Identidades ocupacionales de mujeres que han vivido violencia machista : desde una socialización patriarcal alienante a una socialización feminista emancipadora: una experiencia colectiva de transformación
dc.contributor.advisor | Díaz Leiva, Mónica | |
dc.contributor.author | Mondaca Luman, Camila Andrea | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias de la Rehabilitación | |
dc.contributor.editor | Escuela de Terapia Ocupacional | |
dc.date.accessioned | 2018-06-12T19:32:48Z | |
dc.date.available | 2018-06-12T19:32:48Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Tesis (Magíster en Terapia Ocupacional, Mención Intervención Psicosocial) | es_ES |
dc.description.abstract | La presente tesis para optar al Grado de Magister en Terapia Ocupacional con Mención en Intervención Psicosocial, desarrolla la problemática política de la violencia machista que viven las mujeres y se plantea la pregunta de investigación en relación a los procesos subjetivantes que van configurando sus identidades ocupacionales. En ese sentido, se hace hincapié en la importancia de un posicionamiento feminista que, concordante con los objetivos de una terapia ocupacional crítica, pretende facilitar procesos de emancipación que permitan disminuir la brecha de desigualdades entre hombres y mujeres, entendiendo que estas tienen un carácter sociohistórico que es posible y necesario de transformar. Para lograr obtener la información que permita responder a la pregunta de investigación, la presente investigación es de tipo cualitativa descriptiva en donde se propone la constitución de un dispositivo grupal facilitado desde el psicodrama, con mujeres que han vivido violencia machista, con el fin de generar un contexto para la comprensión mutua entre las participantes lo que hace posible reconocer los procesos de subjetivación y transformación de todas las participantes, esto, entendiendo que todas somos sujetas y productoras de subjetividades en otras mujeres, desde ahí la importancia del valor de la sororidad transversal a esta investigación. Luego de todo el proceso se puede señalar que los procesos de subjetivación, que las mujeres que han vivido violencia machista identifican como determinantes en la configuración de su Identidad Ocupacional, se relacionan en primera instancia con la socialización históricamente patriarcal, principalmente la violencia machista en la relación de pareja, y al ir avanzando en el proceso grupal, la socialización feminista que se generó en el espacio cobra relevancia ya que permitió una transformación de dichas Identidades. Durante el proceso de investigación, se apostó a la producción de una Terapia Ocupacional Feminista Constituyente basada en los Derechos Humanos de las Mujeres. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6030 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es_ES |
dc.subject | Violencia Contra las Mujeres | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.title | Identidades ocupacionales de mujeres que han vivido violencia machista : desde una socialización patriarcal alienante a una socialización feminista emancipadora: una experiencia colectiva de transformación | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a119327_Mondaca_C_Identidades_ocupacionales_de_mujeres_2017_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 1.47 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: