El poder de las imágenes : el uso de cámaras ocultas en el periodismo de investigación

dc.contributor.advisorLira, José Miguel
dc.contributor.authorMontiel Iglesias, Carolina
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.contributor.editorEscuela de Periodismo
dc.date.accessioned2018-09-13T20:34:38Z
dc.date.available2018-09-13T20:34:38Z
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis (Licenciado en Periodismo)es_ES
dc.description.abstractCon bastante frecuencia la televisión nos presenta un panorama desolador. Muchas imágenes nos permiten ver el rostro y las acciones de quienes delinquen. Sin embargo, el mundo oscuro y desconocido al que accedemos con miedo, asombro o quizás un poco de vergüenza, al ver en pantalla la cara opuesta del progreso, genera un conflicto entre el éxito de los reportajes y el correcto desempeño profesional. Por lo tanto, este estudio pretende describir el uso de la cámara oculta en el Periodismo de Investigación, mediante la observación del programa Contacto de Canal 13. El desafío consiste en describir los motivos que posibilitan el acceso a esta herramienta y también sus consecuencias. Es necesario conocer cuál ha sido la evolución del periodismo y de las grabaciones escondidas en la televisión chilena, pues con tales antecedentes podremos entender la popularidad y el reconocimiento que han adquirido los programas dedicados a revelar conflictos sociales marcados, generalmente, por el engaño y la corrupción en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Algunas de las principales dudas que inspiran este trabajo son: ¿la sensación de inseguridad que experimenta el público justifica el uso de cámaras ocultas para denunciar ilícitos?; ¿es adecuada la intromisión del periodismo en la vida privada de “supuestos” delincuentes?; ¿cuáles son los límites entre lo periodístico y lo policial?; ¿es conveniente que los reporteros recurran al engaño con el propósito de descubrir la verdad?; ¿las imágenes grabadas con cámara oculta deben ser transmitidas en televisión? o ¿el periodista debe buscar otra forma de realizar una acusación? Tales inquietudes pueden seguir dos posibles caminos para su esclarecimiento: uno de ellos es la ética; el otro, la compleja y tentadora realidad a la que se enfrenta la prensa televisiva. Ésta tiene el deber de dar a conocer aquellas informaciones que podrían afectar el bienestar y los intereses del público. No obstante, el límite que justifica la exhibición de imágenes captadas sin el consentimiento de los involucrados es bastante difuso. Los reporteros pueden aceptar o rechazar tajantemente las cámaras ocultas. Como futura periodista, la toma de esta decisión es la que origina mi interés para realizar el estudio y, de esa forma, orientar a quienes deseen respaldar sus acusaciones con un contenido audiovisual atractivo, respetuoso y acorde las normas que regulan el desempaño profesional.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7022
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_ES
dc.subjectPeriodismo de Investigaciónes_ES
dc.subjectÉtica Periodísticaes_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.titleEl poder de las imágenes : el uso de cámaras ocultas en el periodismo de investigaciónes_ES
dc.typeTesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a81025_Montiel_C_El poder_de_las_imágenes_2012.pdf
Tamaño:
489.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: