Contribución de la disciplina del trabajo social a los procesos de intervención en explotación sexual comercial infantil y adolescente
dc.contributor.advisor | Fuentealba Alday, Ana | |
dc.contributor.author | Muñoz Vidal, Fernanda Mariel | |
dc.contributor.author | Tapia Valenzuela, Valentina Alejandra | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.contributor.editor | Escuela de Trabajo Social | |
dc.date.accessioned | 2021-08-13T20:56:09Z | |
dc.date.available | 2021-08-13T20:56:09Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description | Tesis (Trabajador Social) | es |
dc.description.abstract | Un fenómeno que está presente a nivel nacional e internacional, es la explotación sexual comercial infantil y adolescente. Dicho fenómeno, genera impacto en los niños/as y adolescentes afectados, vulnerando gravemente sus derechos, perturbando su calidad de vida y su relación, ya sea su entorno cercano, como con la sociedad en general. El presente estudio, tiene como eje central identificar el aporte de la disciplina del Trabajo Social en la intervención con este fenómeno social, caracterizando al Trabajador Social que está inserto en el programa de protección especializada en explotación sexual comercial infantil y adolescente. Para ello, el estudio se realizó en base una muestra constituida por el total de los profesionales del Centro Antú de Valparaíso, orientándolo a una metodología de enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la entrevista en profundidad semi estructurada y el grupo focal, analizando los datos a través del método cualitativo de análisis de contenido. Los resultados de la muestra investigada, indicaron que el Trabajador Social constituye un gran aporte en la aplicación del programa de protección especializada en explotación sexual comercial infantil y adolescente, ya que esta profesión entrega una mirada más social del fenómeno y permite abordar su comprensión de manera integral. Por otro lado, se requiere que el profesional, al momento de intervenir en esta problemática, posea habilidades sociales, disposición para trabajar interdisciplinariamente, plasticidad, creatividad y que integre la particularidad de los sujetos en cada procesos de intervención, entre otros aspectos. Además, se identificó que existen grandes tensiones en la forma que desarrollan las intervenciones en el Centro Antú y la manera en que SENAME plantea que se deben desarrollar los trabajos. En este sentido, se identificaron procesos que para SENAME son necesarios de llevar a cabo, pero que en el Centro Antú no se realizan, así como también, diferencias entre la conceptualización del fenómeno, en ambas instituciones. Por otro lado, se descubrió que en el Centro Antú, los profesionales guían sus intervenciones desde una lógica humanista y crítica, lo que se contrapone con lo que plantea SENAME, ya que dicho organismo propone un hacer más funcionalista. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19853 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Trabajo social con niños y jóvenes | es |
dc.subject | Explotación sexual comercial infantil y adolescente | es |
dc.subject | Vulnerabilidad de los derechos del niño | es |
dc.subject | calidad de vida y su relación con su entorno | es |
dc.subject | SENAME (Chile) | es |
dc.title | Contribución de la disciplina del trabajo social a los procesos de intervención en explotación sexual comercial infantil y adolescente | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a79093_Munoz_F_Contribucion_de_la_disciplina_del_trabajo_2011_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 6.1 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: