CC - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CC - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 2011
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 30 años del cómic en Chile (1973-2003)(Universidad Andrés Bello, 2004) Echagüe González, Rodrigo; Jiménez Rojas, Gonzalo; Prieto Santelices, Jaime; Le Blanc, Margarita; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoLos orígenes del cómic en el mundo se remontan a una serie de monumentos y murales que fueron legados de las primeras civilizaciones. El hombre con el fin de comunicarse y dejar un vestigio en la humanidad realizó una serie de trabajos y obras que hoy forman parte de los datos arqueológicos que nos permiten conocer el desarrollo de un sin fin de culturas y pueblos. Es por ello, que para hablar de los primeros antecedentes del cómic en el ámbito mundial hay que remitirse a los murales egipcios que en forma de tira (que incluían imagen y texto) buscaron informar acerca de su desarrollo. También están las bandas que rodean las monumentales columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales y los denominados Aleluyas (que mediante imágenes explicaban al pueblo relatos, crímenes y sucesos en general). A estos se suman los dibujos de las civilizaciones precolombinas e incluso las primitivas pinturas rupestres que muestran los trabajos de ganadería y recolección realizados por el hombre en la Antigüedad. Sin embargo, la historia de los cómics se relaciona más correctamente con la invención de la imprenta y la caricatura.Ítem 31 minutos : con el juego de la prensa renace la tv infantil(Universidad Andrés Bello, 2005) Muñoz Barrientos, Claudio; Bárbara, Bárbara; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo"Tulio, estamos al aire ... " fue la frase con la que el 15 de marzo del año 2003 debutó el primero de los 21 capítulos de la hasta entonces desconocida nueva propuesta infantil de Televisión Nacional (TVN), "31 Minutos". Un distraído y desaliñado títere creado a partir de dos chalecos viejos, de nombre Tulio Triviño, dio comienzo al nuevo noticiario de la cadena estatal, transmitido a las once de la mañana y dedicado a la entrega de cualquier tipo de información irreverente de corte ambientalista, entre bromas, ironías y cápsulas de sicodelia a través de las cuales sus personajes se reían de todos los clichés del mundo televisivo. Álvaro Díaz y Pedro Peirano, conocidos en el mundo de la TV por ser los creadores de programas como "Plan Z" y "Factor Humano", son quienes dieron vida a este proyecto, el que definieron en su génesis como "un noticiero conducido y reporteado por títeres y muñecos, que busca despertar con sentido del humor todos aquellos temas que llaman la atención de los niños". Sin embargo, como si se tratara de una bola de nieve, este pequeño gigante comenzó a crecer y tomar forma con el correr de los capítulos, traspasando las barreras y posicionándose con sólidas raíces en el inconsciente no sólo de los niños, sino que además de jóvenes y adultos. Tras un silencioso debut, los primeros capítulos de "31 Minutos" lograron alcanzar un peak de 6 puntos, lo cual, considerando que era transmitido los sábados en la mañana en medio de un bloque infantil, de 9:00 a 14:00 horas, era bastante auspicioso. Pero el paso del tiempo, los buenos comentarios y la preferencia de la gente permitieron lanzar a Tulio Triviño y sus amigos hasta los 14.2 puntos de rating , lo que llevó a Canal 7 a incluir una nueva emisión en horario estelar los viernes en la noche, logrando 15.2 puntos. De esta manera los títeres de TVN finalizaron el año con tres repeticiones de su primera temporada. Si a esto se suma el hecho de que el disco editado con las canciones del programa y lanzado al mercado el 8 de julio de 2003, en tan sólo 24 horas logró vender 10 mil copias (alcanzando en 2005 las 120 mil unidades vendidas con seis discos de platino), y que en la Navidad de 2003 se registraron más de 15 mil DVD y 35 mil VHS comercializados, además de millones de pesos en licencias para peluches, cuadernos y agendas, se puede pensar que es posible utilizar el apelativo de "fenómeno" para identificar a esta nueva creación de Díaz y Peirano que surge a partir de lo más básico de la esencia de los programas infantiles: educar, informar y entretener. ¿Pero cómo nace este nuevo concepto televisivo? ¿Cuál fue la fórmula para lograr este éxito que incluso llevó a los canales de la competencia a reestructurar sus espacios para los menores? ¿Qué ocurrió con el mito de que los niños se entretenían sólo con temas infantiles? ¿Fue realmente "31 Minutos" un fenómeno televisivo o solamente se constituyó en un fenómeno mediático? Al parecer los creadores lograron encontrar la vuelta de tuerca necesaria para romper con la monotonía de una televisión en donde los programas estandarizados y las fórmulas probadas parecen inundar la pantalla. Ahora sólo queda descubrir los secretos, historias, proyectos y motivaciones que permitieron a Tulio, Bodoque, Calcetín con Rombos Man y Juanín, dar forma a este nuevo concepto que ha venido a revolucionar la programación infantil.Ítem A la luz del cultivo : caso : nuevo modo de cultivo del lilium oriental(Universidad Andrés Bello, 2006) Castro Bascuñan De, Verónica; González Ibarra, Miguel Ángel; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de DiseñoEl sol es una fuente inagotable de energía la cual es utilizada por los seres vivos para vivir. Cada ser vivo requiere diferentes cantidades de esta fuente de luz para su completo desarrollo. Dentro de los seres vivos se encuentran las plantas, específicamente las flores de bulbo, las cuales en éste último tiempo ha entrado fuertemente al mercado de la exportación compitiendo con la industria florícola mundial, la cual se caracteriza por la calidad de sus productos, lo que se logra con la implementación de tecnología. Al cultivar se presentan diferentes problemáticas con las que hay que competir para lograr un buen resultado sin grandes porcentajes de pérdida. Una de estas problemáticas es la luz, es el parámetro ambiental más importante en el crecimiento de las plantas. La luz solar no se puede controlar por el hombre, pero sí se puede modificar, ajustar y complementar durante el cultivo de las flores, asimismo se controla la producción respondiendo a las exigencias especificas de cantidad de luz para cada especie, es posible generar especificaciones requeridas por el consumidor, manejando este parámetro a conveniencia del productor, obteniendo así mayor utilidad en un cultivo específico. Otra problemática que se presenta es el entorno en el cual trabajan temporeros y agricultores durante el cultivo, el cual responde directamente a las necesidades de producción no así a las necesidades humanas, las cuales se ven reflejadas a corto plazo en la calidad del trabajo que realizan estas personas. Cualquier cambio en el sistema de cultivo modifica el resultado final de la producción.Ítem ¿ A quién beneficia el sistema de capitalización individual? : del pantalón largo; la madurez de las AFP's(Universidad Andrés Bello, 2003) Bozo Herrera, Carolina; Díaz Ramírez, Lorena; Martínez Cuevas, Gabriela; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoPese a ser un buen estudiante, Joaquín, un robusto hombre de 64 años, no pudo aspirar a estudios superiores debido a la mala situación económica de su hogar y repentina muerte de su padre, tras lo cual, con 21 años, debió hacerse cargo de la reparadora de calzado que daba sustento a su familia. Joaquín trabajó por 20 años de manera independiente y sin cotizar monto alguno para su pensión de vejez, pues al igual que su padre nunca dimensionó la importancia del ahorro para asegurar un ingreso en la última etapa de su vida. Hoy, a un año de pensionarse, se cuestiona no haber sustituido antes esas suelas y cordones por estantes, sobres y estampillas. Y es que en 1981, a los 41 años, decidió cambiar su futuro empleándose como organizador de correspondencia en Correos de Chile y recién entonces pasó a ser parte de los chilenos que contaban con una previsión social al incorporarse al ese entonces, flamante sistema de capitalización individual. Con su rostro surcado por ininterrumpidas jornadas de lunes a domingo, recuerda que comenzó como zapatero en 1960, cuando el país lloraba la muerte del Purpurado José María Caro en cuyo reemplazo fue nombrado Cardenal Raúl Silva Henríquez -bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez- y la zona Sur del país aún no se reponía del pánico causado por uno de los terremotos más intensos que recuerda la historia. A diferencia de Joaquín, Pablo, un joven ingeniero comercial que desde hace cuatro años presta servicios en una entidad bancaria, tiene hoy en día la posibilidad de asegurar su futuro gracias a las nuevas ofertas del sistema de capitalización individual que se traducen en los multifondos A, B, C, D y E. La decisión no es fácil porque debe optar por seguridad o rentabilidad. El escenario para ambos cotizantes del sistema de capitalización individual es distinto. Joaquín, por el hecho de haber trabajado en forma independiente y no haber cotizado en las antiguas cajas previsionales bajo las modalidades contenidas en el sistema de reparto - vigente hasta 1981 contará con un ahorro previsional inferior al de Pablo, quien tiene más expectativas por dos razones, primero porque gracias a su renta imponible puede incrementar sus fondos vía ahorro voluntario y, segundo, porque puede hacer proyecciones futuras con una mejor rentabilidad de sus fondos . Lo cierto es que estas historias no pueden tener bajo ningún punto de vista un mismo final, ya que las posibilidades de pensionarse por vejez de uno y otro difieren sustancialmente. Joaquín no tiene más opción que terminar su último año laboral antes de jubilarse y obtener "dividendos" de sus fondos de renta fija; no así Pablo, quien tiene un abanico de opciones para invertir sus ahorros previsionales e incluso podría pensionarse en forma anticipada, si así lo decide, para lo cual deberá destinar fondos adicionales a su cuenta de ahorro voluntario que le permitan obtener una pensión igual o mayor al 50 por ciento del promedio de sus rentas imponibles de los últimos diez años debidamente actualizadas, y al 110 por ciento de la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado. Por ejemplo, si el promedio fuera de 40 Unidades de Fomento (UF) la pensión necesaria para pensionarse anticipadamente debe ser igual o mayor a 20 UF. Ahora bien, si Pablo decide continuar trabajando una vez pensionado por vejez anticipada, puede seguir haciéndolo, incluso con el mismo empleador. En este caso estaría obligado a permanecer cotizando para salud y la ley le permite acumular un nuevo capital del cual dispondrá una vez al año en el mismo mes calendario en el que se hubiese pensionado.Ítem ABM (arquitectura en borde del mar) : caleta de pesca y acuicultura(Universidad Andrés Bello, 2009) Ordoñez, Pedro; Brugnoli, Gregorio; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa construcción y revaloración del borde costero es parte de los planes bicentenario del gobierno de Chile, es por esto que el proyecto pretende recuperar el borde costero de Tongoy, presentando a la Caleta como el principal espacio publico de la ciudad, de esta manera la propuesta busca ser un aporte, no solo para la ciudad sino que también para los pescadores y mariscadores, que actualmente dependen de temporalidades dadas por la naturaleza, así, el proyecto aparte de construir un borde costero, propone la construcción de un nuevo programa para la caleta que incluye un área de producción de semillas de ostiones de manera artificial (Hatchery). La propuesta arquitectónica exhibida en el presenta documento, es una manera de probar que la Arquitectura esta en todo lo cotidiano de la vida y que va mas allá de lo meramente construido. De esta manera se propone el mejoramiento de una Caleta de Pescadores, básicamente por que son parte fundamental de nuestro país, existen en casi la todas las regiones que componen a Chile y cada una de ellas son parte integral de la cuidad o pueblo en el que se sitúan. En el caso especial de la caleta Tongoy, esta es parte de la imagen de la ciudad, ya que se sitúa en pleno corazón de ella, actuando como un elemento articulador y unificador de este sector del Borde Mar.Ítem Abordar el tiempo(Universidad Andrés Bello, 2009) Toro Parraguez, María Carolina; Gray, Christian; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesA lo largo de esta tesina, intentaré dar cuenta del proceso que he experimentado hasta llegar a la propuesta de obra que será presentada como proyecto de titulo. El objetivo principal es generar una reflexión frente a la reivindicación de la producción manual en el entorno doméstico y que la constatación de la pérdida de esta práctica a través del tiempo, arroja como resultado la pérdida de momentos, costumbres, lazos, todo esto producto de los cambios que han operado desde la segunda mitad del siglo XX en adelante. Para llevar a cabo esta investigación se han abordado diferentes temáticas que aunque provienen de diferentes campos disciplinarios, (historia ,filosofía ,sociología, etc.) apuntan a desentrañar las características del fenómeno, algunos de los temas son: la transformación y evolución de las ciudades, la casa como núcleo familiar, la producción femenina, la mano productora en la historia , para finalizar con la descripción de la obra. Estableciendo así, por medio de diferentes ejemplos, como la modernidad ha ido afectando estos espacios y como se han ido anulando las relaciones interpersonales, desde el hogar al contacto diario con los demás individuos y a su vez cómo la figura materna, la mujer, interpela y es nexo para desarrollar estas relaciones.Ítem El aborto inducido en Chile : una latente realidad(Universidad Andrés Bello, 1997) Guzmán Arthur, Carolina; Verdugo, Patricia; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoDel latín ab: privativo y ortus: nacimiento, aborto es una palabra y una práctica tan antigua como la leche de burra en que se bañaba Cleopatra. Y es que en el momento en que aparece el deseo de evitar los nacimientos, sea por motivos demográficos, socioeconómicos, culturales o estrictamente individuales, surgen en los diferentes pueblos y culturas -que se han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad- numerosas formas de provocar la interrupción de un embarazo. Ya bajo el reinado del emperador Shen-Nung, en el 2737 a 26% a.c., las mujeres chinas practicaban múltiples formas de inducirse un aborto, las que se hablan difundido a Europa, llegando a ser incluidas en la tradición oral y escrita de muchos de esos países durante la Edad Media (1). Escritos chinos del año 2000 a.c. y papiros egipcios del 1850 y 1550 a.c., dan cuenta de métodos anticonceptivos de uso vaginal preparados con miel y carbonato de sodio, entre otras sustancias (2). Aspacia de Mileto, la ilustre esposa de Pericles (499-429 a.C.), para dar otro ejemplo, dejó compilado en uno de sus libros una gran lista de abortivos y de recetas indicando su forma de uso. En Grecia y Roma, en el siglo IV a.C., los hombres utilizaban la vejiga de cabra como preservativo y se recurría al uso de aceite de cedro y de oliva mezclado con incienso para formar una barrera en el cuello del útero, de modo de evitar el pasaje del semen hacia el interior (3). Escritos de esos imperios describen también, con toda clase de detalles, instrumentos que servían para dilatar el cuello del útero, así como una infinidad de plantas utilizadas como brebajes y ungüentos abortivos.Ítem Academia de la tierra(Universidad Andrés Bello, 2020) Fuenzalida, Fernanda; Río Ojeda, Javier del; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa escuela rural es un lugar de inclusión social para miles de niños y niñas que se encuentran en localidades distantes, con el fin de formar un futuro a través de la educación. Para los habitantes del lugar es un seguro de vida en el cual se intenta lograr una mejor calidad de vida, sin embargo, la educación rural se enfrenta a múltiples problemas, como aulas atestadas, infraestructura precaria y carencia de afinidad con la zona. Duao es una localidad rural costera del Maule que fue abatida por el tsunami del 2010, el que se llevó consigo gran parte de las viviendas y la escuela que existía. La vida rural se presenta en este lugar con problemas de necesidades básicas como agua, salud y electricidad. Se propone como proyecto la construcción de una nueva escuela rural en base a la utilización de técnicas sustentables, planteando que la infraestructura sirva como un modelo educativo en el cual se imparten clases a modo experiencial, generando en el niño la capacidad del autoaprendizaje y entregando conocimientos propios del sector y respeto por el medio ambiente y la comunidad, además de funcionar como un establecimiento de refugio frente a las catástrofes naturales, lugar de encuentro o congregación y de identidad para la zona.Ítem El acceso e integración a los deportes acuáticos(Universidad Andrés Bello, 2015) Zamora Lisperguier, Paulina; Fox Igualt, Alan; Facultad de Arquitectura y DiseñoEsta investigación da a conocer tres coordenadas: la discapacidad, la natación y el acceso. Conoceremos la importancia y variedad de discapacidad presente en nuestro país relacionando estas complicaciones con el problema de accesibilidad, tomando la rehabilitación en el agua como una oportunidad para ayudar en aspectos físicos y psicológicos de la persona. De manera que se plantea una dificultad evidente para las personas con deficiencias físicas y el acceso directo a la piscina. El desarrollo de esta investigación se llevará a cabo a través de encuestas, registros fotográficos, y del conocimiento en terreno de los problemas que afectan directamente a las personas discapacitadas, derivando en el análisis de la información. Con el resultado de esta investigación se quiere llegar a una respuesta ante las complicaciones de entrada y salida del agua, considerando las normas básicas de requerimientos para discapacitados. El correcto funcionamiento e implementación del objeto que se diseña, proporcionará un mejor desenvolvimiento de las personas.Ítem Accesorios antimicrobial, para el uso de cascos públicos en sistemas de arriendo de bicicletas(Universidad Andrés Bello, 2014) Quevedo, María José; Serrano, Hernán; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoEn la presente investigación se sugiere incluir elemento de seguridad (casco) al sistema de arriendo bikesantiago, en la búsqueda de solucionar este "punto ciego" en los sistemas de bicicletas públicas, contribuyendo e incentivando su uso, adaptándose a las nuevas legislaciones en Chile, tomando en cuenta integridad física y mental de la persona.Ítem La acción de la inacción(Universidad Andrés Bello, 2007) Avendaño Contreras, Valeria Salomé; Castillo, Ramón; Canala, Rodrigo; Gárate, Juan Francisco; Montes de Oca, Carlos; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEs inevitable no comenzar hablando sobre el transcurso del tiempo, de todos estos años de aprendizaje. Recuerdo el momento en que entré a la primera clase de historia del arte, la verdad es que no sabía absolutamente nada de lo que el profesor estaba trasmitiendo, la enseñanza en la educación escolar es insuficiente en lo que respecta al conocimiento del arte. Se cae en la ignorancia de pensar que el arte se reduce en la técnica, en el saber hacer y en el oficio. Escuchar y entender que lo anteriormente mencionado sólo es una rama del hacer artístico, dificulta la comprensión de un estudiante que desea desempeñarse en esta área. La dificultad, la imposibilidad y la frustración son precisamente los temas que pretendo abordar en esta tesis. Hay una gran parte de los estudiantes que en algún momento experimenta un estado negativo ante la incomprensión o sencillamente a sus resultados académicos. Se frustra, se imposibilita en alcanzar su objetivo o no satisface su deseo. Es un hecho que en la vida no siempre se puede alcanzar los objetivos previstos, independientemente del esfuerzo realizado para ello. En algún momento pensé en rendirme académicamente, rendirme en el arte, pero, precisamente he llegado a esta última etapa gracias a esos errores, frustraciones, impedimentos y dificultades. Surge la pregunta: ¿Será posible utilizar esas frustraciones y dificultades en la obra?Ítem Acercamiento a la tipología arquitectónica de infraestructura para la natación(Universidad Andrés Bello, 2001) Alegria Villena, Luis; Donoso Plate, Gonzalo; Escuela de ArquitecturaCada día es más evidente el beneficio que representa, tanto para el individuo como para la comunidad, la práctica del deporte y el goce efectivo del tiempo de recreación. Desde esta perspectiva, la piscina ofrece una posibilidad cierta de alcanzar estos beneficios, contribuyendo así a restablecer el equilibrio sicofisiologico del individuo tan amenazado por las consecuencias negativas que ha traído consigo el crecimiento anárquico de los asentamiento humanos. La necesidad de facilitar el acceso al deporte y la recreación a sectores cada vez mas amplios de la población demuestra la conveniencia del establecimiento de piscinas de uso publico, optimizando así el aprovechamiento de los recursos utilizados en su construcción y funcionamiento. La idea de identificar la realidad actual de la infraestructura para la natación, pretende reconocer el nivel de desarrollo que ha tenido este sector en nuestra sociedad, las variables a las que se han sometido estas instalaciones los últimos años han puesto de manifiesto la precariedad arquitectónica espacial de gran parte de estos servicios públicos. Los catastros pretenden visualizar un espectro amplio en la Región Metropolitana, para reevaluar los déficit o los aciertos, en materia de piscinas de uso publico o publico restringido autorizadas para funcionar por los organismos correspondientes (SESMA). Además existe la necesidad de aproximarse a una tipología arquitectónica que identifique esta área, que genere un impulso al desarrollo de las infraestructura de servicio deportivo recreacional comunitario.Ítem Acol : Desarrollo de tabla estela de producción nacional(Universidad Andrés Bello, 2015) Barros Miquel, Cristián; Serrano, Hernán; Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y ComunicacionesEl wakeboard es una actividad e industria que está en rápido y constante crecimiento. Los nuevos diseños y materiales generan constantes innovaciones, al igual que su forma de fabricación y manufactura. En los últimos años se ha visto un fuerte incremento de la práctica de este deporte en nuestro país, pero no así la fabricación de implementos para éste. Es ahí donde se desarrolla el proyecto y se realiza una investigación sobre el wakeboard y materiales que permitirán el desarrollo del proyecto hasta finalmente la fabricación de un objeto de diseño.Ítem Acopla(Universidad Andrés Bello, 2015) Salazar Loyola, Sebastián Felipe.; Costa, Fernando; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte; Escuela de DiseñoDesde que comenzó mi proyecto de título, sabía que el área principal de mi trabajo sería la música, ya que desde siempre ha sido una parte muy importante en distintas etapas de mi vida, y en esta ocasión no quería que fuera de otra manera. Al igual que la música, mi otra pasión es la ilustración, y como ya había tenido experiencias trabajando con algunas bandas creando afiches o las portadas de sus discos, quise enfocarme en eso. En un principio, mi intención era ayudar a músicos independientes chilenos con su difusión mediante un sello discográfico que les facilitará todo lo que tenía que ver con el merchandising (afiches, carátulas, flyers, poleras, etc). Sin embargo, a medida que la investigación fue avanzando, conocí más de cerca la realidad de las bandas independientes en Chile y los problemas que tienen que enfrentar. De esta manera comprendí que la mejor forma para ayudar a los músicos pasa casi completamente por el boom tecnológico que se está viviendo y la gran cantidad de plataformas que existen, los avances en web, dan una gran oportunidad para que los usuarios tengan contacto directo con el diseño, ampliando las posibilidades y los propósitos de estos. Basándome en estos resultados y la pasión que despierta en mí la música, decidí finalmente trabajar en el ámbito de interacción de usuario y diseño de interfaces.Ítem Activación de espacio público, elemento unificador : edificio 4ta. compañía de Bomberos Paine, Pintue.(Universidad Andrés Bello, 2014) Morales Burgos, Daniela; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.RESUMEN: Tomando en cuenta la importancia de la labor que realizan Bomberos de Chile, es que se buscó resolver el grave problema de la deficiente infraestructura que algunas compañías poseen, específicamente en zonas rurales los cuales no cuentan con los recursos necesarios para el acondicionamiento adecuado de sus recintos, afectando con ello directamente la eficiencia y eficacia en el desempeño de sus voluntarios. Por lo señalado anteriormente es que se llega específicamente a la localidad de Pintué (Provincia de Maipo) , zona ubicada a 3km de la Laguna de Aculeo, zona turística vacacional, la cual presenta diversos aspectos negativos como carencia de espacios de encuentro, falencias en conexiones peatonales y segregación por aspectos naturales. Tomando lo funcional y significativo se crea una pieza arquitectónica la cual unifica y sutura de manera lineal la localidad apropiándose de un espacio antes inutilizable convirtiéndolo en uno donde se puede valorar y percibir de mejor manera el encuentro y recorrido cotidiano del espacio, acompañado del equipamiento destinado a la labor Bomberil.Ítem Acto de congregar y áreas verdes: Centro de Formación Evangélica y Parque Universidad Abierta, La Pintana, RM(Universidad Andrés Bello, 2015) Guzmán, Patricia; Justiniano, Vicente; Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño; Escuela de ArquitecturaEn Chile la población evangélica ha aumentado en los últimos años, y la Región Metropolitana tiene tres de las comunas con mayor población evangélica del país, siendo estas: La Florida, La Pintana y San Bernardo. En las cuales la construcción de nuevos templos se ha masificado, y con ellas la interacción con la comunidad. Desde los inicios, la iglesia evangélica en Chile ha puesto en práctica el cristianismo a través de actividades de carácter social, pero también para un beneficio individual. En la actualidad las actividades que realizan se enfocan en su mayoría a ser educativas, y la participación de la comunidad en dichas actividades se ha incrementado; todas ellas, se realizan en el templo que se acondiciona para eso, todo lo anterior genera la necesidad de contar con los espacios indicados para desarrollar dichas actividades, tanto para su funcionalidad, como para el equipamiento requerido. Desde este escenario nace la idea de diseñar un espacio arquitectónico que sirva a la iglesia para materializar un proyecto de formación educativa, pero que también reúna a la comunidad, de manera íntegra. Esto implica un intercambio cultural con la comunidad, ya sea por la organización educativa o social, como también por la participación de los alumnos en actividades de aprendizaje y apoyo a la realidad que los rodea, una formación sustentada en valores y principios cristianos. La comuna en la cual se desarrolla el proyecto es La Pintana, abordando las variables presentes en la comuna como el nivel educacional, la economía y los niveles de pobreza presentes.Ítem Actos poéticos como eslabón arquitectónico(Universidad Andrés Bello, 2016) Biondo, Lucas; Ramírez, Alberto; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa arquitectura como tal tiene la particularidad de ser una rama artística en la que puede ser representada físicamente de varias formas que son las que hemos estudiado en el proceso académico y que se ejecutan en el día a día en las distintas ciudades del mundo a lo largo de toda la historia. cada una con sus aspectos y cualidades determinadas de acuerdo a sus necesidades y requerimientos. Chile como nación emergente mantiene una particularidad de construir "arquitectura" con una clara connotación de prevalecer la cantidad o funcionalidad básica requerida para el usuario. que la calidad y aspectos innovadores que potencien y se relacionen directamente con el entorno cercano o contexto inmediato. ya sea social o natural. para así poder contribuir e integrarse con el desarrollo del espacio publico respectivo. por ende "construir ciudad" de una manera más amigable. Si bien hay y existen excepciones. en la última década en Santiago y localidades del borde costero central como El Duisco. Isla negra y el Tabo. hay un claro predominio a construir proyectos rápidos y funcionales. no respetando el entorno y continuidad. descontextualizando y generando interrupciones morfológicas en el espacio publico de las respectivas localidades. generando variaciones de escalas que crean una falla a la hora de recorrer los espacios e interrumpiendo la identidad barrial que se ha conformado a lo largo de la historia de cada ciudad o pueblo. además de que los edificios se están construyendo enfocándose "hacia a dentro" (ejemplo edificios de Ciudad de Tokio después de la segunda guerra mundial) y no "hacia afuera" (ejemplo Ciudad de Berlín después de la segunda guerra mundial). Teniendo y reflexionando el texto anterior. el proyecto busca contribuir y ser parte de un paisaje ya existente. potenciando la preexistencia de un camino rural público _y los aspectos relevantes del mismo. como por ejemplo las esculturas pre existentes en el lugar y que pasan muchas veces desapercibidas. la naturaleza original que la rodea y la morfología terrenal. El proyecto se ejecuta teniendo presente que se está interviniendo la llegada al Museo de unos de los iconos o personaje más influyentes de Chile hacia el mundo. por ende. los trazos. espacios y programas van ligados directamente con dicho museo. preparándose para enfrentarlo de la manera más armoniosa y pasiva posible sin quitarle el protagonismo que se merece. Generar actos poéticos que marquen distintos ritmos y frecuencias. mediante un recorrido peatonal que vaya mostrando e influenciado al usuario respecto de la connotación que tiene el museo y Neruda para Isla negra y Chile. es parte del principio básico del proyecto: "actos poéticos como eslabón arquitectónico", crear arquitectura tangible con aspectos intangibles que ya existen y rodean el espacio público a intervenir y que yo. con mi intervención potencio y reactivo de tal forma de generar un dialogo armonioso entre la poesía que representa como identidad N e ruda. su casa e Isla Negra en general. la arquitectura que se va a ejecutar en el proyecto (materialidad. texturas. espacialidad y escalas) y naturaleza y morfología originaria del lugar (paisaje en general). para que el usuario en su denominado "peregrinaje " hacia el museo pueda tener una experiencia completa de todos los aspectos involucrados dentro de lo que busca en su conjunto el proyecto como finalidad.Ítem Los actuales programas de televisión y la calidad de sus contenidos(Universidad Andrés Bello, 2009) Allendes Guzmán, Juan Patricio; Lira, José Miguel; Facultad de Humanidades y EducaciónEn un mundo tan globalizado como el de hoy, la sociedad se ha visto afectada por diferentes factores que van de la mano con la modernidad, que día a día avanza rápidamente. Es así como la televisión, esa "cajita" que en una primera instancia sólo nos traía innovación y expectación, hoy en día se le culpa de ser una de las principales causantes de la empobrecida educación de la sociedad, ya que provoca una actitud pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa de los televidentes. Su papel educativo es casi inexistente, y los creativos la confunden en demasiadas ocasiones con una función moralizante y/o unificadora, en el sentido de que anula las características individuales del pensamiento de cada televidente al momento de sentarse frente del televisor. En este sentido, se pueden observar en las actuales parrillas programáticas, la falta de espacios televisivos que entreguen un contenido de calidad, que dejen el morbo de lado, como el que aborda el mal llamado periodismo de farándula, y que se concentren en entregar temáticas que son de carácter más cultural y educativo. De acuerdo a esto, se decidió realizar este trabajo, ya que es necesario saber si es posible construir programas con más contenidos de acuerdo a la forma de financiamiento de los canales. Al mismo tiempo, si esto despierta algún tipo de preocupación en la sociedad y en los medios de comunicación, y si representan una amenaza para los televidentes en cuanto a su desarrollo cultural. Nuestra tarea como futuros periodistas, es educar a la gente ampliando sus capacidades intelectuales, principalmente, porque los medios de comunicación influyen en la creación de la mentalidad social, por esta razón, como profesionales en el área de las comunicaciones, debemos lograr que ellos mismos puedan construir una realidad de la sociedad lo más objetiva posible y sin ser manipulados. Es muy trascendente dar a conocer como los medios manejan los contenidos y optan por diferentes espacios, de acuerdo a las utilidades que éstos les prestan. Poco a poco la información se ha convertido en una mercancía valiosísima para los medios de comunicación a los cuales no les importa otra cosa más que vender un producto, independiente de la calidad que éste tenga. Es preocupante que la televisión posponga contenidos de calidad para el desarrollo de la sociedad y los suplante por otros que no entregan nada constructivo. Hay múltiples encuestas y estudios que revelan que más del 50% de los televidentes de nuestro país, se encuentran insatisfechos con los contenidos abordados en los programas de los diferentes canales de la televisión abierta. La polémica es muy grande sobre las temáticas que abordan las líneas editoriales de los programas, ya que al parecer desde hace mucho tiempo que se ha dejado de invertir en espacios con contenidos de calidad para el público en general. El objetivo de esta investigación es dar a conocer cuáles son las formas reales que utilizan los canales para financiar sus programas, establecer si realmente existe un privilegio con el formato de algunos programas, investigar si las audiencias están realmente conformes con los contenidos que les entregan los diferentes espacios televisivos y si les interesan que éstos aumenten.Ítem Actualización de estadio de fútbol : nueva estructura y borde para el Estadio Municipal de la Cisterna (C.D. Palestino(Universidad Andrés Bello, 2014) Palma Henríquez, Ignacio; Brugnoli, Gregorio; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesUbicado en la comuna de La Cisterna, el actual estadio de palestino se encuentra en un deterioro evidente tanto en su funcionamiento interno, como en el trato con sus áreas aledañas y sus bordes. Por lo que se plante un proyecto que potencie este importante icono de la comuna el cual puede entregar beneficios tanto a la comuna en general, como al sector principal en el cual se emplaza el proyecto. El estadio busca entrar a los márgenes actuales propuestos por la FIFA (FIFA solo entrega recomendaciones de estadios, entregando el criterio de evaluación a las federaciones nacionales de futbol), por lo que la primera medida es aumentar la cantidad de espectadores, de 12.000 a 25.000. Actualmente el estadio está proyectado para 12.000 personas, pero por la precariedad de sus instalaciones, mala distribución y evacuación de masas la ANFP solo permite encuentros de 3.000 personas Buscando una actualización del estadio con respecto a los requerimientos actuales, se piensa en una nueva estructura de acero prefabricada, que se conecte y amolde a lo ya existente, buscando sustentabilidad se mantiene gran parte de lo existente. Así es como se proyecta una estructura liviana apoyada en la menor cantidad de puntos posibles al antiguo estadio, logrando una mayor altura de este generando mayor protagonismo de este en la visual cercana.Ítem Adaptación para la recuperación de la firma en pacientes con Parkinson y calambres del escribiente(Universidad Andrés Bello, 2005) Neuman, José Andrés; Tapia R., Mauricio; Pardo Nogueira, Hernán; Ubilla, Mario; Novoa Castillo, Héctor; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y DiseñoCuando se habla de discapacidad lo asociamos a las muletas, sillas de rueda o la pérdida de algunos de nuestros sentidos. Hace falta abrirnos al tema, en los tiempos que corren, la discapacidad se asocia también a las enfermedades de trastorno del movimiento y mentales.1 - Cuando hablamos de temblor debemos saber que es un movimiento rítmico de una parte del cuerpo producido por contracciones musculares involuntarias. Todo el mundo experimenta en alguna ocasión cierto grado de temblor. Si se mantienen los brazos en ángulo recto frente al cuerpo durante unos segundos, las manos presentan un ligero temblor. Este puede aumentar en situaciones de tensión o emoción intensa y puede ser un síntoma de enfermedad o estar producida por medicamentos. Un temblor intencional es el que empeora con el movimiento. Se pone de manifiesto cuando la persona intenta tocar su nariz con el dedo. Este tipo de temblor aparece en las enfermedades del tronco cerebral o del cerebelo? Cuando el temblor pasa a ser involuntario, producido por enfermedades de trastorno del movimiento (trastorno caracterizado por conductas motoras repetitivas), como el Parkinson, la Dístonia, etc. Hablamos de personas que en muchos casos pasan a ser discapacitadas. Si sacamos cuentas sobre las cifras que entrega la Organización Mundial de la Salud, nos llama la atención que el tema de la discapacidad sea tan perturbador para la mayoría de la gente. Más de dos millones y medio de chilenos tienen este problema en algún grado, lo que multiplicado por el número de familiares más directos nos lleva a ocho millones de ciudadanos afectados, casi la mitad de la población nacional.