Recorrido dinámico con implicancia sensorial como guía y envolvente del acto-recinto
Cargando...
Archivos
Fecha
2021
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La arquitectura parte desde la conjunción de las imágenes mentales que vamos conformando en base a lo experimentado y aprendido, donde luego son transmitidas y plasmadas por distintos medios en una realidad percibida.
Como objetivo tal de la creación de nuevas realidades esta, como centro, el SER, que es quien imagina y
quien siente el espacio para llevarlo a su propia realidad. Estableciendo que el propósito de la arquitectura, cabe la pregunta ¿para quien?, lo cual nos lleva a la reflexión de cual es el alcance de lo planteado como obra arquitectónica y cuanto abraza.
Parto haciendo un análisis de como existe un sesgo en la forma actual, en su mayoría, de como es que se ha privilegiado un sentido por sobre los demás para dar a entender la arquitectura en su forma más macro, para luego, en base a la reflexión establecer un cambio en el paradigma del planteamiento, no hablando de arquitectura inclusiva, sino de espacios no excluyentes, ya que lo inclusivo se hace
Para hacer un planteamiento es necesario tener la noción de como funcionan los elementos involucrados, los sentidos y su contexto biopsicosocial (Ferrante, 2011), y su rol en el sistema que generan, esto para poder llevar acabo el planteamiento no excluyente, para así poder derribar barreras impuestas por la sociedad (Cuesta, 2019).
El espacio no excluyente que se propone se conforma por una triada de lineamientos, los cuales corresponden a una estimulación sensorial, fluidez de movimientos y encadenamientos de los actos, bajo estos conceptos como
partida general es que se desarrollan las medidas de diseño sobre espacios no limitantes, que permiten el uso pleno y de comprensión espacial para todos, siendo aplicable a cualquier obra.
Como ejercicio de aplicación se plantea un centro de salud en la comuna de Olmué, V región, provincia de Marga-Marga, en especifico un centro de complejidad media, un centro de referencia secundaria el cual viene a dar apoyo al sistema de salud de la provincia, siendo un equipamiento de amplio alcance, encajando con el lineamientos municipales manifestados en PLADECO, si bien se dice que el planteamiento general del espacio no excluyente puede recaer en cualquier obra, elijo este equipamiento por ser un espacio obligado dentro de la articulación de la sociedad y su relevancia para el crecimiento social (Solá-Morales, 2006)(BCN, 2018)
El lineamiento principal del proyecto es el recorrido y orientación en él, el como los sentidos están a favor y servicio del ser para comprender y guiarnos a través del espacio formal, permitiéndonos desarrollar el acto final que se pretende al acudir
a recintos de este tipo, entendiendo además el contexto en el cual se concurre. Se trabajan elementos como contraste fondo-forma por medio de luz y sombra, reflexión de ondas en sonido como guías, y elementos aromáticos como marcadores del lugar, esto en un recorrido continuo y dinámico que abraza a todo ser en su normalidad y realidad, sin distinciones ni exclusiones.
Notas
Memoria (Arquitecto)
Palabras clave
Espacio en Arquitectura, Sentidos