Te Pito o Te Henua (el Ombligo del Mundo) Rapa Nui, un mundo en conflicto : el significado de la modernidad

No hay miniatura disponible
Fecha
2001
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Pascua se vio enfrentado, desde la llegada de los descubridores, a un proceso de cambios bruscos que terminaron, inhibieron y, a la vez, abrieron nuevos rumbos y expectativas en la organización de su sociedad. En la fase protohistórica se siembra la primera semilla en la mente de los isleños de que no son los únicos habitantes en el mundo. Su primer contacto con barcos, espejos, tijeras y hombres que hablaban y vestían extrañamente les resulta una experiencia agradable que despierta en ellos el ansia de nuevos encuentros continentales. Debieron esperar por nuevos contactos casi cien años, cuando los barcos, cada vez más grandes y el europeo quizás más agresivo, impone un modelo de trabajo y una forma de culto religioso. La palabra esclavo se asoma por primera vez en la isla, pero no con un beneficio para su propio pueblo, sino que para el extranjero. Los esclavos vuelven enfermos, introduciendo epidemias y mortandad en masa. Suceso nunca antes experimentado y seguramente no comprendido. Existieron valores no entendidos y cruce de cultura, que posiblemente no tuvieron una explicación a tiempo por parte de ambos bandos. Por una lado los misioneros sienten que lo más conveniente es la catequización, pero por otro prohíben a los nativos usar el taparrabos, los tatuajes, la pintura, no respetan los cultos religiosos tradicionales y los obligan a dejar sus poblados, ignorando la importancia de la tierra y el significado de la herencia generacional de la misma. El impacto ecológico, se manifiesta en la concentración demográfica en los poblados de Vaihú y Hanga Roa e incluye el abandono de otras áreas de cultivo, perdiendo los isleños su organización tribal existente hasta ese minuto. Se introducen animales, y gramíneas, transformando algunos procesos de cultivo y generando nuevas técnicas ganaderas. Los misioneros enseñaron a los isleños a leer y escribir en tahitiano. La lengua original se modifica, puesto que palabras y conceptos desaparecen para siempre. Actualmente el rapanui se habla al interior de las casas y cada madre se encarga de legar a sus hijos el idioma. Las visitas cada vez más frecuentes de extranjeros, misioneros, comerciantes y expedicionarios, vuelcan las miradas del mundo hacia este "ombligo" que parece poseer más misterios que pobladores. La apertura hacia Rapa Nui estrecha la relación entre occidente y península Es así como Chile despierta ante las atracciones estratégicas de Isla de Pascua, consiguiendo la anexión pacífica del territorio; sin embargo, en la memoria de los pascuenses, comienza una etapa llena de penurias y trágicas experiencias bajo la tutela de Merlet y su hacienda explotadora, que relegó a los isleños a ser inquilinos en su propia tierra. Trabajo forzado, persecución, castigo, pérdida de tierras, animales y cultivos, es lo que más se recuerda. Ni siquiera los reyes se salvaron de la pérdida de libertad. Prisioneros en su isla, sin derecho a salir de ella y vedado su paso de visitar ciertos lugares. Sólo en 1966, se decreta la ley de desarrollo indígena, instrumento jurídico mediante el cual se posibilita que los isleños tomen conciencia de que son personas y por lo tanto, pueden acceder a los derechos como cualquier otro continental.
Notas
Tesis (Periodista)
Palabras clave
Isla de Pascua, Chile, Aspectos Culturales
Citación
DOI
Link a Vimeo