De malos tratos, amores y libertad

Cargando...
Miniatura
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En enero de 1929 entró en vigor la ley 4447, de Protección de Menores, la cual generó un ámbito de acción prácticamente nuevo en nuestro país. La ley buscaba apartar a los/las menores de los ambientes nocivos que, según las creencias del periodo, podían llevarlos a caer en la vagancia y la delincuencia. Al mismo tiempo, se proponía reeducar a quienes habían caído en acciones delictivas, de manera que pudiesen reinsertarse en la vida social, transformándose en un aporte a la patria. Para cumplir con sus objetivos, la ley creó una serie de instituciones y establecimientos dedicados exclusivamente a la protección de los/las menores. Los primeros establecimientos en comenzar a funcionar fueron la Casa de Menores de Santiago junto con el Politécnico Elemental de Menores Alcibíades Vicencio, ambos dedicados a atender a menores del género masculino. No sería hasta un año después que se inauguraría la sección femenina de la Casa de Menores, dejando clara una tendencia que se repetiría a lo largo de todo el periodo, según la cual el sistema de protección de menores estatal estaría mucho más enfocado en los hombres que en las mujeres. Si analizamos los estudios de las infancias realizados en Chile, esta tendencia se ha proyectado incluso más allá de los trabajos enfocados en los menores “desvalidos”, cayendo en un grave problema: Al intentar recuperar la historia de las infancias, en su mayoría se generalizan las experiencias masculinas, invisibilizando, en gran parte de los trabajos, las experiencias femeninas. Esto no es sorprendente, si tomamos en cuenta que durante siglos las mujeres fueron invisibilizadas en la historiografía en general, pues sus historias no eran consideradas relevantes. Así, de la misma manera en que se desarrolló la Historia de las Mujeres, reivindicándolas como sujetos históricos válidos2, consideramos necesario comenzar a escribir una Historia de las Niñas/Adolescentes, que rescate todas aquellas experiencias que han quedado sepultadas bajo las generalizaciones. Es importante analizar la Historia de las infancias desde una perspectiva de género, pues a las niñas se les ha negado doblemente su historicidad, esto, principalmente por ser menores, pero, además, por ser mujeres.
Notas
Tesis (Magíster en Historia)
Palabras clave
Jóvenes (Mujeres), Aspectos Sociales, Marginalidad Social, Chile, 1929-1942
Citación
DOI
Link a Vimeo