Supermercados, una empresa moderna
Cargando...
Archivos
Fecha
1999
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Consideramos que la especialización es uno de los principales pilares en el desarrollo profesional de un
periodista. Cuando se llega a los medios de comunicación, que
cubren materias específicas, pocas veces el reportero tiene
conocimiento de las temáticas y contenidos que debe abordar.
A raíz de esta inquietud, decidimos realizar un análisis
sobre un caso particular, que nos permitiera mostrar la forma
cómo los medios especializados abordan un tema específico.
El estudio lo centramos en la evolución de la industria
de supermercados en nuestro país y en la cobertura que dieron
los diarios económicos a este sector. Nos enfocamos en los
principales hechos que ocurrieron al interior de esta
industria en el período de 1990-1997 y en mostrar cuál fue el
foco de atención que tuvieron estos medios especializados.
Para el desarrollo de este estudio utilizamos gran parte
de los artículos que publicaron Estrategia y El Diario en el
período antes descrito, apoyándonos con algunas publicaciones
especializadas y editadas por el gremio supermercadista. Este
proceso fue complementado con entrevistas a los principales
actores de la realidad nacional de esta industria.
Nuestra investigación la dividimos en seis capítulos. En
el primero entregamos una definición de empresa moderna, que
nos aportó la base teórica para entender y contextualizar el
desarrollo del sector de supermercados entre 1990 y 1997.
En el segundo capítulo describimos la evolución de los
supermercados en los primeros siete años de esta década,
destacando los hitos y cambios más relevantes que afectaron a
las principales empresas. Estos antecedentes nos ayudaron a
concluir que este sector forma parte de una industria
moderna, porque supo adaptarse a los cambios del mercado.
Las tendencias y proyecciones de los supermercadistas
presentes al momento de realizar el análisis y que marcarán
la pauta de evolución para los próximos años, son parte del
contenido del capítulo tres. Aquí detallamos la influencia de
los agentes externos, la incorporación de tecnología y las
estrategias empleadas por algunas cadenas para hacer frente a
las amenazas y oportunidades qu ~ se le presentaron.
En el cuarto capítulo reflejamos el cambio de hábito en
el consumo, que nació con la mayor oferta comercial hecha por
los supermercadistas y que se consolidó con la capacidad de
las personas para exigir lo que necesitaban. Junto a esto
abordamos la temática de las relaciones laborales al interior
de esta industria, a fin de entender si los trabajadores
fueron explotados en función del desarrollo del sector.
Después de conocer los principales hitos y tendencias de
la industria, centramos nuestra investigación en los
periódicos Estrategia y El Diario. En el capítulo cinco,
realizamos un estudio cualitativo y cuantitativo sobre la
cobertura que dieron estos medios de comunicación
especializados a los supermercados, con el fin de obtener
directrices sobre los principales temas que trataron.
Finalmente, el estudio no hubiera estado completo sin la
opinión de los propios supermercadistas, quienes nos permitieron profundizar y ratificar las conclusiones que
obtuvimos en los capitulas anteriores .
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Supermercados, Medios de Comunicación de Masas