FIng - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FIng - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 5033
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 5G en transporte y logística(Universidad Andrés Bello, 2022) Cornejo Quezada, Tomás Ignacio; Villalobos, Julio; Facultad de IngenieríaEn los últimos años, el uso de tecnologías móviles y su evolución han contribuido a la digitalización del mundo y su interconexión. La tecnología de quinta generación (5G) va a impulsar tecnologías como lo son el Internet de las Cosas (IoT: Internet of Things), información en bases de datos (Big Data), inteligencia artificial interconectadas, etc. Todas estas tecnologías mencionadas, son aplicables en el transporte y la logística. En el presente artículo mediante la revisión de literatura se analizaron artículos científicos y web con el objetivo de comprender y analizar los usos y potencialidades que tendrá la tecnología de quinta generación (5G), en el transporte y la logística, en búsqueda de la forma en que estas puedan aplicarse conjuntamente logrando una completa integración y mejora de desempeño en la cadena de suministros.Ítem Academic Manager: sistema de gestión académica(Universidad Andrés Bello, 2015) Aceituno Ormazábal, Jaime Hernán; Facultad de IngenieríaEl propósito del presente documento es presentar las etapas del desarrollo del proyecto de software, con el detalle de todas sus etapas, que se describen más adelante. Asimismo, se incluye la fundamentación del proyecto, detallando la solución propuesta, junto con los objetivos, alcances y limitaciones de ésta. En el capítulo de Materiales y Métodos, se establece y fundamenta la metodología de desarrollo, junto con el plan del proyecto, plan de calidad, plan de pruebas y forma de ejecución.Ítem Accidentabilidad de transporte terrestre de carga en los puntos negros de la Ruta 68 y su efecto en la rentabilidad social(Universidad Andrés Bello, 2014) Benito Rojas, Esteban Felipe; Córdova Arellano, Alejandro Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl objetivo de esta investigación es determinar el impacto de los accidentes de transporte terrestre de carga en la rentabilidad social de los proyectos de seguridad vial, enfocada en los puntos negros presentes en la Ruta 68. El estudio consistió en calcular la cantidad y características de los accidentes que ocurrirán en los puntos negros durante los próximos 10 años, y mediante el uso de metodologías de rentabilidad social enfocadas en seguridad vial, identificar y evaluar las medidas correctas para la reducción de los accidentes en los puntos negros de la Ruta 68.Ítem Accidentabilidad y nivel de servicio de la infraestructura ciclista que conecta Viña del Mar con sector Salinas de Reñaca(Universidad Andrés Bello, 2014) Rojas Rojas, Jacqueline Daniela; Córdova Arellano, Alejandro Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl presente artículo tiene como objetivo medir de manera cualitativa el nivel de servicio de la cicloruta que conecta Viña Del Mar con sector Salinas de Reñaca. Para esto se utilizarán dos modelos estadounidenses. En un segmento de la ruta se aplicará el Índice De Riesgo De Interacción IHS, el cual constituye una medida válida para medir el nivel de servicio. Mientras que por otro lado se aplicará el Manual de Capacidad De Carreteras HCM. En base a los resultados obtenidos se relacionarán con la probabilidad de ocurrencia de accidentes a partir de la interacción de ciclistas tanto con vehículos motorizados como no motorizados.Ítem Acero alternativo resistente a la corrosión(Universidad Andrés Bello, 2008) Scholz Cambiaso, Alejandro; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilLa factibilidad en la utilización de aceros alternativos en ambientes agresivos respecto de los aceros ferríticos, desde un punto de vista económico, se respalda necesariamente con el aporte técnico recabado desde la ingeniería de producción y experimentación entregada por fabricantes, proveedores e investigadores entre otros. La metodología utilizada para este fin consiste en fusionar esta información precisa junto con los valores actuales de los aceros, asunto condicionado en forma directa por la creciente demanda internacional del producto afectando directamente en cualquier decisión de inversión relacionados con la materialidad de un proyecto influyendo así en el flujo relacionado a éste en el corto, mediano y largo plazo. Los avances tecnológicos en la investigación y producción de acero, han logrado hoy en día poder contar con una variada gama de productos tanto en aceros al carbono como en inoxidables pudiendo así entregar al mercado la posibilidad de utilizar el acero preciso respecto de su composición química (aleación), propiedades y valor en el mercado. Un análisis recabado respecto de los materiales a utilizar en un proyecto incide directamente en el costo directo de éste y darán necesariamente las directrices para determinar la viabilidad de ejecutarlo.Ítem Actividades Dinámicas Singapur(Universidad Andrés Bello, 2014) Zamora, Víctor; Olivares, Danilo; Facultad de IngenieríaEl documento que se presenta a continuación consiste en detallar todo el desarrollo e implementación del proyecto ADS (Actividades Dinámicas Singapur) el cual tiene como objetivo general mejorar el interés del alumno en realizar las actividades de matemáticas dadas para la casa y adicionalmente otorgar una herramienta que permita al profesor disminuir los tiempos de revisión de actividades realizadas por los alumnos. Este objetivo se busca solucionar a través de un sistema con actividades dinámicas y didácticas que llamen la atención del alumno y la cual arroje resultados para ser revisados por el profesor. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron dos metodologías las cuales son Serum e Incremental adaptándolo de la mejor manera para lograr los objetivos del proyecto.Ítem Actualización del modelo conceptual en el acuífero Los Perales de Tapihue en la cuenca del estero Casablanca, región de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2018) Lazcano Vivanco, María Fernanda; Caro Hernández, Miguel Angel; Facultad de IngenieríaLa demanda por el recurso hídrico en Chile ha aumentado con el paso de los años y cada vez es más escaso, debido al mal uso que se le da y al cambio climático que está afectando al país, provocando sequía en diversos lugares y haciendo necesario conocer la situación actual en que se encuentran los acuíferos en nuestro país, una de las principales fuentes de extracción de agua. Este trabajo tiene como finalidad actualizar el modelo conceptual geológico e hidrogeológico del acuífero Los Perales de Tapihue, Región de Valparaíso, mediante columnas, perfiles estratigráficos y análisis de las pruebas de bombeo para determinar las constantes elásticas como transmisividad, permeabilidad y coeficiente de almacenamiento. El acuífero Los Perales fue definido como un acuífero semiconfinado y permeable, el cuál ha sido sobreexplotado obteniendo así un balance hídrico con valores negativos.Ítem Actualización del plan de manejo de residuos peligrosos e incorporación de medidas de seguridad y prevención de riesgos en el manejo de respel en ASMAR Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2018) Díaz Becerra, Valentina Andrea; González Manríquez, Elizabeth; Facultad de IngenieríaEn un contexto global, la falta de conocimiento sobre la contaminación ambiental y sus repercusiones a la salud, causadas por la generación y mal manejo de residuos peligrosos, ha sido una problemática que preocupa a la sociedad y también de prioridad para distintos países generadores de estos, debido al daño e impactos que puede provocar hacia las personas y/o al medio ambiente causados por las innumerables actividades realizadas por las industrias, las cuales han sido las principales participes en la contaminación del medio ambiente, debido a la enormes cantidades de residuos que se generan día a día. Es por esto que en los últimos años las organizaciones gubernamentales de los otros países como México, han adoptado disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos, normas) que establecen medidas regulativas y mitigadoras a seguir para lograr un manejo seguro de estos, con el fin de prevenir riesgos, reducir su volumen y de que haya una relación sostenible con la naturaleza y el ser humano. En el caso de Chile, existen diferentes industrias, ya sea químicas, del petróleo, de la producción de energía, de la extracción del cobre, maestranzas, etc. que generan una gran cantidad de residuos peligrosos, los cuales deben ser eliminados de forma responsable, con el fin de proteger la salud y bienestar de los trabajadores o de las partes interesadas y el medio ambiente y también para no comprometer a las generaciones futuras.Ítem Actualización e implementación del plan de emergencias para una empresa manufacturera de papel CMPC TISSUE S.A. Planta Puente Alto(Universidad Andrés Bello, 2012) Bravo Rivera, Benjamín; Olmedo Navarro, Alexis; Reyes Bozo, Lorenzo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEsta memoria desarrolla el tema del diseño y la implementación de un plan de emergencias para la empresa CMPC Tissue S.A. Planta Puente Alto, incorporando un sistema de comando de incidentes modular que permita optimizar la respuesta y la organización al momento de enfrentar una emergencia. Junto con esto se plantean los fundamentos para la realización del proyecto, el alcance que presentará éste, la descripción de la empresa y de los procesos productivos involucrados, el cumplimiento legal basados en la Ley No 16.744 y sus respectivos Decretos, para luego culminar con las alternativas de solución y el resultado esperado, entre otros puntos, que se tratarán a lo extenso del siguiente escrito. Con el cumplimiento de los objetivos planteados a lo extenso de esta memoria se espera poder realizar un mejoramiento del servicio de emergencias con que cuenta la planta, así como también eliminar los tiempos muertos o los tiempos de reposición de funcionamiento que se generan al momento de ocurrida una emergencia.Ítem Adición retardada del aditivo tipo D en hormigones premezclados(Universidad Andrés Bello, 2014) Urrutia Torres, Rolando Alonso.; Martínez Trejo, Sergio; Facultad de Ingeniería.La presente tesis tiene como nombre "Adición Retardada del aditivo tipo D en Hormigones Premezclados", en esta se busca investigar si para diferentes hormigones confeccionados con cemento chileno se produce un aumento en la eficiencia del aditivo si se retarda la adición de este, ya que este fenómeno ha sido indagado por ingenieros de Estados Unidos. Para la realización de este estudio se cuenta con 3 etapas, la etapa de estudio, de laboratorio y de investigación. De la etapa de estudio se obtiene que el retardo en la adición del aditivo debiese aumentar la eficiencia de este por dos razones, una física y una química. La física tiene relación directa con la absorción del aditivo por parte de los poros no saturados de los áridos y la química por la neutralización de la propiedad de absorber aditivo por parte de una fase del clínquer (C3A). Para obtener resultados con base estadística en la etapa de laboratorio, se usa el método del análisis factorial para calcular el número de probetas necesarias para obtener resultados con un nivel de confianza del 95%. De esta etapa se obtiene que para el producto H30 la adición retardada del aditivo reduce la resistencia y para el H20 la aumenta, pero en una cantidad que puede ser considerada como error de laboratorio. Finalmente en la etapa de investigación, se ponen a prueba los efectos físico y químico por separado, para esto se confeccionan hormigones con áridos secos y con cemento con mayor contenido C3A respectivamente. Para los dos casos investigados se obtiene un aumento en la resistencia cuando se retarda la adición del aditivo tipo D.Ítem Aditivo hiperplastificante en absorción de humedad por capilaridad del hormigón.(Universidad Andrés Bello, 2013) Carrasco López, Sebastián Andrés; Muñoz, Carmen Paz; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilEsta investigación ADITIVO HIPERPLASTIFICANTE EN ABSORCIÓN DE HUMEDAD POR CAPILARIDAD DEL HORMIGÓN tiene como objetivo, determinar la relación que presenta la humedad por capilaridad en hormigones a los cuales se ha incorporado aditivos hiperplastificantes. Para establecer la relación, se realiza un estudio experimental en base a mezclas de hormigón de prueba, considerando un patrón o referencia (sin aditivo), y mezclas con diferentes dosis de aditivo hiperplastificante, empleándolo como efecto plastificante, cuantificando la humedad por capilaridad, problema que podría afectar la durabilidad del hormigón de fundaciones de vivienda edificios y obras civiles. El análisis muestra que efectivamente existe una relación entre la dosis de aditivo hiperplastificante y la absorción por capilaridad.Ítem Administración de comunidades e insumos(Universidad Andrés Bello, 2009) Sanfuentes Garcia, Emiliano Andres.; Pousa Cerda, Felipe Alejandro; Facultad de Ingeniería; Escuela de InformáticaEl proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación web capaz de soportar las distintas tareas de la administración de una comunidad, el cual será desarrollado con la metodología de cascada como guía del proyecto. La aplicación se construyó en Asp.NET con la herramienta Visual Studio 2005 y el motor de base de datos SQL Server 2005. El Proyecto se basa en la comunidad y edificios príncipe de gales que aporto información relevante para la realización de este, el cual tenía como problemática el manejo de la información y el tiempo que se pierde en su búsqueda, mas los errores comunes de digitación y los cálculos matemáticos realizados manualmente. En este trabajo podrá encontrar el estudio realizado a la administración de la comunidad Príncipe de Gales, la solución a su problemática, las metodologías ocupadas, estrategias y planes, desarrollo, implantación, entre otros aspectos.Ítem Administración de comunidades e insumos.(Universidad Andrés Bello, 2009) Sanfuentes Garcia, Emiliano Andres; Pousa Cerda, Felipe Alejandro; Facultad de Ingeniería; Escuela de InformáticaEl proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación web capaz de soportar las distintas tareas de la administración de una comunidad, el cual será desarrollado con la metodología de cascada como guía del proyecto. la aplicación se construyo en Asp.NET con la herramienta Visual Studio 2005 y el motor de base de datos SQl Server 2005. El Proyecto se basa en la comunidad y edificios príncipe de gales que aporto información relevante para la realización de este, el cual tenía como problemática el manejo de la información y el tiempo que se pierde en su búsqueda, mas los errores comunes de digitación y los cálculos matemáticos realizados manualmente. En este trabajo podrá encontrar el estudio realizado a la administración de la comunidad Príncipe de Gales, la solución a su problemática, las metodologías ocupadas, estrategias y planes, desarrollo, implantación, entre otros aspectos.Ítem Administración de contratos de movimiento de tierra(Universidad Andrés Bello, 2006) Cárdenas Irarrázabal, Eduardo A.; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEl presente estudio se ha desarrollado con el fin de exponer la importancia de manejar eficientemente las diversas variables a observar en la administración de un contrato de movimiento de tierras. Aquí se analizan las variables más importantes que influyen en el movimiento de tierra. - Planificación de un movimiento de tierra. - Conocimiento de las distintas máquinas ocupadas en movimiento de tierra. - Uso de factores volumétricos de conversión. - Producción de maquinaria basada en manuales de rendimiento. - Cálculo de costos de producción de un movimiento de tierra. Aunque la cantidad de variables que se presentan son múltiples, se proporciona un acabado resumen de las más importantes, de manera tal que el administrador de obra pueda tener un adecuado conocimiento para una toma de decisión. Finalmente, se describe una situación tipo en la que se analiza un caso práctico con las distintas variables antes mencionadas, permitiendo al lector formarse un criterio básico frente a la administración de un contrato de movimiento de tierras.Ítem Administración de la demanda y el uso de la planificación de ventas y operaciones(Universidad Andrés Bello, 2003) Pérez Rosas, Alberto Carlos; Hofer, Andrés; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Ingeniería CivilEl objetivo principal de esta memoria era poder generar un modelo de Administración de la Demanda y el uso de la Planificación de Ventas y Operaciones en una empresa, que conduzcan a una mejor práctica de negocios incrementando la rentabilidad y las ganancias. La metodología utilizada fue sentar el marco teórico de donde nacía la necesidad de la implementación del modelo y las herramientas a utilizar. Posteriormente se desarrolla el modelo de Administración de la Demanda y se explica como elaborar la Planificación de Ventas y Operaciones. Finalmente son analizados dos casos de aplicación del modelo, la metodología y los resultados obtenidos. Esta memoria logra demostrar la eficiencia de la aplicación del modelo en el primer caso y que resultados esperar de la implementación de un proyecto de estas características. En el segundo caso se demuestra la importancia de una generación correcta de pronósticos y como sentar las bases para la implementación del modelo. Finalmente se concluye el real aporte que puede generar este modelo a la gestión total de una empresa.Ítem Administración de productos y materiales bodegas para la empresa K.M.A. Ltda.(Universidad Andrés Bello, 2012) Urzúa Contreras, Ramón Antonio; Andreanni Barthelemiez, José Ignacio; Facultad de Ingeniería; Escuela de InformáticaEl siguiente proyecto consiste en solucionar los problemas en el control de productos y materiales existentes en las bodegas de K.M.A Hogar Ltda. Esto es lo que genera mala información de materiales y productos terminados en bodega lo que no permite un correcto stock. K.M.A Hogar Ltda. se dedica a la manufactura de artículos textiles para el hogar, la cual proporciona a sus clientes su exclusiva línea de ropa de cama K.M.A. En la actualidad la Empresa, cuenta con más de 250 clientes de los cuales el 60% de ellos trabaja con solicitud de pedidos y el 40% restante son personas naturales que compran productos terminados, directamente en la Empresa. Debido a la gran cantidad de productos y materiales que se mantienen en bodega, se genera un desorden por parte del personal de la Empresa, lo que conlleva a un mal manejo de información. El proyecto se inició en agosto del año 2012, donde se establece una reunión en la cual se asignaron una serie de objetivos, entre estos el proveer un sistema (computacional y seguimientos operativos) que permitan la información actualizada, sobre los productos y materiales que se encuentran en bodega. La solución para la empresa K.M.A Hogar Ltda. Será un software que apoyará el proceso de control de productos y materiales, los cuales están en distintas bodegas. Este software permitió evidenciar tanto la entrada de material y productos como la salida de estos, generando un procedimiento operativo, que controla que los ingresos y salidas sean correctos. El documento que se presenta se podrá apreciar el desarrollo del proyecto de título, el cual consiste en una aplicación Cliente/Servidor es un repositorio de información tanto por lado del gerente de gerencia, como del jefe de bodega. Que es donde estará la interfaz gráfica de nuestro software, cuya plataforma de construcción es PHP y el gestor de base de datos MySQL. Los resultados obtenidos de las pruebas realizadas en el proyecto de Software fueron los esperados, se logró la aceptación del cliente con el acta de finalización de actividades.Ítem Administración de proyectos en obras de construcción(Universidad Andrés Bello, 1996) Patiño Suárez, Rafael Alejandro; Carrera, Jorge de laEste trabajo pretende contribuir a la divulgación de la Administración de Proyectos, visto de la perspectiva que considera la participación de un profesional del área de la construcción, denominado Administrador de Proyecto. De esta forma el Administrador de Proyecto debe lograr una administración más eficiente del proyecto, optimizando el uso de los recursos humanos, financieros y materiales siempre escasos con que se cuenta. La participación en la administración de un proyecto de construcción resulta ser un campo ocupacional de grandes perspectivas que puede ser desarrollado por un Constructor Civil, ya que la formación adquirida en la carrera le otorgan las herramientas y elementos de juicio necesarios, que complementados con una adecuada experiencia laboral le ayudan a cumplir con el perfil profesional que se necesita para ejercer este cargo. Se ha considerado estudiar el tema de la construcción, visto como una etapa del proyecto en la cual intervienen una serie de actividades que el Administrador de Proyecto debe lograr llevarlas a buen término.Ítem Administración de reservas de habitaciones hoteleras(Universidad Andrés Bello, 2013) García Cereceda, Oliver Mauricio.; Escuela de Informática.; Facultad de IngenieríaRESUMEN EJECUTIVO El presente documento detalla el proyecto realizado para CHILHOTEL, desarrollado por el alumno Oliver Mauricio García Cereceda, de Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, proyecto con el cual el alumno opta al título de Ingeniero en el área mencionada. El objetivo del proyecto fue desarrollar una aplicación para la administración de habitaciones de la empresa, que permitiera mantener control de la reserva de las habitaciones que forman parte de un hito de reserva y así lograr que se utilice el recurso de tecnología, ya que actualmente la empresa no se apoya del medio mencionado. Para alcanzar dicho objetivo, se consideró el modelo de cascada retroalimentada, que consideró las etapas sucesivas de análisis, diseño, construcción y pruebas. Para efectos del desarrollo del software y por directo requerimiento de la empresa, se empleó un enfoque de desarrollo orientado a objetos en Visual Basic .Net y Ext JS. La base de datos utilizada fue Microsoft SQL Server 2008 R2. Respecto al nivel de éxito del proyecto se concluye que se logró cumplir los objetivos planteados inicialmente, además de evidenciar a cabalidad la importancia del diseño en cualquier proyecto.Ítem Administración de un corral de caballos fina sangre de carera(Universidad Andrés Bello, 2011) Zenteno Ortiz, Cristian Luis.; FACULTAD DE INGENIERÍA; ESCUELA DE INFORMÁTICAResumen El proyecto que se presenta a continuación fue desarrollado para un preparador de caballos fina sangre de carreras por Cristian Zenteno, alumno de Ingeniería de la universidad Andrés Bello, a través del cuál se opta al titulo de Ingeniero en Computación e Informática. El objetivo del proyecto es generar una herramienta que ayude a Aldo Parra D’andrea, el preparador, a la administración de sus dos corrales de caballos, esto debido al bajo control que tenía sobre algunos procesos de su negocio, lo que se traducía en constantes errores en la ejecución de las tareas realizadas en sus corrales.Ítem Administración de un corral de caballos fina sangre de carrera.(Universidad Andrés Bello, 2010) Zenteno Ortiz, Cristian Luis; Facultad de Ingeniería; Escuela de InformáticaEl proyecto que se presenta a continuación fue desarrollado para un preparador de caballos fma sangre de carreras por Cristian Zenteno, alumno de Ingeniería de la universidad Andrés Bello, a través del cuál se opta al titulo de Ingeniero en Computación e Informática. El objetivo del proyecto es generar una herramienta que ayude a Aldo Parra D'andrea, el preparador, a la administración de sus dos corrales de caballos, esto debido al bajo control que tenía sobre algunos procesos de su negocio, lo que se traducía en constantes errores en la ejecución de las tareas realizadas en sus corrales. Los puntos abordados en este proyecto son el suministro de las medicinas a los caballos, la planificación de los entrenamientos de los caballos, controlar los gastos que generan los caballos en el corral y la generación y control de las cuentas de gastos para los propietarios. Las tecnologías utilizadas en el proyecto fueron las vigentes al momento del desarrollo, algunas de las herramientas utilizadas fueron: Microsoft .Net con su producto Visual Studio 2008 y el lenguaje de programación C#, como motor de base de datos se utilizó Microsoft SQL Server 2005 Express Edition y para el desarrollo de la documentación se utilizó Microsoft Office 2003 y sus productos Microsoft Word 2003 y Microsoft Excel 2003.