Efecto de la fricción transversa profunda del Psoas y desrotación iliosacra, sobre la presión inspiratoria máxima, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica : series de casos

Cargando...
Miniatura
Fecha
2014
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La investigación está relacionada con pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Es una enfermedad compleja, multicomponente, crónica y progresiva que afecta todo el contexto biopsicosocial del individuo. Una de las complicaciones que causa mayor incapacidad es la fatiga diafragmática por consiguiente disnea. Debido a este antecedente y la variabilidad de conceptos de tratamiento tanto farmacológico, como de la terapia respiratoria; se plantea desde la perspectiva de la terapia manual ortopédica (TMO), técnicas poco conocidas en el campo de la terapia respiratoria (TR) como la fricción transversa profunda del psoas (FTPP) y desrotación iliosacra (DIS). Al respecto, se encuentran pocos estudios relacionados en la TR en pacientes con EPOC. Pero, desde el punto de vista de control motor y manipulación de la región lumbar y articulación sacroilíaca (ASJ), observados en pacientes con dolor de espalda baja, se ha encontrado una disfunción en la región lumbopélvica misma que fue capaz de producir un efecto en la en la movilidad diafragmática, resultando una alteración en la fuerza muscular respiratoria (2; 3; 4 ). Por ello, la investigación justifica el interés de desarrollar una terapia coadyuvante en el tratamiento de estos pacientes, con el objetivo de describir el efecto de la FTPP y DlS sobre la presión inspiratoria máxima (PIM) en pacientes con EPOC pre y post intervención. La intervención consiste en realizar la FTPP, posterior a ello y, luego de la evaluación, se realizó una DJS hacia anterior con técnica de energía muscular. Todas estas maniobras pretenden mejorar la PIM en pacientes con EPOC dado que mediante la utilización de 11 maniobras de estabilización y reposicionamiento de la región lumbopélvica, se permite que el diafragma presente menor fatigabilidad y por consiguiente mayor fuerza (5 : 6; 7). Para describir el efecto de dicha técnica se obtuvo la muestra de pacientes atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el área de consulta externa de neumología. Todos ellos con diagnóstico de EPOC realizado por el especialista con rango de edad que va desde los 45 a los 85 años, quienes cumplieron con criterios de selección. La intervención consistió en la evaluación de la ASI, cálculo de la PIM, FTPP y DIS y, nuevamente, el cálculo de la PIM en tres sesiones con intervalos de 10 días entre una y otra. Dicho procedimiento tuvo un tiempo de duración de 30 minutos. La presente investigación se abordó desde la perspectiva cuasi-experimental descriptiva con pre y post evaluación, sin grupo control. Presenta una nueva alternativa de tratamiento enfocado en varios puntos de vista, tanto de la terapia manual ortopédica, como terapia respiratoria y control motor. Previo una amplia recopilación bibliográfica el kinesiólogo.
Notas
Tesis (Magíster en Terapia Manual Ortopédica)
Palabras clave
Neumopatías obstructivas, EPOC
Citación
DOI
Link a Vimeo