CC - Trabajos de Titulación Pre-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Valerosas combatientes: periodismo femenino en Chile 1970-1980(Universidad Andrés Bello, 2001) Bettancourt R. Juliana; Martínez Cuevas, Gabriela; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa globalización de los mercados comunicacionales, que marcan el inicio de este siglo, ha convertido al periodismo en un atractivo y amplio campo profesional. Las modernas herramientas tecnológicas que los periodistas de hoy tienen a su disposición les permiten un mejor desarrollo de su trabajo y una rápida y completa entrega informativa. Las máquinas de escribir decimonónicas fueron reemplazadas por medios como el ordenador, el fax, Internet y el correo electrónico. Es probable que aquellos que ejercieron el periodismo de antaño, jamás visualizaron estos cambios que nutrirían al oficio. En aquel entonces, cuando la carrera no pasaba por las universidades, el quehacer periodístico era ejercido mayoritariamente -salvo algunas "adelantadas’: - por hombres, quienes, en su calidad de economistas, escritores, o abogados, se encargaron del desarrollo de la actividad. Con la apertura de las primeras escuelas universitarias de periodismo, en el año 1953, la mujer se incorpora masivamente a este mundo de hombres bohemios y de vida desordenada, idea con la cual se asociaba a quienes ejercían la labor de periodista. De esta forma, la mujer con título en mano comenzó rápidamente a abrirse espacios en la profesión. En los años '70 entraron con fuerza a los medios informativos y destacaron por su responsabilidad y seriedad en el mundo de la política. En este ámbito, sobresale por encima del resto un grupo de valientes mujeres, las que, en toda su trayectoria periodística, y especialmente durante los dos gobiernos que se sucedieron en este período, demostraron un notable profesionalismo. Dentro de estas periodistas, se destaca la meritoria labor ejercida por María Eugenia Oyarzún, Raquel Correa, Patricia Verdugo y Pilar Vergara. Los trascendentales aportes que cada una de ellas ha realizado al quehacer profesional -muy especialmente en el campo de la política-, han marcado un hito en la historia del periodismo femenino en Chile. Ellas son las continuadoras del gran legado que les dejó otro pequeño, pero connotado, grupo de mujeres, que ejercieron de manera notable y autodidacta el periodismo; son las adelantadas, consideradas as primeras periodistas chilenas, quienes, a su vez, hicieron excepcionales aportes a la profesión y abrieron el camino que más tarde muchas mujeres emprendieron.Ítem Chile, el inicio de la carrera militar del Mercosur(Universidad Andrés Bello, 1999) Saenz-Diez Slater, Pablo.; Vidal Salinas, Francisco Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesDurante la primera mitad de la década del noventa, Chile determinó la política de inversión en defensa y renovación de los recursos militares de todos los demás países miembros del Mercosur. Mientras las naciones que se auto definen como democráticas han rebajado considerablemente sus presupuestos para la compra de armamentos, la política nacional ha consistido en incrementar los dineros destinados a la adquisición de nuevo material bélico. Con el correr del tiempo y luego de superar una etapa de directrices impuestas por el régimen militar que gobernó el país durante 16 años, Chile se ha ido transformando paulatinamente en un agente de liderazgo dentro del cono sur de América, pero su alto grado de consagración no fue marcado por las renovaciones políticas ni sociales, sino más bien por una creciente carrera militar que desarrolló durante la primera mitad de la década del noventa la cual ha mantenido hasta ahora. Es así como esta nación determinó, y continúa haciéndolo, las pautas sobre el gasto y control de las estructuras de defensa territorial y de soberanía de todos los demás miembros del bloque económico conocido como Mercosur, al cual nuestro país ingresó como un asociado activo. Los no menos de mil millones de dólares en promedio, que han mantenido los gobiernos de tumo para cumplir con las autoimpuestas necesidades de defensa, son una vara demasiado alta de cumplir para nuestros vecinos, incluso Brasil y Argentina, por lo que sólo han debido conformarse con contemplar el crecimiento armamentista chileno y tratar de seguir dicha política desmedida de gastos para, en un futuro no muy lejano, alcanzar a nuestro país. Pero no sólo se trata de invertir mucho en compra de armas, sino también del alto grado de desarrollo que logran los integrantes de nuestras fuerzas armadas en sus especialidades. Desarrollo que sólo es comparable por el que poseen técnicos y especialistas de Estados Unidos y Alemania, y que, bajo la rótula de profesionalismo, genera hombres capacitados para superar hasta en un mil por ciento las capacidades y necesidades de crecimiento de quienes forman parte de las instituciones armadas en los demás países del Mercosur.Ítem Gente de la tierra en la ciudad : Mapuches en la comuna de Cerro Navia(Universidad Andrés Bello, 1999) Palacios Miller, Cristián.; Mosciatti Olivieri, Nibaldo F.; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesTranscurridos más de 500 años de la llegada de los conquistadores españoles a América, la realidad de las culturas indígenas de Chile ha sufrido variados cambios. Los pueblos originarios han ido mezclándose cada vez más con el resto de la sociedad chilena. Estas relaciones en su mayoría se vinculan a aspectos laborales y a procesos de migración rural-urbana. Así, para bien o para mal, la modernidad ha tocado poco a poco a los indígenas en el campo, pero principalmente en las ciudades. En los sectores rurales grandes megaproyectos amenazan constantemente el entorno de las familias indígenas. Además, existe escasez de tierra como recurso de sustentabilidad de las comunidades, lo que obliga a muchos indígenas, sobre todo a los más jóvenes, a buscar nuevas perspectivas en las ciudades, primordialmente en Santiago. Muchos de estos cambios ocurridos en las últimas décadas han significado graves problemas culturales y socioeconómicos para ellos, situación de la cual no había mayores precisiones hasta inicios de los años 90, cuando todavía la realidad de los pueblos originarios chilenos, sobre todo en el ámbito cuantitativo, se construía en base a especulaciones y estudios parciales. Gracias al Censo de Población y Vivienda de 1992, se conoce con mayor exactitud la situación que viven los indígenas en Chile, principalmente la cultura mapuche, foco de estudio del presente trabajo. En la Ley Indígena 19.253, promulgada después de la aplicación del Censo, el Estado chileno reconoce la existencia de ocho etnias indígenas de Chile: la Mapuche, Aymara, Rapa Nui; las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país; y las comunidades Kawashkar y Yámana de los canales australes. Sin embargo, el Censo de 1992, que incluyó por primera vez la tipificación de etnias indígenas, sólo contempló a tres: Mapuche, los Rapa Nui y Aymara.Ítem Aldeas Infantiles SOS : camino de esperanza para rehacer la familia(Universidad Andrés Bello, 2001) Ceballos Osorio, Natalia; Pareschi Loader, Mery; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLos menores que han sufrido una separación forzada de su anterior persona de apego, ingresan a Aldeas Infantiles SOS con todo su pasado en el equipaje, representando un desafío especial para las madres sustitutas y los demás colaboradores de la organización. Ningún niño llega al mundo preparado para afrontar la vida. Así como no se encuentra en condiciones de velar por su propio bienestar material, tampoco puede desarrollar por sí mismo sus capacidades intelectuales, motivo por el cual este sistema se esfuerza por entregarle una familia y, en especial, la mirada y la caricia de una madre que paulatinamente le alivie el sufrimiento y le devuelva las esperanzas de un futuro mejor.Ítem Estructura de la industria del salmón en la XI región : enero de 1994-junio de 1998(Universidad Andrés Bello, 1999) Catalán Parada, María Paz; Cárcamo Sirguiado, Ulises; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa industria salmonera de la XI Región, que incide fuertemente e nel P.I.B. regional, vivió a comienzo de 1998 una aguda crisis económica, que la llevó al borde del colapso. Para la mayoría de los empresarios de la zona, la explicación de este quiebre se encontraba en la crisis asiática, que afectó gravemente a toda la economía nacional. Sin embargo, al realizar un estudio descriptivo a la estructura de la industria señalada, entre enero de 1994 y junio de 1998 se pudo determinar varios factores que se relacionaban con esta situación. La constante caída en los precios, la falta de eficiencia, escasa rigurosidad en el manejo sanitario de los peces, la dependencia casi absoluta de un solo mercado y la comercialización mayoritaria en un formato o línea de producción, son algunas de las variables que ayudan a explicar la caída experimentada por la actividad salmonera regional. De la presente investigación se pueden desprender una serie de sugerencias que eventualmente los empresarios podrían considerar en el análisis respecto de la vulnerabilidad de sus empresas.Ítem Espacio público en el borde-mar del balneario de El Quisco : tema : revitalización de la punta Hangaroa : la ciudad en busca del reencuentro con su mar(Universidad Andrés Bello, 2001) Gutiérrez Básic, Luis Raúl.; Murtinho Larraín, Pedro; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesDesde niño veraneo en El Quisco; pocas experiencias son tan nostálgicas e imborrables como aquellos recuerdos que recorren mi infancia, mi adolescencia y mi adultez. Una de mis actividades favoritas ha sido recorrer el borde costero, caminando, o en bicicleta. Es así como por años he observado la clara discontinuidad del borde y su poca relación con el plan del pueblo y sus o actividades. Dada la geografía de éste tramo del litoral, el borde mar de El Quisco se ha dividido en tramos que no presentan continuidad entre sí y no responden a la trama urbana-con que se cruzan, produciéndose abandono y deterioro ambiental y urbano en algunos de los sectores que lo componen. Actualmente el Plan Regulador Comunal restringe la construcción en altura en todo el borde costero a 8 mts., y ordena usos de suelo para vivienda, equipamiento comunal para la cultura, áreas verdes, turismo, e instalaciones científicas.1 El Plan Regulador está en estudio para presentar modificaciones a fines del 2000. No existen seccionales vigentes. ¡Para fines del 2001 se espera la aplicación de un plan secciona! que se está desarrollando en conjunto con todos los balnearios del litoral central por la Gobernación Provincial de San Antonio.Ítem El uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de modernización del estado(Universidad Andrés Bello, 1998) Quiroz Castro, Rodrigo.; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa idea de realizar mi memoria académica sobre las nuevas tecnologías comenzó a gestarse en 1997, cuando cursaba mi último año de estudios. El conocimiento de los nuevos medios, las tecnologías de información y comunicación (TIC) y los nuevos escenarios se presentaron como la plataforma ideal para volcar mis ganas de aprender y experimentar. Los tradicionales oficios periodísticos se encontraban y se encuentran hoy saturados, la ilusión de llegar a inventar una nueva forma de hacer las cosas me sedujo desde el comienzo. Comenzaron las aproximaciones al tema, la recopilación de textos, artículos periodísticos, seminarios etc. Junto a mi profesor guía empezamos a acotar el material haciéndolo susceptible de investigar. Tomamos la decisión de hacer una memoria sobre las nuevas tecnologías. Se planteaba el cómo hacerla y sobre que fenómeno enfocarla. Tecnologías por tecnologías, no servía demasiado, por lo demás el escenario estaba lleno de trabajos sobre Internet, redes y computadores. En ese contexto vislumbre la idea de vincular el primer tópico, (TIC), con el Estado, quería saber cual era la visión y la manera en que el Estado de Chile percibía el fenómeno de las nuevas tecnologías y como las estaba incorporando. Descubrí que desde 1997 se había creado un comité interministerial para la modernización de la gestión pública, cuya función sería orientar y coordinar los avances en la materia, también sería el organismo encargado de estudiar, diagnosticar y desarrollar la modernización tecnológica del aparato público. Estaban los dos pilares de la memoria. En el camino iba dándome cuenta de la influencia social y cultural que podían alcanzar las TIC, confíe en el tema, me introduje en él y lo desarrolle. Hoy puedo afirmar con certeza que TIC y Estado son un tema relevante y trascendente, no sólo para quienes manejan el tema desde cerca, sino por sobre todo para los chilenos y chilenas que deberán gozar de las mejoras producidas por los nuevos recursos. Las herramientas de los tiempos al servicio de la gente, y de la gente que tiene menos. Ese es el desafío de un Estado que ingresa al siglo XXI abrazando las nuevas tecnologías: entregar mejor servicio a todos sus ciudadanos, trasformando ese vínculo entre Estado y ciudadano en una forma nueva de construir nación.Ítem La crónica política de German Gamonal y su influencia en la vida política y social chilena(Universidad Andrés Bello, 1999) Saavedra Toledo, Ingrid; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa Crónica Política de Germán Gamonal es sin duda uno de los programas radiales que más tiempo ha perdurado en nuestro país, debido al impacto del mensaje que difunde. La Crónica Política nace de la mano de Gamonal en 1965 en Radio Portales como Comentario Político, perdurando hasta 1970, año en que es interrumpida, para reanudarse luego en Radio Minería, en 1984. Cuatro años más tarde pasa a llamarse Tribuna Política. Su actual nombre nace en 1990 en Radio Chilena, donde permanece hasta el segundo semestre de 1998, siendo uno de los programas radiales más conocido por los chilenos, debido a su emisión de norte a sur del país. A partir de agosto de 1998, la Crónica Política se traslada hasta Radio Portales, lugar de origen de dicho programa radial que cuenta con cobertura nacional a lo largo de todo Chile donde permanece hasta fines de febrero de 1999. A partir del 1 de marzo del mismo año, La Crónica Política comienza una nueva vida en radio El Conquistador, donde es transmitida desde Arica a Punta Arenas a través de su cadena satelital de emisoras.Ítem Situación del campamento Los Leones de Potrerillos y perspectivas de su relocalización poblacional(Universidad Andrés Bello, 1998) Castro de Halleux, Loreto; Góngora, Patricio; Valdés Ossa, Fernando; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLos asentamientos humanos en Chile surgen como una problemática incluso a las puertas del siglo XXI. La necesidad de empleo y vivienda son las prioridades básicas que mueven a muchos hombres y mujeres a buscar nuevas alternativas que les permitan aumentar su calidad de vida. El ánimo de superación para enfrentar condiciones adversas inclusive sacrificando su entorno al trasladarse de hogar, es una característica que destaca al hombre dispuesto a generar nuevas expectativas de vida. La Población los Leones, como también sucede en muchas poblaciones aledañas a importantes centros mineros aislados geográficamente, es el ejemplo más concreto de oportunidad para surgir y crecer. La creación improvisada de subempleos y servicios menores como una forma de subsistir por parte de estos hombres y mujeres, le dan cuerpo lentamente a un pueblo con todas las funciones básicas de servicios menores que se requieren. La decisión de relocalizar Potrerillos por efectos de contaminación es un hecho que no es fácil de aceptar por quienes dieron la pelea y hasta pudieron estudiar sin mayor costo. Las autoridades regionales, CODELCO e incluso la Iglesia han tenido que manifestarse en tomo a este tema en donde convergen, por sobre todo sentimientos muy profundos de apego a la tierra. Las autoridades han previsto la relocalización completa de Potrerillos para febrero de 1999. En una inhóspita zona del desierto en la Tercera Región intentamos conocer el proceso de reubicación, sus causas y opiniones.Ítem La agenda pública se impone en la prensa conservadora(Universidad Andrés Bello, 2005) Barros Lara, Veronica; Henriquez Sanchez, Macarena; Goicoechea Dobson, Maria Jose; Moreno Montaño, Silvana; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLos tiempos están cambiando. La sociedad se ha transformado. Ya no somos los mismos ciudadanos de hace 20, 30 o 40 años atrás. Nuestros intereses, anhelos, deseos, necesidades e incluso los propios gustos ya no son lo mismo. La ropa que vestimos, los libros que leemos, la comida que degustamos y la vida que llevamos da cuenta del notorio cambio por el que pasa la comunidad. No es algo catastrófico. Pero si la gente cambia, los productos dirigidos hacia ella también deben hacerlo. El periodismo ya no es el mismo. La política, la economía, la cultura, el espectáculo, son distintos. Las variaciones en los distintos ámbitos han llegado a la prensa, y al parecer la que más pudo verse afectada era la escrita. Los rumores corren. Los editores y dueños de medios de comunicación se preocupan. Se especula que el mundo del periodismo impreso está en crisis, y que su durabilidad en el tiempo está en duda. Son muchos los libros que se han publicado y que entregan una fecha de expiración para los diarios conservadores. Sin embargo, los años pasan y las premoniciones aún no se han cumplido. ¿ Qué sucede entonces? ¿Por qué la prensa escrita no ha muerto, si las nuevas tecnologías amenazan su existencia? Primero fue la radio, luego la televisión y ahora Internet, y los diarios siguen en el mercado. Simple. Ni la televisión, ni la radio, ni Internet pueden matar a la prensa. "Todos estos medios tienen sus propias ventajas y limitaciones. Si la prensa envejece, declina o entra en decadencia nunca será por culpa de los medios electrónicos. Los periódicos crecen o mueren - en una sociedad de libertad - únicamente por las acciones u omisiones de empresarios y periodistas" mantenerse vigentes. Deben ir de la mano con los acontecimientos y adoptar nuevas estrategias comerciales para adaptarse a las nuevas competencias. Es lo que sucede con El Mercurio. A lo largo de esta tesis se dará a conocer como este medio tradicional y conservador se ha dejado influir por la agenda setting, teoría que sostiene que los medios de comunicación son los que escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento cultural y consumo de farándula(Universidad Andrés Bello, 2006) Iribarren Becerra, Constanza; Lira, José Miguel; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEn Chile hace algunos años se instauró una nueva moda en las comunicaciones. El mal llamado periodismo de farándula, en aproximadamente cinco años, se ha apoderado de gran parte de la parrilla programática de los canales de televisión abierta. El problema que esto suscita es que al potenciar temáticas de esta índole, la televisión pospone asuntos que sí son un aporte cultural para la sociedad. Se planteó esta idea como un problema, ya que es necesario saber cuánto de lo que consumimos en la programación habitual de los canales es alta cultura y cuanto no. Al mismo tiempo, si esto despierta algún tipo de preocupación en los medios de comunicación como Industrias Culturales", y si representa un inconveniente o amenaza para los telespectadores en cuanto a su desarrollo cultural. Algunos entendidos en comunicac10n de masas plantean que el periodismo y los programas de farándula idiotizan el pensamiento del telespectador, por lo tanto la sobrexposición a este tipo de transmisiones no generaría más que empobrecimiento del acervo intelectual de las personas. Los medios de comunicación influyen en la creación del imaginario social, por lo tanto, nuestra labor como futuros periodistas es educar a la gente y ampliar sus capacidades intelectuales, de modo que ellos mismos puedan construir una imagen propia de la realidad sin ser manipulados. Pero una realidad que esté dada por la capacidad de construir un universo simbólico cognoscitivo, en donde puedan desarrollarse y sentirse realizados en forma plena, en un mundo donde puedan discriminar entre lo que es real y lo que no. El público debe formar en su realidad personal, definiciones reales para cada símbolo que el periodista, en su labor de comunicador, le entrega. Es muy importante dar a conocer la forma en que los medios de comunicación manejan los contenidos y al mismo tiempo determinan nuestra identidad cultural. Poco a poco la información se ha convertido en una mercancía valiosísima para los medios de comunicación a los cuales no les importa otra cosa más que vender un producto, independiente de la calidad que (este tenga. Es preocupante que la televisión posponga contenidos relevantes para el desarrollo de la sociedad y los remplace sólo por entretención.Ítem Calidad de la educación superior en Chile : percepción de los estudiantes sobre los métodos de ingreso a las universidades(Universidad Andrés Bello, 2006) Acuña Rojo, Víctor; Arís Torrealba, Washigton; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEn el año 1983, el informe norteamericano titulado "Una nación en riesgo" daba cuenta de la gran deficiencia que poseía la educación en Estados Unidos. El informe comenzaba con la frase "si una nación extranjera nos impusiera la educación que nosotros les estamos entregando a nuestros niños, sin duda le declararíamos la guerra". Desde ese entonces, en Estados Unidos el tema de la educación es un tema pertinente tanto como para los padres como para el mismo gobierno. Hace diez años, Chile no contaba con los mismos datos para crear un informe similar. Sin embargo, hoy tenemos varios estudios cuantitativos y cualitativos como los de José Joaquín Brunner, Cristian Cox, Carmen Le Foulon entre otros, que hablan sobre el estado de la calidad de la educación superior en nuestro país. En este trabajo se presenta un conjunto de cifras indicativas de la calidad de la educación en Chile, visto desde la perspectiva de los alumnos de cuarto año de educación universitaria. Se hace un análisis de datos y a partir de las cifras se discuten ciertas líneas de acción. El punto más importante es conocer como los alumnos perciben los métodos de ingreso a la educación superior y cómo esto ayuda a mantener y mejorar la educación en Chile. Todos los estudios considerados para este análisis aportan información acerca de la percepción de los jóvenes sobre diferentes puntos que se detallan en el desarrollo del trabajo. Ninguno de ellos mide elementos innecesarios en lo que respecta a calidad de la educación superior chilena. Lamentablemente ninguno de las investigaciones presentadas en este trabajo permite realizar comparaciones a través del tiempo, ya que todos son de corte transversal, es decir, evalúan a la población en un momento dado.Ítem Distribución del ingreso en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Morales González, Juan Pablo; Undurraga, Roberto; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesDesde inicios del siglo XX los principales actores sociales de nuestro país - entiéndase clase política, cleros religiosos y sectores sindicales - se han esmerado por remediar un mal que con el correr de los años se ha transformado en un problema que en la actualidad aún no encuentra solución: La desigual distribución del capital, o dicho en otras palabras, la pésima forma en la que son, y han sido, repartidos los recursos en Chile. A través de los años muchos han sido los intentos por remediar esta situación, sin embargo, a la luz de los hechos, ni uno de los métodos aplicados ha sido capaz de contrarrestar la grosera brecha entre ricos y pobres. Por el contrario, a medida que transcurre el tiempo la diferencia entre ambos grupos sociales se ha vuelto cada vez mayor, al punto de parecer casi insalvable. La permanencia en el tiempo del problema - no olvidar que Chile ha arrastrado esto durante la totalidad del siglo XX - hace necesario centrar la búsqueda de soluciones en un periodo determinado. Por esta razón, serán motivo de análisis las principales reformas y soluciones propuestas durante los gobiernos de la Concertación, coalición que tomó las riendas del país una vez depuesta la dictadura de Augusto Pinochet en 1990.Ítem Medio siglo de cambios económicos(Universidad Andrés Bello, 2006) Asenjo Oyarzún, Hugo Patricio; Undurraga, Roberto; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesDesde el nacimiento de la República de Chile, se han generado cambios fundamentales en la estructura medular de nuestra sociedad, pero no nos debemos de asustar; tenemos que recordar que la acción es un factor de la historia, esa que en muchos casos nos lleva por acontecimientos que cambian por completo la fisonomía social y más aún, podemos ver y vivir sus efectos. La movilización de grupos sociales no es nada nuevo en la historia universal. Es más, la historia del hombre está llena y marcada por estos acontecimientos que nos llevan incluso a cambios de mentalidad, como por ejemplo; la revolución industrial, la primera y segunda guerra mundial, etcétera. Conocer y entender el pasado es vital para ir armando el complejo rompecabezas que significa el medio en el que hoy vivimos y entender los caminos que se nos presentan para futuro. El siguiente texto pretende ahondar en la mirada histórica de nuestro país, tomando la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, con todo lo que significaron hechos tales como "La revolución en libertad" impulsada por el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, pasando por La Unidad Popular, el golpe de estado de 1973, la vuelta a la democracia de los 90" llegando a los presentes gobiernos encabezados por un solo eje político llamado "Concertación de Partidos por la Democracia" y toda la repercusión económica y social que esto conlleva. La fuerte crisis de desigualdad económica que vive el país, según especialistas, tiene un origen en sucesos de nuestra historia que desencadenaron el actual momento que vivimos, que es contradictorio: por un lado, una estabilidad económica a nivel país, que incluso deja muchas ganancias, con el precio del cobre en cifras que hace 5 años no se soñaban y en cambio las paupérrimas condiciones de vida en que subsisten un gran número de compatriotas. Esas "diferencias" sociales causadas por una impar distribución de ingreso es la que analizaremos, tratando de entender el profundo significado que acarrea y las complicaciones que deparan para el futuro.Ítem Radicalismo en Chile : radiografía de un ocaso(Universidad Andrés Bello, 2002) Coloma A., Arturo; Nogales T., David; Martínez Cuevas, Gabriela; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesA pesar de su historia y principios, el radicalismo podría desaparecer y dar paso a una nueva colectividad, conformada por el Partido Socialista (PS) y el Partido Por la Democracia (PPD). • Por décadas el Partido Radical (PR) destacó por su capacidad para lograr alianzas y consensos; sin embargo, a partir de esa condición se pueden explicar muchas de las razones que han contribuido a su debilitamiento. • Pero no sólo los errores políticos han perjudicado al radicalismo, la serie de cambios sociales y económicos, generados durante el régimen militar, han incidido en el devenir de la clase media, tan identificada otrora con el PR.Ítem Woodstock 99: un espejo generacional(Universidad Andrés Bello, 2001) Navarrete Medina, Caroline; Martínez Cuevas, Gabriela; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesCon motivo de su trigésimo aniversario se desarrolló en 1999, en la localidad rural de Rome, Nueva York, el festival de Música y Artes Woodstock. Los mismos organizadores que realizaron el concierto original y su reedición en 1994, tenían en esta oportunidad el anhelo de revivir el ambiente que rodeó al multitudinario evento de 1969, aquél que se convirtió en símbolo para una generación que sólo anhelaba "paz y amor". Woodstock 99, aparte de resultar una decepción para los que intentaron revivir momentos pretéritos, pasó a la historia musical como un evento que registró una serie de incendios, saqueos, destrozos (...), todo lo cual dejó como balance un muerto, 60 heridos y42 arrestos, de ellos siete por desórdenes y 37 por posesión de drogas. Este balance es muy decidor, puesto que pareciera ser una muestra de lo que aconteció en materia de violencia por aquellos años en los Estados Unidos; sólo en Nueva York se registraron 776 crímenes en 1999, en tanto que a principios de la década de los noventa la prensa local informó de 2 mil doscientos asesinatos cometidos en dicho Estado. De alguna manera la violencia se transformó en los años noventa en un problema social, por lo que muchas instancias gubernamentales y otras, lo han legitimado como tal, y buscan las causas que lo originan para aplicar los remediales pertinentes. El mismo interés se percibe en los medios de comunicación de masas en su interés por sensibilizar a la opinión pública, lideres de opinión, entidades religiosas, civiles, cámaras legislativas , etc. Es por esta razón que la prensa norteamericana destinó mucho espacio para denunciar y criticar los desórdenes que ocurrieron en Woodstock 99, llegando incluso a referirse a este megaevento con expresiones tales como "Rapestock" (violastock) y "Days of Rage" (días de ira). ¿Por qué surgió tanta violencia en el trigésimo aniversario de Woodstock? ¿Es que el "sueño americano" no hace otra cosa hoy en día que dar paso a las frustraciones / agresiones? ¿O es que el pueblo norteamericano siempre ha sido violento? (En este contexto cabe recordar que ya en el de su país). Éstas y otras interrogantes son las que motivaron el presente estudio. Los autores de este trabajo fueron testigos presenciales de lo que allí ocurrió. La posibilidad de constatar in situ la extrema agresividad de los desórdenes les otorga el privilegio de abordar el estudio desde otra óptica, guiados siempre por la responsabilidad que tienen como futuros periodistas. Lo anterior lleva a la necesidad de estudiar el fenómeno Woodstock desde sus orígenes en 1969, para luego dar una mirada analítica a lo que ocurrió en la primera reedición en 1994.Ítem Mobiliario verde en base a totora(Universidad Andrés Bello, 2009) Brito Albornoz, María Camila; Gálmez, Mari; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEsta memoria busca diseñar mobiliario verde desde un nuevo material con totora como materia prima, para su revalorización, rescate cultural y social.Ítem Juguetes para la revalorización de la cosmovisión indígena(Universidad Andrés Bello, 2011) Domínguez Letelier, Ricardo Alfredo; Berczeller, Dany; Acosta, Fernando; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesA lo largo de la historia se puede ver como la intolerancia y los prejuicios por lo distinto, han producido grandes abusos a quienes no son iguales al resto, pero a medida que evolucionan las sociedades, hemos dado pequeños pasos por respetarnos y aceptarnos mutuamente, lo cual ha sido una tarea difícil y en la que aun nos queda mucho camino por recorrer. Por lo tanto este proyecto se ha interesado en ayudar y contribuir con respeto y de forma sencilla a esta causa, usando como medio el diseño, intentando acercar al ciudadano común a sus raíces, a su ascendencia madre. Y así poder rescatar y poner en valor elementos importantes de nuestros ancestros. La apuesta de esta tesis es unir lo sagrado con objetos de deseo, creando un elemento mágico, una especie de amuleto que se conecte con cada persona en formas distintas. Intentando generar empatía, orgullo y respeto por nuestro patrimonio cultural ancestral, que nos han heredado nuestros pueblos originarios. -Ítem Sistema interactivo visual que ubica y orienta el cuerpo, con respecto al sol en el "Pucara de Chena"(Universidad Andrés Bello, 2005) Herrera Cremaschi, Catalina; Ubilla S.,Mario; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEl proyecto parte por presentar la discusión del tema patrimonial en nuestro país. La falta de recursos e instituciones que protejan y se encarguen de mantenerlos vigentes produce una irreparable desinformación de estos importantes lugares. Por esto, es menester de la investigación informar cuales son los sitios arqueológicos presentes en nuestro país, cuáles son sus denominaciones, clasificaciones y en manos de que instituciones sólo algunos poseen fiscalización. Como por ejemplo principal, nos enfocaremos en el pucara de Chena, por su proximidad al centro de la ciudad y fácil acceso. Definiremos cuál es su ubicación geológica y geográfica, nombrara también que una de sus características principales es que posee grandes pendientes en las cuales se puede apreciar despejadamente el ancho de la depresión intermedia del valle. Luego definiremos cual es la relación entre la creación de nuestro instrumento y la cosmovisión Inca, cuáles son sus bases; terrestre, inerte y celeste, centrándose en esta última uniendo y descubriendo cual es el significado que se presenta en el hombre y cuál es la inminente influencia en la circulación del sol, del horizonte y las montañas. Nombraremos así los fenómenos de solsticios y equinoccios cuantos son y cuando ocurren, además de entregar cualesÍtem Refugio portátil para el viento blanco(Universidad Andrés Bello, 2006) Basanta Benavente, Barbara; Galméz, María Carmen; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEL PROYECTO NACE DE UN INTERÉS PERSONAL EN LOS DEPORTES QUE SE REALIZAN EN LA MONTANA Y POR LA ADMIRACIÓN QUE SIENTO POR LOS DEPORTISTAS DE ESTE TIPO DE ENTORNO YA QUE DEBEN ENFRENTAR GRANDES ADVERSIDADES NATURALES MI EXPERIENCIA PERSONAL EN SITUACIONES EXTREMAS. CAUSADAS PRINCIPALMENTE POR CAMBIOS CLIMÁTICOS RADICALES. ME HA PERMITIDO IDENTIFICAR CIERTAS SITUACIONES AL MOMENTO DE ENFRENTAR LA MONTAÑA. EN CHILE. LOS DEPORTES DE MONTAÑA SE HAN IDO DESARROLLANDO CONSIDERABLEMENTE. YA QUE HAY UN FUERTE INTERÉS DE LA GENTE DE DESAFIARSE A 51 MISMO CONTRA UN AMBIENTE EXTREMO Y ESPONTÁNEO. TAMBIÉN SE HA INCREMENTADO LA DEMANDA DE TURISTAS EXTRANJEROS. EL 2006 SE REGISTRÓ UN AUMENTO DEL 16,596 RESPECTO AL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR. ESTA DEMANDA IMPACTA EN LOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y CONFORT PARA PRACTICAR LOS DEPORTES CON MÁS CALIDAD. TAMBIÉN ES IMPORTANTES SITUARNOS EN EL AÑO 2005, CUANDO LA OPINIÓN PÚBLICA DE NUESTRO PAÍS SE VIO IMPACTADA POR LA MUERTE DE SOLDADOS DEL EJERCITO EN LA LOCALIDAD DE ANTUCO. EN ESA OCASIÓN, PRECARIAMENTE EQUIPADOS. LOS UNIFORMADOS SE VIERON SOBREPASADOS POR EL INESPERADO "VIENTO BLANCO". ESTO NO ME PASO DESAPERCIBIDO Y DESDE ENTONCES HA ESTADO LATENTE EN MI LA NECESIDAD DE APORTAR POR MEDID DEL DISEÑO PARA QUE HECHOS COMO ESTE NO SE VUELVAN A REPETIR. MI MOTIVACIÓN Y TRABA.JO SE TRADUCIRÁ EN UN OBJETO DE DISENO PROPIO QUE SE CAPAZ DE AYUDAR A SOBREVIVIR A CAMBIOS CLIMÁTICOS RADICALES Y QUE SIRVA PARA PROTEGERNOS MIENTRAS OBSERVAMOS LA CORDILLERA MÁS EXTENSA DEL MUNDO. CON SEGURIDAD Y COMODIDAD.