Prevalencia y severidad de caries dental en población menor de 7 años bajo control en el Servicio de Salud del Maule de Chile, antes y después de la implementación del Programa CERO: período 2012-2022

No hay miniatura disponible
Fecha
2023
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Las enfermedades bucales representan un desafío significativo para la salud pública, debido a su alta prevalencia, costos de tratamiento elevados y su impacto negativo tanto a nivel individual como social. Estas enfermedades se consideran entre las afecciones crónicas más comunes a nivel mundial, afectando aproximadamente al 45% de la población global, es decir, alrededor de 3,5 mil millones de personas. Entre las afecciones orales más frecuentes se encuentran la caries dental no tratada, la periodontitis severa y la pérdida total de dientes, siendo la caries no tratada en dientes permanentes la más prevalente, afectando a unos 2,3 mil millones de individuos. La caries dental es una enfermedad crónica no transmisible que afecta a lo largo de la vida a personas susceptibles. Su desarrollo es gradual y su origen es complejo y multifactorial, influenciado por varios factores de riesgo biológicos, conductuales, ambientales y sociodemográficos. El riesgo de padecer caries se refiere a la probabilidad de la aparición de nuevas lesiones o el empeoramiento de las existentes en un período específico, siempre y cuando las condiciones orales permanezcan sin cambios. Este riesgo es dinámico y puede variar con el tiempo si los factores asociados a la caries también cambian. La Caries Temprana de la Infancia (CTI) se define como la presencia de caries en dientes primarios en niños menores de 6 años. Factores como la microbiota bacteriana, hábitos alimenticios, higiene oral deficiente y nivel socioeconómico de los padres influyen en su aparición. Afortunadamente, la CTI es prevenible y muchos de estos factores son modificables. Para abordar este problema en Chile, se implementó el Programa CERO en la Atención Primaria de Salud a partir de 2017, el cual se enfoca en mantener la salud oral de niños menores de 7 años y prevenir la caries, representando un cambio hacia la prevención en la atención odontológica. Aunque prometedor, no se habían realizado evaluaciones sobre su impacto en la prevalencia y severidad de la caries. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del Programa CERO en la prevalencia y severidad de la caries en niños menores de 7 años en el Servicio de Salud del Maule entre 2012 y 2022. Comprender cómo programas como CERO afectan el control de la caries es esencial para mejorar las políticas de salud oral. Metodología El estudio, de carácter ecológico y observacional, se basa en datos poblacionales de fuentes secundarias. Busca evaluar la prevalencia y severidad de la caries en niños menores de 7 años bajo control del Programa CERO en los Centros de Salud de las 30 comunas de la Red de Atención Primaria del Servicio de Salud del Maule durante el período mencionado. Utiliza datos de 395 instalaciones de salud en la red de atención del Servicio de Salud del Maule. Los datos fueron obtenidos de reportes consolidados disponibles a nivel regional a través de la unidad de consulta web del Servicio de Salud del Maule. Se analizaron variables como la prevalencia de caries dental (ceo-d > 0), la severidad de la caries, la edad y el sexo de los niños. Los datos fueron compilados en una hoja de cálculo de Excel para su análisis. La prevalencia de caries dental se calculó utilizando el índice ceo-d y se establecieron dos categorías: sin enfermedad (ceo-d = 0) y con enfermedad (ceo-d = 1 o más). La severidad de la caries se clasificó en cuatro rangos a partir del mismo índice ceo-d. El análisis de datos incluyó tabulación, análisis descriptivo y comparativo, utilizando el programa STATA 18. Desde el punto de vista ético, el estudio utiliza datos estadísticos de salud disponibles públicamente y anonimizados, sin riesgos aparentes y con el potencial beneficio de proporcionar información útil para la toma de decisiones en salud pública. Resultados Se observó un aumento gradual en la prevalencia de caries en la población bajo control, especialmente en niños menores de 1 año desde la implementación del Programa CERO en 2017. Esta prevalencia aumenta con la edad y disminuye a los 6 años debido al recambio dentario. A pesar de un aumento en la Región del Maule, el programa parece estar contribuyendo a una disminución gradual de las lesiones de caries. Respecto a la severidad de la caries, se observa un aumento en el porcentaje de afectados a medida que aumenta la edad. Aunque el Programa CERO ha contribuido a reducir la severidad en algunos grupos de edad, su efecto no es constante. La pandemia de COVID-19 también impactó en la atención odontológica y la capacidad de realizar controles de salud oral, lo que influyó en los resultados. Discusión y Conclusiones Se observa el aumento gradual de la población bajo control para las edades que propone el programa CERO (desde el año 2017), con respecto a años anteriores de la ejecución del programa; principalmente en el grupo de menores de 1 año y 1 año que no evidenciaron ningún tipo de registro o estadístico previo al año 2017. El estudio evidencia que la prevalencia de lesiones de caries va aumentando junto con la edad de niños y niñas menores de 1 año hasta los 5 años, concordando con autores como Echeverría (2020), que muestran fluctuaciones de 38,1% en niños de 2 años y 3 años la prevalencia aumenta a un 84% en niños de 5 - 5 años 11 meses. La prevalencia de lesión de caries presentada por la población total de estudio respecto a la implementación del Programa CERO, evidencia un aumento en el porcentaje de niños sin enfermedad (ceo-d= 0) 54,3% para los años 2012 a 2016 y un 67,2% para los años 2017 a 2022 y una disminución en la prevalencia de niños con lesión de caries (ceo-d = o > 1) con un 45,67% para los años 2012 a 2016 a un 32,79% para los años 2017 a 2022. Si se comparan los índices obtenidos en este estudio con valores de estudios nacionales como el “Análisis de situación bucal en Chile”, realizado por el Ministerio de salud el año 2010 y que son la base teórica para la formulación del “Plan Nacional de salud bucal 2018-2030 en Chile, demuestra que al igual que la realidad nacional, la historia de caries va aumentando con la edad, evidenciando un aumento en el promedio de dientes afectados, que en Chile a los 2 años es un 0,5 dientes afectados y a los 4 años un promedio de 2,3 dientes afectados (MINSAL, 2010). Esto puede asimilarse en este estudio de la Región del Maule, donde en niños de 2 años el rango de severidad más frecuente de los niños/as bajo control es el de ceo-d= 0 en todos los años de estudios, seguido del rango de ceo-d= 1 a 2. Al igual que el estudio nacional, en el Maule la severidad de caries va aumentando con la edad, por lo que podemos ver la disminución del porcentaje de controlados en el rango de ceo-d= 0, aunque la mayor cantidad de casos controlados se mantiene en este rango. El desarrollo de este estudio representa un primer paso para evaluar los resultados del Programa CERO en la Región del Maule. Sirve como una línea de base para futuros análisis y busca determinar el estado de salud oral de la población beneficiaria del programa. Identifica grupos con alto riesgo de caries, lo que puede contribuir a la toma de decisiones relacionadas con esta política pública y mejorar el bienestar social. A pesar de las limitaciones, como la falta de datos previos a la implementación del Programa CERO en ciertos grupos etarios, cambios en los rangos de ceo-d utilizados en diferentes años y la falta de un análisis detallado de la severidad de la caries; el estudio proporciona una comparativa entre los indicadores antes y después de la implementación del programa, lo que arroja luz sobre su impacto en la salud oral. Es importante destacar que esta evaluación no aborda todos los elementos del Programa CERO en profundidad. Recomendaciones de Mejora En función de los objetivos del Programa CERO, se pueden precisar mejoras que buscan analizar de mejor forma la implementación del mismo, así como también, responder a una posible asociación entre futuras o esperadas disminuciones de prevalencia de caries y su correlativa severidad. En particular, sería ideal contar con un registro estandarizado a nivel nacional, que dé cuenta, de forma más específica de las lesiones de caries, a diferencia del COP-D o ceo-d que involucra otros componentes. El sistema internacional de detección y diagnóstico de caries ICDAS II (International Caries Detection and Assessment System), que contempla elementos específicos como la extensión de la lesión y actividad, entregando información más completa sobre la severidad de la enfermedad. Estos cambios podrían otorgar al Programa CERO estudios a nivel poblacional sobre los cambios esperados, pero además, de poder reportar y servir como ejemplo y experiencia de política pública para otros países.
Notas
Tesina de (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Caries Dental, Prevención y Control, Odontología Preventiva, En Lactancia y Niñez, Chile, Maule
Citación
DOI
Link a Vimeo