La presunciĆ³n de inocencia y la prueba en el nuevo proceso penal
Cargando...
Archivos
Fecha
2007
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La lucha por la dignidad humana, a travƩs de la historia, ha sido una de las
principales consecuencias y pilar fundamental por el cual dio origen al Estado de
derecho, cuya finalidad era reconocer y garantizar desde un punto de vista
ideolĆ³gico los derechos y libertades de las personas. Esta concepciĆ³n "ideal-polĆtica"
descansaba en la defensa de la dignidad humana y el respeto a los
derechos fundamentales . Sin embargo, dichas ideas liberales tuvieron escasa
aplicaciĆ³n en el plano prĆ”ctico.
Con el advenimiento del Estado de Derecho surge un cambio en cuanto a la
relaciĆ³n del hombre, la sociedad y el Estado, ya que Ć©ste Ćŗltimo tenĆa la obligaciĆ³n
constitucional de respetar los derechos fundamentales que emanan de la
naturaleza humana. Este lĆmite a la actividad punitiva del Estado, producto de la
nueva relaciĆ³n existente, conllevĆ³ a la implantaciĆ³n de un procedimiento que
tendiera a resguardar todas las garantĆas fundamentales como medio de control a
la administraciĆ³n de justicia por parte del Estado, surgiendo el concepto de
"Debido Proceso", que se identifica con la llamada GarantĆa de las GarantĆas, que
exige un procedimiento en el cual se tendrĆ”n incluidas todas las garantĆas que
emanan de la persona humana, como respuesta al lus Puniendi.
Las ideas "polĆtico-ValĆ³ricas" que sustentaba el Estado de derecho, fueron
transformĆ”ndose en Principios JurĆdicos reconocidos por las Cartas PolĆticas de
cada pueblo, pero que en un primer momento no llegaron a desarrollarse puesto
que eran sĆ³lo instrumentos de gobierno en su parte orgĆ”nica, careciendo de
fuerza jurĆdica sobre los demĆ”s cuerpos legales, cuyos principios tratados, eran
escasos, dispersos e inconexos. Con el tƩrmino de la Segunda Guerra Mundial y
la caĆda de los regĆmenes totalitarios y AdemĆ”s de los Tratados Internacionales
sobre derechos humanos se produjo, una ConstitucionalizaciĆ³n de Principios y
Normas de tipo Penal y Procesal penal , surgiendo una interrelaciĆ³n con el derecho
constitucional que los incluĆa ya no de forma inconexa o vaga , sino que creando
un sistema de principios, dotados de fuerza vinculante de manera que la persona
humana con su dignidad y derechos esenciales iba a encontrar siempre al Estado
a su servicio.
Nuestro trabajo, consiste en un anƔlisis general del principio siempre con la
intenciĆ³n de ir mĆ”s allĆ” y no quedarnos en lo puramente formal , precisamente,
porque abordamos durante todo nuestro estudio, la percepciĆ³n que Ć©sta, en sus
consecuencias, ha de generar en una sociedad transversal. Es decir, el espacio
por el cual dicho reconocimiento, que en el nuevo cĆ³digo, ha de tener, reflejando
que siendo un derecho que puede adivinarse intuitivamente, es de una difĆcil
"conceptualizaciĆ³n" Debido a que dicha instituciĆ³n posee un campo de aplicaciĆ³n
diverso que en mayor o menor medida, dependiendo de su aceptaciĆ³n, constituye
o constituirĆ” el escudo protector cuyo objeto es, de proteger la libertad y seguridad
individual de las personas.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias JurĆdicas)
Palabras clave
PresunciĆ³n de Inocencia, Prueba (Derecho), Chile