Autoestima social en niños maltratados que viven en instituciones sociales
dc.contributor.advisor | Merino, Natalia | |
dc.contributor.author | Martínez R., Erika | |
dc.contributor.author | Pastén N., Patricia | |
dc.contributor.author | Triviños P., Roxana | |
dc.contributor.author | Villaseca V., Carla | |
dc.contributor.editor | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | |
dc.date.accessioned | 2020-10-01T22:51:31Z | |
dc.date.available | 2020-10-01T22:51:31Z | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.description | Tesis (Profesor de Educación General Básica mención Primer Ciclo, Licenciado en Educación) | es |
dc.description.abstract | En esta investigación daremos a conocer, como influye el maltrato infantil en la autoestima social de los niños, que han sido derivados a instituciones sociales a raíz de que se han visto afectados por diferentes tipos de maltrato por parte de su familia. Considerando que la población estudiantil, que atendemos presenta conductas irregulares , tales como : agresividad, señales físicas repetidas, retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual, etc. las cuales afectan el desarrollo psicológico , social y afectivo . Estando consciente que por medio de esta investigación no daremos solución al problema, sino más bien podremos conocer diferentes características que presentan los niños maltratados . El objetivo de nuestro trabajo, obstante a lo escrito anteriormente, es entregar a los niños alguna escala de medición (test) , para saber el grado de autoestima que ellos han logrado a consecuencia de ser maltratados y llevados posteriormente a un centro social los cuales serán sus futuros hogares. Para esta investigación visitamos instituciones que de algún modo entregan esta ayuda con psicólogos, profesores especializados y voluntariado. Los niños viven en estas instituciones debido a que son derivados desde sus hogares por algún maltrato, lo que hace que el sujeto en esté caso un infante tiene una ausencia de reciprocidad social y/o emocional; tienen un descontrol de impulsos y mal manejo de la agresividad (especialmente en su relación con su entorno) . Estos niños de algún modo presentan una perdida clínicamente significativa en habilidades sociales y comportamiento adaptativo como un lenguaje expresivo. De cierta manera, al visitar el C.O . D. (Centro de observación y diagnóstico), al entrevistar a psicólogos, carabineros, nos hemos dado cuenta que el problema viene desde sus padres y familias, debido a que estos anteriormente cuando niños han sido golpeados, , violentados o expuestos a algún tipo de maltrato que a ellos los han dejado marcados. Las estadísticas en porcentaje en nuestro país, según SENAME es de 76,3% de niños agredidos tanto físico como psicológico , lo que indica que la autoestima social en mujeres formula que está y hombres es muy baja lo que nos en aumento la violencia debido a problemas que la familia chilena presenta. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15741 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Maltrato Infantil | es |
dc.subject | Autoestima Social | es |
dc.subject | Niños Maltratados | es |
dc.subject | Psicología | es |
dc.title | Autoestima social en niños maltratados que viven en instituciones sociales | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a37203_Martinez_E_Autoestima_social_en_ninos_maltratados_2002.pdf
- Tamaño:
- 33.31 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: