Caracterización de las prescripciones de benzodiacepinas en población de 65 años y más en dos CESFAM, uno de la Región Metropolitana y uno de la Quinta Región, entre los años 2017 a 2021
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
en
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Este trabajo, se enmarca en el interés del grupo por las prescripciones de benzodiacepinas en la población de personas mayores (PM). Es así, como se caracterizó las prescripciones de benzodiacepinas en población de 65 años y más de dos CESFAM, San Gerónimo de la Región Metropolitana, comuna de Puente Alto y CESFAM Villa Alemana, Región Valparaíso, comuna Villa Alemana, entre los años 2017 a 2021. Las PM corresponden al segmento de la población compuesta por individuos que se encuentran en su última etapa de vida, la cual sigue después de la adultez y es antecedida por el fallecimiento. Durante esa fase vital ocurre, dependiendo de los determinantes sociales y factores de riesgo de cada persona, un deterioro progresivo del cuerpo y las facultades cognitivas. Algunas personas permanecen activas durante esa etapa manteniendo una buenacalidad de vida, pero otras se ven afectadas por el deterioro y aparición de enfermedades que
merman su bienestar. (Ucha, 2022) En ese contexto se suele recetar medicamentos para las morbilidades que aquejan a esa población, las cuales frecuentemente utilizan varios fármacos de distinto tipo. Las benzodiacepinas (BZD) son un grupo de fármacos ampliamente usados como tratamiento para los trastornos de ansiedad y sueño, actuando a nivel del sistema nervioso central y que ejercen un efecto de sedación y relajación muscular. Esos medicamentos son metabolizados
vía oxidativa y por conjugación. Sin embargo, con el envejecimiento, la vía metabólica oxidativa pierde eficiencia, por lo que existe la probabilidad de que las BZD se puedan acumular (Velert y col. 2012). Los cambios del envejecimiento y las comorbilidades complican la prescripción en el área de geriatría. Se ha observado que hasta el 40% de las PM reciben de 5 a 9 medicamentos para sus patologías, sumado a que la polifarmacia ha sido desproporcionada para los problemas
crónicos y en consecuencia, ocasiona un deterioro importante de la salud de esa población (Homero, G. E. 2012). En las PM, la BZD está indicada regularmente para el insomnio y la ansiedad, sobre el cual, además, existen referencias que señalan que el uso de este tipo de fármaco puede presentar un potencial riesgo para la salud (Rojas y col. 2019). Se considera que esta corresponde a una población policonsultante y con polifarmacia, sumado al hecho de que presentan cambios
fisiológicos. Eso predispuso a que desarrollen más frecuentemente reacciones adversas a medicamentos e interacciones farmacológicas (Fuentes, Webar, 2013). Según los criteriosinternacionales de BEERS y STOPP/START, las BZD no son recomendadas en personas mayores por aumentar el riesgo de deterioro cognitivo, delirium, caídas, fracturas, sedación prolongada, confusión y accidentes automovilísticos, por lo que su uso no se recomienda en tratamientos mayores o iguales a 4 semanas. Lo que se planteó anteriormente, justificó la importancia y necesidad de estimar cuál fue la frecuencia en la prescripción de BZD en la población de personas mayores de 65 años en una determinada población del país. Como es uno de los nichos de población de mayor riesgo, es que se deben prevenir eventos adversos y hospitalizaciones por sobreuso de estos fármacos. En cuanto a los resultados del presente trabajo, considerando la información entre los años
2017 al 2021, de un total de 6027 personas mayores para CESFAM San Gerónimo y de 6249 para CESFAM Villa Alemana, se dieron un total de 1.042 prescripciones para el primero y 686 para el segundo, donde se encontró que estos fármacos fueron prescritos mayormente en población femenina que en masculina, alcanzando un 60.8% para San Gerónimo y un 73.3% para Villa Alemana. Algo que ambos tuvieron en común, fue que la BZD mayormente prescrita, correspondió al Clonazepam 0.5 mg, con un 80.6% para San Gerónimo y un 68.5% para Villa Alemana. En cuanto a los diagnósticos para ambos CESFAM, estos medicamentos
fueron prescritos mayoritariamente para trastornos del sueño, trastornos de ansiedad y trastornos depresivos. Todos estos datos coinciden en gran parte con la evidencia internacional, teniendo en común el amplio uso en el sexo femenino, el mayor uso de BZD de vida media larga, como el Clonazepam y el Diazepam, y los diagnósticos asociados. Un punto importante que se debe considerar para un futuro estudio que profundice más acerca de las causas de esa sobre prescripción, es investigar el estado socioeconómico y los factores de riesgo relativos con el estilo de vida, con la cantidad de fármacos y de
comorbilidades por paciente. En conclusión, los resultados que se obtuvieron en la investigación presentaron similitudes entre ambos CESFAM, con respecto a la alta prescripción a usuarias de sexo femenino, a las patologías para las que se indican las BZD y al tipo más usado de este medicamento, esto se respaldó con la evidencia internacional encontrada en la literatura y qué permitió caracterizar la población estudiada en esas variables. Se confirmó también el alto uso de esos fármacos, a pesar de las contraindicaciones en la población de personas mayores y de sus efectos adversos, sobre todo con el uso a largo plazo. Según lo mencionado anteriormente, si bien se pudo apreciar similitudes en los resultados dados para ambos CESFAM, se consideró qué se requieren estudios a nivel nacional para profundizar la realidad de la prescripción entregada de esos fármacos y los factores de riesgo qué estaban asociados. Las propuestas de innovación para este proyecto, se enfocan en primera instancia, en difundir y promover herramientas que permitan conocer la realidad nacional con respecto a la
prescripción y consumo de BZD en la población objetivo, además de dar a conocer planes de salud donde los usuarios se vean beneficiados, generando bases de datos y con ello, planes de promoción y prevención con respecto al uso racional de este tipo de medicamentos. Es por esto, que, acorde a lo indicado en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su documento del 2019, se mencionan indicadores medidos en los países participantes, donde destaca el de “Pacientes de edad avanzada con prescripción debenzodiacepinas de acción prolongada o fármacos relacionados” para atención primaria, y
prescripción inapropiada de BZD para mejorar tema de uso racional de medicamentos. Si bien Chile se encuentra inmerso en dicha organización desde el año 2010, estos indicadores no han sido medidos a nivel nacional, por lo que es importante contar con dichos datos para ver larealidad local. Al mismo tiempo, mediante el Plan Nacional de Salud para personas mayores y su Plan de Acción del 2020-2030, se reconocen factores de riesgo que perjudican el envejecimiento
positivo y la disminución en la calidad de vida, teniendo como indicador principal de bienestar la funcionalidad, y como eje predictor de dependencia a la fragilidad. Las BZD pueden perjudicar tanto la funcionalidad, como también aumentar el riesgo de dependencia, hecho por el cual debe incluirse un plan o manual de uso de estos fármacos. Sumado a lo anterior, según la Encuesta Nacional de Salud del año 2016-2017, existe un gran porcentaje de población que incurre en la automedicación y que por tanto, queda fuera de las bases de datos, por lo que resulta primordial, aparte de tener estos registros para así ver el real impacto de
ellos en la población, también generar políticas enfocadas al uso racional y a la prevención y promoción, con estrategias que permitan disminuir su consumo y dar otras alternativas terapéuticas.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Benzodiazepinas, Adulto Mayor