Escritura en el aula

dc.contributor.advisorMuñoz Sánchez, Carlos
dc.contributor.authorNegrón Nail, Cristian Walterio
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.date.accessioned2018-08-28T20:45:33Z
dc.date.available2018-08-28T20:45:33Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)es_ES
dc.description.abstractEl Ministerio de Educación, a través del planteamiento de las Nuevas Bases Curriculares para la Educación Básica en el año 2013, ha enriquecido la visión y el propósito que existía respecto a la escritura en Chile. En este sentido, los docentes son llamados a la promoción de la expresión escrita para poder fomentar, además del dominio y la fluidez, la construcción del conocimiento y del razonamiento lógico, crítico y reflexivo. Precisamente, es el Ministerio de Educación (2013) quien señala que en las sociedades actuales la escritura es la principal forma de transmisión y preservación del conocimiento, por tanto, manejar adecuadamente esta habilidad se ha convertido en un requisito cada vez más necesario para desenvolverse adecuadamente en los diversos ámbitos de la vida. Así entonces, en este seminario de investigación se entiende que la escritura es un instrumento afianzador del aprendizaje, que a través de los años, ha ido experimentado innumerables cambios, pasando desde una perspectiva tradicional en la que se consideraba solo como un producto final digno de evaluación, hasta llegar a la actualidad en la que se considera una perspectiva de estudio nutrida de modelos cognitivos y sociales que ayudan a comprender que la escritura es un proceso- pragmático- que no solo se compone de aspectos cognoscitivos, sino que puede ser analizada también a través de diversos aspectos afectivos y emocionales según los contextos en que se trabaje. En este sentido, esta investigación pretende develar la manera en que los docentes del área de Lenguaje y Comunicación enseñan la escritura en el aula, determinando las principales problemáticas con las que se enfrentan y comprobando que sus saberes se condicen con lo que propone el Ministerio de Educación respecto a los indicadores de desempeño docente. Para ello, se ha decidido intervenir el Colegio San José de la ciudad de Osorno, una institución particular subvencionada- confesional, que de acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación Simce de escritura, ha mostrado preocupación por mejorar esta habilidad en sus estudiantes de manera transversal. Sin embargo, esta investigación centrará su atención en los cursos que corresponden a 4° y 5° básico, niveles en que los estudiantes, según las Bases curriculares (2013), ya deben desarrollar una adecuada competencia escrita que les permita expresarse de manera clara y coherente según diversos propósitos.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6838
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_ES
dc.subjectEscrituraes_ES
dc.subjectEnseñanzaes_ES
dc.titleEscritura en el aulaes_ES
dc.title.alternativeteoría y realidad : una propuesta de mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes basada en el trabajo docente del área de lenguaje y comunicación del colegio San José de Osornoes_ES
dc.typeTesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a122553_Negron_C_Escritura_en_el_aula_teoria_2017_Tesis.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: