Proyecto Facultad de Ciencias de Mar, UNAB en la ballenera de Quintay
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2001
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Toda la investigación y el proyecto es una intención de albergar la puesta en escena de un acto
vocacional hacia el mar, en concordancia con este encuentro oceánico en que la geografía
nacional se inserta, es decir, se estima la naturaleza oceánica de Chile como un estado vocacional explotado en sus costas y portador de huellas que sustentan su naturaleza dual de tierra y océano.
El logro de la investigación se manifiesta poniendo énfasis en el lineamento cardinal del territorio en relación con los dos ejes que construyen la topografía de éste, norte-sur y oriente-poniente, con el fin de volcar la propuesta hacia un proyecto que entienda al mar como ente partícipe de lo público-cultural y educacional. A partir de estos ejes, es que se estructura la investigación, mediante el hallazgo de antecedentes que otorguen luces de cómo y cuándo se han puesto en claro avances en materia correspondiente a la vocación oceánica de nuestro país.
El análisis de obras de carácter productivo en el territorio, como soporte a las nuevas programáticas de borde costero como es el caso de la ballenera de Quintay entregan huellas
claras de cómo el hombre se ha encargado a lo largo de su historia de subyugar al territorio. Con
una clara carga histórica en evidente abandono, las salitreras, balleneras, maestranzas, muelles, (Muelle Vergara), tornan sus roles fabriles o industriales, hacia roles memorables, abriendo nuevas puertas de ensanche en el tiempo habitado, en el sentido de la doble temporalidad que se logra al visitar este tipo de construcciones; se es consecuente entonces, al momento de entroncar una vocación territorial con este encuentro entre lo productivo y el mar en donde aparecen los lazos más estrechos entre las medidas de las actividades efectuadas por el hombre, frente al territorio. Las Balleneras, al igual que las Salitreras y Maestranza, industrias del borde costero estas primeras, que se emplazaran a lo largo del territorio, cumplían la labor de extraer y faenar a los cetáceos para su posterior comercialización en la época de principios de siglos, hasta 1960 aproximadamente, pasando del arpón manual al arpón a pólvora, instrumento que plagara de sangre los océanos en su mortal tecnología frente a los cetáceos. Toda la increíble historia de Moby Dick no sería la misma si se tratara de la caza de la ballena con el arpón a pólvora. Así la ballenera de Quintay se convirtió en un verdadero lugar de descuartizamiento de este gran pez, lugar donde el faenamiento de los cetáceos brindaba un espectáculo dantesco, de un gigante devorado por los minúsculos protagonistas de esta barbarie humana. Este énfasis en las obras de carácter productivo en el territorio, se entienden como especies de hallazgos de soportes estructurantes para la cultura, donde el vaciado de las labores de antaño, dan cabida a las nuevas, sin perder los estratos históricos - arquitectónicos de ciudades o lugares. Así la ballenera de Quintay estructura el tiempo en el territorio, actuando como soporte vocacional a las labores actuales del mar, tales como las industrias Acuícola, que van acompañadas de la investigación, a la par con ésta, que puede llamarse la nueva industria limpia del borde costero; es sin duda alguna, un desafío arquitectónico donde el encuentro entre los tiempos protagoniza un meta-acto, histórico-arquitectónico. Es tratar con el tiempo, tiempo del mar y tiempo del territorio emergido, tiempo pasado de territorio virginal y tiempo actual de territorio en vías de débil sustento por la constante depredación del hombre - donde producto de estas Chile fue el primer país del mundo en 1947 en declarar las 200 millas de zona económica exclusiva como mar adyacente- es poner como protagonista no solo a lo nuevo, sino también a la huella humana y su presente. Por su actual estado descarnado, ruinoso que vincula a la memoria y que potencia la impronta de la labor descarnada de antaño, resaltando su "carácter Presencial frente al Mar".
El proyecto trata las huellas en el territorio, como elemento arquitectónico (hangares, malecones,
plataformas) que entrega justeza a la obra al momento de intervenir una construcción patrimonial en el borde costero. Acompañado de la observación que genera este encuentro elemental que hace nacer esa sonoridad oceánica de las mareas que resulta del dialogo de estos dos grandes
protagonistas del territorio. Ese sonido abisal tan característico, dentro de la ruina ballenera arma un eco que imanta a la memoria y en sus galpones vacíos abandonados al mar done relucen las huellas del dialogo que engendro el hombre entre mar y territorio. Son estas improntas encontradas en el lugar la manera de cómo se actuará en él, integrando y potenciando sus construcciones descarnadas de la materia, exponiéndolas como piezas de arqueología que albergaran en sus espacios una nueva labor de redención de los actos de_ predatorios de antaño.
Notas
Tesis ( Licenciado en Arquitectura)
Palabras clave
Arquitectura, PROYECTOS ARQUITECTONICOS, FACULTAD DE CIENCIAS DE MAR