de la presente memoria. Para cumplir este objetivo, es necesario describir las características fundamentales de la empresa constructora y del medio en que se desenvuelve, para, en seguida, definir los objetivos que se persiguen en estas empresas con la información de costos e identificar los elementos que conforman el costo de construcción.Ítem Unidades para el desarrollo de prácticas de topografía(Universidad Andrés Bello, 1995) Suazo Salazar, Jorge; Fritz Durán, AlexanderLa topografía es la base de cualquier proyecto de construcción, y estará presente desde los estudios preliminares, hasta la concreción del proyecto. Sin ella, no se podría llevar a cabo el proceso constructivo, ya que es la herramienta que permite cuantificar, limitar, establecer, referenciar, representar gráficamente y controlar faenas tales como movimiento de tierra, trazado, nivelación, verificaciones lineales, de superficie y volumétricas . Según la necesidad de la Topografía en la formación del Constructor Civil, es que el contenido de esta memoria de título ha sido dirigido hacia la confección de un documento, que sirva de apoyo en el desarrollo de prácticas de topografía, orientado principalmente a obras de construcción. La memoria consiste en un conjunto de unidades prácticas, que abordan los temas de mayor relevancia en el desarrollo del curso, y recoge la experiencia adquirida como ayudante de la cátedra de Topografía durante 5 años.Ítem Intercambio electrónico de documentos: una realidad que revoluciona(Univeridad Andrés Bello, 1995) Wallis Ariztía, Jaime; Esturillo Herrera, Sonia; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e InformáticaEl presente Proyecto de Título tuvo como objetivo analizar y estudiar cómo la tecnología de la Computación e Informática se ha abierto camino en el ámbito empresarial a través del Intercambio Electrónico de Documentos (EDI). Además, se desarrolló una aplicación práctica especialmente orientada a dar apoyo al uso de EDI. El cumplimiento exitoso de los objetivos empresariales está íntimamente ligado a la capacidad de las organizaciones de saber adaptarse a los cambios tecnológicos y comerciales, proporcionando al menor costo un mejor servicio que sus competidores. La informática, en este contexto, adquiere un rol protagónico ya que ofrece un mayor desarrollo al interior y exterior de las organizaciones. Es por esto que la utilización de Información a tiempo, es crucial para el éxito empresarial. Como respuesta en la agilización de los sistemas de comercialización de productos y servicios. Gracias a los avances tecnológicos de esta década, ha surgido el Intercambio Electrónico de Documentos (Electronic Data Interchange), una de las formas más efectivas de agilizar la gestión empresarial a nivel de la informática. Esta herramienta permite que las empresas efectúen transacciones electrónicas de todas las operaciones de negocios (órdenes de compra, órdenes de pago, facturas, cotizaciones previsionales, etc.), evitando la demora relacionada con la tramitación de estos documentos. El EDI se ha posicionado en el mundo entero como un sistema clave para dar un mejor servicio al cliente, agilizar los negocios y aumentar la eficiencia de las empresas, convirtiéndose en una importante ventaja competitiva. Finalmente, con el presente proyecto se ha deseado establecer un documento práctico y útil que permita al lector comprender esta tecnología que en muy corto plazo transformará la manera de hacer negocios en todo el mundo.Ítem Mortero celular semiestructural a base de aditivo generador de espuma(Universidad Andrés Bello, 1996) Miquel Aspillaga, Juan Alfredo; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilLa presente investigación tiene como objetivo la continuación de la tesis realizada por Franz Greve Vergara, quien investigó dosificaciones de morteros livianos basados en aditivos para la incorporación de espuma. Empleando los métodos de dosificación ahí utilizados, se propone ahora investigar y analizar el mejoramiento de la resistencia mecánica, utilizando aditivos plastificantes y superplastificantes. Los ensayos fueron realizados en los laboratorios de Sika S.A. Chile, donde se contaba con todos los medios necesarios para el desarrollo de la investigación.Ítem Construcción de biodigestores(Universidad Andrés Bello, 1996) Reyes Dimter, Carlos Javier; Moore, FernandoTodos los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, están en conocimiento de las limitaciones que ofrece el utilizar como fuente energética el petróleo y los distintos subproductos derivados de este mismo, esto debido a su escasez e inevitable agotamiento, y por otra parte el alto costo asociado a su adquisición y manipulación. Los mas afectados son los miembros de las comunidades campesinas en países en vías de desarrollo en todo el mundo, y sobre todo en países como Chile, que por sus características geográficas hace del costo de transporte una real significancia. En este contexto, una de las soluciones capaces de resolver, en parte, esta situación, está en el funcionamiento de plantas de Biogas. Estas pueden operar a partir de cualquier materia orgánica, pudiendo utilizarse desde residuos agropecuarios hasta heces humanas. Por medio de este proceso se obtiene gas combustible y fertilizante, resolviendo al mismo tiempo problemas ambientales, al convertir los desechos en recursos útiles. El Biogas es uno de los productos que se obtiene como resultado del proceso de fermentación anaeróbica ( en ausencia de oxígeno), de residuos orgánicos. Está compuesto principalmente de 50-70% de metano, 30 - 40% CO2 (bióxido de carbono), pequeñas cantidades de nitrógeno, hidrógeno, agua y sulfuro de hidrógeno. Este gas puede ser utilizado como sustituto de la gasolina en todas sus aplicaciones.Ítem Nuevo sistema para hormigón liviano mediante el uso de aditivos espumantes(Universidad Andrés Bello, 1996) Greve Vergara, Franz; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Escuela de Construcción CivilEl hormigón liviano es una derivación del hormigón tradicional, debido a la necesidad de poder disminuir el peso propio de los elementos del hormigón tradicional confeccionados, además de facilitar su manejo, transporte, y colocación. El hormigón liviano tiene sus primeras aplicaciones antes de la Segunda Guerra Mundial. En nuestro país, se está utilizando cada vez mas, en la edificación en altura como relleno, en la fabricación de paneles, y en las regiones extremas, como material aislante. La generación de un material de baja densidad se basa en el empleo de dos técnicas: a) Utilización de agregados livianos. b) Uso de un aditivo espumante, con el objeto de lograr un aumento de volumen. La primera solución para obtener hormigón liviano es el empleo de un agregado especial para disminuir el peso propio del hormigón. Esto se logra cambiando o combinando los agregados tradicionales con otros de menor densidad, pero con características de resistencias adecuadas para uso en elementos semiestructurales. Esto agregados se dividen en naturales o sintéticos. Los agregados livianos de tipo industrial tienen su inicio con la obtención de un agregado especial, a partir del tratamiento en un horno rotatorio, en donde se, produjeron arcillas y pizarras expandidas. Este método fue desarrollado y diseñado por S. Hayde, en el año 1917 y se utilizaron como agregados para hormigón con buena resistencia mecánica y bajo peso. La producción comercial de escorias expandidas comenzaron en 1928, y en 1948 se construyeron las primeras estructuras con pizarra de calidad, incorporada como agregado. Uno de los primeros usos fue en la construcción de barcos y barcazas por la Emergency Fleet Buildin Corporation durante la Primera Guerra Mundial, en donde se lograron hormigones con resistencias a la compresión de 34 Mpa y con densidades inferiores a 1760 kg./m3, usando pizarra expandida como agregado. En Chile existen experiencias con arcillas expandidas, a nivel de investigación realizadas por IDIEM, pero se tuvieron dificultades para introducir el producto, considerando el volumen de mercado, y la poca difusión de éste tipo de material. Además existen pruebas realizadas con agregados vegetales, tales como, aserrín y viruta de madera. De los agregados sintéticos mas utilizado es el poliestireno expandido con densidades de 10 y 20 Kg./m3. En general se usa en mezclas con diferente proporciones de arena por lo que se obtiene hormigones con resistencia variable entre 0,5 y 6 MPa y densidades entre 600 1200 k ./m3.Ítem Análisis y diseño de un sistema de abastecimiento y reordenamiento de materiales(Universidad Andrés Bello, 1996) Bode Neira, Carola Paz; Macuer Carvajal, Ricardo; Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e InformáticaEl presente proyecto de título tiene como objetivo realizar el análisis y diseño de un sistema de abastecimiento y reordenamiento de materiales para una compañía minera. En primer lugar se realizó una etapa de estudio previo sobre el tema de la administración de materiales, con el objetivo de adquirir una base más sólida para enfrentar el desarrollo del proyecto. El análisis del sistema actual se centró en el mejoramiento del aspecto operativo y de la gestión del área de materiales, cubriendo los siguientes aspectos: gestión de abastecimiento y reordenamiento de materiales. Completado el análisis del sistema actual, se presentó una optimización en cuanto a los procesos administrativos involucrados en la gestión. Finalmente se realizó una etapa del diseño del sistema, especificando las funciones y procedimientos administrativos necesarios para la implementación. Este sistema está operando desde diciembre de 1995.Ítem Administración de proyectos en obras de construcción(Universidad Andrés Bello, 1996) Patiño Suárez, Rafael Alejandro; Carrera, Jorge de laEste trabajo pretende contribuir a la divulgación de la Administración de Proyectos, visto de la perspectiva que considera la participación de un profesional del área de la construcción, denominado Administrador de Proyecto. De esta forma el Administrador de Proyecto debe lograr una administración más eficiente del proyecto, optimizando el uso de los recursos humanos, financieros y materiales siempre escasos con que se cuenta. La participación en la administración de un proyecto de construcción resulta ser un campo ocupacional de grandes perspectivas que puede ser desarrollado por un Constructor Civil, ya que la formación adquirida en la carrera le otorgan las herramientas y elementos de juicio necesarios, que complementados con una adecuada experiencia laboral le ayudan a cumplir con el perfil profesional que se necesita para ejercer este cargo. Se ha considerado estudiar el tema de la construcción, visto como una etapa del proyecto en la cual intervienen una serie de actividades que el Administrador de Proyecto debe lograr llevarlas a buen término.Ítem Lechada asfáltica (slurry seal): método de dosificación y colocación en terreno(Universidad Andrés Bello, 1996) Muñoz Zapata, Patricio; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilActualmente en nuestro país existe una fuerte inversión vial en la construcción de caminos y en la conservación de los existentes. Desde el punto de vista de la conservación, las políticas gubernamentales han mostrado un interés marcado por realzar su importancia. Económicamente una inversión en conservación es mucho más rentable que el costo de reparación y/o reconstrucción. Además existe asociado un costo adicional por parte del usuario en esperas, desvíos y reparación de vehículos. Dentro de las alternativas de sistemas de conservación, está la aplicación de Lechada Asfáltica que, aún cuando.no es una técnica nueva en el país, se había dejado de lado por no existir los equipos y técnicas adecuadas de colocación, prefiriendo principalmente los sellos simples y dobles. Tanto la lechada como los sellos constituyen capas de protección para pavimentos flexibles, las cuales tienen como objetivo rejuvenecer, impermeabilizar o mejorar la superficie de rodado, sellando fisuras y grietas o corrigiendo algún tipo de imperfección, con lo cual, por último se evita principalmente la infiltración del agua, la cual produce serios problemas en substratos del pavimento. La presente investigación constituye un análisis técnico de la Lechada Asfáltica Tradicional como capa de protección para pavimentos flexibles. Mediante éste se pretende definir por una parte un adecuado método de dosificación y su control y por otra definir los métodos constructivos para una correcta ejecución en terreno. Desde el punto de vista económico y constructivo será importante conocer las ventajas y desventajas de esta solución, por lo cual se realizará un estudio comparativo con los sellos tanto simples como dobles, los cuales constituyen una alternativa más en tratamientos de conservación. Cabe señalar que en la actualidad se dispone de lechadas especiales, con incorporación de pigmentos, con emulsiones compuestas por betunes modificados con elastómeros, adiciones de fibras, emulsiones epóxicas, etc., las cuales presentan propiedades y aplicaciones.Ítem Configuración de presupuestos en empresas constructoras de Santiago(Universidad Andrés Bello, 1997) Prida Ruiz, José Andrés; Molina Campos, Antonio; Escuela de Construcción CivilHace algunos años, la construcción, en general, se basaba en métodos más o menos estandarizados, que hacían uso de materiales cuyos precios no sufrían grandes fluctuaciones, utilizando mano de obra con poco entrenamiento cuyo costo era relativamente uniforme y conocido. Había poca mecanización y la productividad no experimentaba grandes cambios. Para completar el cuadro, la competencia no era muy grande y de los contratos se esperaba obtener márgenes holgados. Quien calculaba las ofertas era generalmente el dueño de la empresa, basándose en experiencias anteriores. Las condiciones han evolucionado, obras más complejas requieren procedimientos más tecnificados, introduciendo la necesidad de disponer de mano de obra más especializada. El costo de ésta ha subido y pasa a ser muy sensible a las condiciones de mercado. Se establece diferenciación entre regiones. La mecanización creciente de las faenas obliga a administrar costosas piezas de equipo. El precio de los materiales sufre grandes alteraciones y se asocia al tamaño de los pedidos y a las modalidades de pago ofrecidas. El costo del financiamiento externo atenta contra las expectativas del contratista que pasa a depender de él. Aumenta el número de contratistas que ofrecen sus servicios y los trabajos se ganan con márgenes estrechos de una eventual utilidad que bien puede transformarse en pérdida. El contratista de éxito será aquel capaz de concebir la forma más directa y eficiente de realizar el trabajo. Controlará su financiamiento, comprometiendo en las mejores condiciones a los insumos de materiales y negociando subcontratos capaces de producir a costos menores que los propios. En resumen, deberá juntar la capacidad técnica a la habilidad de administración. El hacer un presupuesto requiere "construir el proyecto en el papel", por tanto se deberá seleccionar el método para efectuar el trabajo. Se identificarán los recursos comprometidos, se evaluará su productividad y se asignará un precio a cada elemento.Ítem Plantas de tratamiento de aguas servidas domiciliarias(Universidad Andrés Bello, 1997) Vilches Guggiana, Javier; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería y Construcción CivilLa destrucción progresiva de los ecosistemas naturales en Chile, que se está produciendo, generado por el crecimiento desmedido de las ciudades, sumado a la carencia que se tiene de un recurso natural tan importante como el agua, nació la necesidad de estudiar la alternativa de una nueva tecnología en lo que concierne a Tratamiento de Aguas Servidas. En el desarrollo de esta Tesis se dan a conocer las tecnologías, de uso internacional, demostrando que existe un sistema de Tratamiento de las Aguas Servidas capaz de recuperar en un alto porcentaje los elementos más nocivos para la naturaleza, cuando no son controlados, como son el Fósforo y el Nitrógeno, ya que producen desequilibrio en el medio ambiente por ser un abono para la vegetación, provocando una sobreproducción de plantas con el consiguiente mayor consumo de oxígeno y sus consecuencias. Se analizaron las alternativas existentes en Chile y se concluyó que los sistemas de tratamientos que se utiliza no son adecuados para atacar este problema en forma integral, por cuanto algunos lo resuelven sólo en forma parcial, al eliminar un gran porcentaje de bacterias, pero no son eficaces en la eliminación del Fósforo y el Nitrógeno. Por esta razón se eligió, después de analizar la tecnología utilizada a nivel mundial, un sistema procedente de Suecia por ser la más completa y adecuada por su facilidad de instalación y una relación costo - beneficio adecuado para nuestro país.Ítem Sistema de activo fijo en ambiente cliente/servidor(Universidad Andrés Bello, 1997) Cuevas Reyes, Marta Angélica.; Figueroa González, Luis; Facultad de IngenieraINTRODUCCION Durante el último tiempo, con la automatización de las empresas, se ha hecho necesario su administración en forma computacional, para lo cual se han desan-ollado diferentes sistemas computacionales, dependiendo del área para la que es requerido dicho sistema; estos abarcan desde la manipulación de la información del área productiva de una empresa, hasta el área de explotación de ésta. Frente a la necesidad de tener sistemas que agilicen la labor de la empresa, han surgido tres tendencias a través de las cuales las empresas obtienen sus sistemas computacionales. La primera consiste en adquirir los sistemas de aplicaciones en el mercado existente; la segunda consiste en desarrollar dichos sistemas dentro del Departamento de Informática de la empresa y la tercera consiste en una mezcla de las dos anteriores, la decisión dependerá del grado de gestión que manej ará la aplicación y de lo crítico que sea la aplicación para la empresa.Ítem Automatización de procesos de caja y gestión para la toma de decisiones(Universidad Andrés Bello, 1997) Lepin Pino, Lorena; Sahlie Moreno, Sara; Figueroa González, Luis; Facultad de IngenieríaEl sistema en estudio y que se desarrolla a lo largo de este informe, está realizado en Coopeuch Ltda., empresa cooperativa, dedicada principalmente a ofrecer ahorro y crédito, además de ofrecer otros servicios como depósitos a plazo, líneas de crédito, etc. El sistema a desarrollar consiste en "La automatización de procesos de caja y gestión para la toma de decisiones", cuyo objetivo se orienta principalmente en agilizar las tareas de los procesos diarios, automatizar aquellas funciones que así lo permitan, mejorar y optimizar las labores habituales para obtener un mejor rendimiento y una mayor productividad del personal. Este proyecto, se origina bajo la necesidad inmediata de reestructuración de las labores, es por ello que se propone en estudio un sistema que tiene básicamente dos componentes independientes y dependientes a la vez, estos son el Módulo de Recaudación y el Módulo de Gestión. Se describen como independientes porque están separados el uno del otro en su operativa habitual, pero dependientes ya que el segundo extrae información que el primero captura de las transacciones diarias. El Módulo de Recaudación por su parte, involucra a todas las gerencias de la Cooperativa y dentro de ellas, específicamente al área de Administración y Finanzas, en la sección Caja. Uno de los procesos más importantes realizados dentro de éste módulo es la recepción y retiro de dinero de cada uno de los productos. Por lo tanto, es la funcionalidad de la Caja la que permite iniciar el ciclo de trabajo, para la preparación y posterior análisis de la información. En cuanto al Módulo de Gestión, se puede describir como un sistema de elaboración de información cuyos componentes son las proyecciones mensuales, de los distintos productos, y la información real ingresada por el Módulo de Recaudación, resultando ésta última, ser parte imprescindible para la generación de informes que servirán para mejorar un vasto rango de funciones organizacionales y de procesos administrativos. El alcance de este proyecto involucra el desarrollo de las etapas de análisis y diseño para ambos módulos. En el caso particular de Recaudación se continuará hasta su puesta en marcha y para el de Gestión se desarrollará sólo un prototipo, debido a que en la actualidad este módulo no existe y su construcción dependerá de una futura evaluación.Ítem Preparación y evaluación del proyecto de construcción de una industria elaboradora de maderas(Universidad Andrés Bello, 1997) Haas Crichton, Roberto Andrés; Markusovic Mardones, Denis LenkaLas técnicas de preparación y evaluación de proyectos, permiten a empresarios, inversionistas y capitalistas, responder a la principal interrogante de si es o no conveniente realizar una determinada inversión. El objetivo de este estudio es determinar la viabilidad del proyecto de construcción de una nueva planta elaboradora de maderas para la empresa; "Sociedad Productora y Elaboradora de Maderas Federico Haas Y Cia. Ltda ." Como objetivos particulares de este estudio se considera; realizar la gestión de todos los aspectos de la preparación del proyecto, proponer el Layout de las instalaciones, maquinarias y equipos de acuerdo a la distribución de los procesos productivos, analizar diferentes alternativas de materiales de construcción, proponer una nueva organización administrativa y de control de procesos, y finalmente evaluar económicamente el proyecto. Con el fin de comprender a cabalidad el funcionamiento de la empresa, en cuanto a; productos, procesos productivos, administración , comercialización, políticas y todos los aspectos relevantes para el funcionamiento de ella, fue necesario, trabajar al interior de ésta. Logrando con ello una visión global de su funcionamiento y especifica de los requerimientos que dan origen a este proyecto. En base los antecedentes recopilados y los requerimientos propuestos por la gerencia, se propuso; una nueva distribución de la maquinaria (Layout) y una nueva organización administrativa. Luego se desarrolló un anteproyecto completo de todas las instalaciones que la nueva planta requiere. A la vez se confeccionó un completo estudio económico del proyecto para determinar su rentabilidad en base a los flujos proyectados. El proyecto ya evaluado, con todos sus antecedentes, será presentado a la gerencia de la empresa Federico Haas y Cia. Ltda., quienes en definitiva decidirán la materialización de éste.Ítem Sistema de seguridad de aplicaciones(Universidad Andrés Bello, 1997) Barros González, Olga Verónica; Tapia U., Pedro; Facultad de IngenieríaActualmente los sistemas informáticos han pasado a ser vitales dentro de las organizaciones y su implementación debe ir de acuerdo a los avances tecnológicos, a los requerimientos de los usuarios y a los estándares de la industria del Software. Uno de los aspectos mas importantes en la informática de hoy, es la seguridad, pues la información constituye un activo para las organizaciones y su seguridad e integridad deben estar resguardadas. A medida que la tecnología ha ido evolucionando y con ella la envergadura de los sistemas de información de las empresas, la seguridad del entorno informático se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de los profesionales de esta actividad. Sin embargo, con frecuencia, esta preocupación no ha sido comprendida ni mucho menos compartida por otros estamentos de la empresa, incluido el staif directivo. Este, aún hoy en día, contempla las inversiones en medidas de seguridad informática como un gasto innecesario y elevado, sin rentabilidad alguna. En cierto modo tiene razón. Por un lado, no han sido concientizados de los riesgos inherentes al procesamiento de la información mediante el uso de ordenadores, a lo que han contribuido a veces los propios responsables del Departamento Informático, que no han sabido explicar con la suficiente claridad y con un lenguaje inteligible las potenciales consecuencias de una política de seguridad insuficiente o incluso inexistente. Por otro lado, debido a una cierta deformación profesional en la aplicación de los criterios de costo/beneficio, el directivo desconocedor de la informática no acostumbra a autorizar inversiones que no lleven implícito un beneficio demostrable, tangible y mensurable. A pesar de ello, curiosamente, en otras actividades de la empresa cuya problemática concreta puede ser también desconocida por la Dirección no se produce este fenómeno. Ningún director cuestionará, por ejemplo, la conveniencia de tener aseguradas las maquinas utilizadas para el proceso productivo de su empresa. Sin embargo, los costos necesarios para salvaguardar y mantener los sistemas de información que soportan la gestión de su Empresa casi siempre son contemplados como un gasto inútil.Ítem Sistema de control de activo fijo utilizando herramientas de última generación(Universidad Andrés Bello, 1997) Muñoz Rojas, Enrique Julio A.; Herrera Henríquez, Luis; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e InformáticaEn este trabajo se describen todas las actividades que permitieron, el desarrollo e implementación de un Sistema de Control de Activo Fijo realizado para la Universidad Nacional Andrés Bello, el cuál es resumido a continuación. El sistema que se implementa facilita la realización de inventarios, siendo el antiguo un sistema manual en ambiente MS-DOS, lento en la captura y obtención de resultados. El levantamiento del sistema propuesto comienza mediante una recopilación de información, que van desde consultas en Internet a entrevistas a usuarios calificados. Las herramientas de diseño utilizadas son el modelamiento de datos mediante Análisis Estructurado y el desarrollo de prototipos. Siendo el objetivo del sistema incorporar herramientas de última generación, como lo es el código de barras y el lector láser, para el Sistema de Control de Activo Fijo, los que reemplazarán la antigua metodología manual. El sistema está construido en Visual Basic 3.0, donde se efectúan los procesos de ingreso, consulta, modificación, eliminación, inventario y captura de productos para edificios, salas, artículos, modelos y proveedores. Finalmente se incluye un manual del usuario, señalando los módulos principales que contempla el sistema.Ítem Estudio comparativo de viviendas prefabricadas en madera, paneles termo autosoportante y ferrocemento(Universidad Andrés Bello, 1997) Silva Montes, Eugenio.; Fritz Durán, Eugenio; Escuela de Construcción CivilComo es sabido la actividad de la construcción de viviendas económicas ha crecido en forma importante en los últimos 6 años, hecho reconocido por las identidades ligadas al rubro, representando un gran desarrollo para la actividad, obligando a las Empresas Constructoras a ser altamente competitivas, a utilizar tecnología de punta, aplicación de nuevos materiales, capacitación de mano de obra y de la incorporación definitiva de los sistemas de prefabricación e industrialización, lo que ha significado una disminución apreciable de los plazos normales, un aumento de la calidad y precios convenientes. El presente trabajo estudia tres alternativas de viviendas prefabricadas o industrializadas, que es la tendencia de la construcción en este tipo de viviendas económicas hoy en día en nuestro país, bajo diferentes parámetros representativos que permita contar con los elementos de juicio necesarios como son: el comportamiento frente a la humedad, seguridad, durabilidad, aislación (térmica y acústica), flexibilidad arquitectónica y costo para la elección de la vivienda. Se eligió un proyecto de una vivienda tipo económica para satisfacer una familia típica con tres niños, dentro de la región Metropolitana, la que puede construirse en base a estructuración de madera, paneles termo autosoportantes o ferrocemento.Ítem Desarrollo de un sistema de permisos de circulación(Universidad Andrés Bello, 1997) Araya Rojas, Osvaldo Enrique; Macuer Carvajal, Ricardo; Facultad de IngenieríaLas municipalidades cumplen la función de prestar servicios a la comunidad y éstas no siempre poseen el apoyo de tecnología para poder concretar eficientemente el servicio. Muchas de las municipalidades no contemplan un departamento de informática en su organigrama , no obstante, estos contratan servicios a empresas externas para manejar la información. Los sistemas computacionales y administrativos, son antiguos y no han sufrido cambios, provocando de ésta forma un deterioro en el sistema en general, ya que los métodos no son los apropiados según los tiempos actuales. Es ya conocido, que el usuario cuando cumple sus necesidades básicas, tiene la tendencia a crear o a requerir nuevas necesidades, por lo tanto, es importante siempre estar evaluando los procedimientos y mejorando los sistemas de información. Por éste motivo, me he interesado en realizar como proyecto de tesis, el estudio y desarrollo de un sistema de información que permita agilizar y resolver problemas no contemplados. Es conveniente hacer notar que los desarrollos dentro de una municipalidad tienden a ser complejos, ya que los usuarios crean mitos, los cuales entorpecen el crecimiento, relacionando las actitudes típicas de una municipalidad. La municipalidad a la cual se le realizará el desarrollo es la ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ESTACIÓN CENTRAL, el tema será enfocado al departamento de tránsito con un sistema de Permisos de Circulación.