Estudio fitoquímico de especies nativas del género Azorella
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El género Azorella está compuesto por 58 especies que habitan principalmente en Sudamérica siendo características en la cordillera de los andes. Estas especies se han usado con fines medicinales por los pueblos nativos de América del Sur, su amplio uso en la medicina tradicional comprende múltiples patologías y trastornos como: resfriados bronquitis, asma, inflamación, diabetes, trastornos de la piel, dolor de muelas, dolor de espalda, problemas estomacales, trastornos del riñón, del útero e intestinales. Estas especies poseen metabolitos secundarios únicos pertenecientes al género denominados yaretano, mulinano y azorelano, estos diterpenoides han demostrado múltiples actividades biológicas, como: antimicrobiana, antiprotozoaria, antitumoral, antiinflamatoria, analgésica, antimicobacteriana, gastroprotectora, antiulcerosa, antioxidante y antituberculosa. En este estudio se llevó a cabo una comparación entre los extractos obtenidos por una técnica tradicional de extracción de metabolitos secundarios, con los obtenidos por medio de las nuevas técnicas que son amigables con el medio ambiente, también conocidas como metodologías verdes. El objetivo de unidad de investigación fue demostrar que estas técnicas que son procesos sostenibles de extracción y aislamiento, aplicadas a especies de un género de plantas nativas chilenas, logran mejor rendimiento y eficiencia que los métodos tradicionales. Además, se evaluó la actividad antimicrobiana in vitro de cada uno de los extractos obtenidos por cada metodología.
La metodología tradicional que se empleó es la extracción por maceración, utilizando metanol como solvente convencional y como solventes amigables con el medio ambiente se utilizaron lactato de etilo y limoneno, para de esta forma comparar la obtención de los metabolitos de interés. Luego se aplicaron las metodologías verdes, las cuales fueron: extracción asistida por ultrasonido (EAU) y extracción asistida por microondas (EAM) utilizando los mismos solventes ya mencionados. Una vez obtenidos los extractos se analizaron en función de su rendimiento y el contenido de metabolitos secundarios de interés farmacéutico.
Como resultados de este trabajo se obtuvieron 27 extractos: 9 de Azorella compacta, 9 de hojas de Laretia acaulis y 9 de tallos de Laretia acaulis. Este estudio valida el uso de metodologías no convencionales, destacando la metodología de extracción asistida por ultrasonido ya que por medio de esta se obtuvieron los rendimientos más altos de cada especie, lo mismo ocurrió con el solvente amigable con el medio ambiente lactato de etilo con el que se observaron las mayores diferencias de rendimiento superando a los otros solventes empleados; demostrando que los extractos obtenidos desde especies del género Azorella mediante los métodos de extracción no convencionales, mantienen las propiedades fitoquímicas y mejoran los rendimientos respecto a los extractos de las mismas especies obtenidos por el método convencional maceración. Respecto a la actividad antibacteriana se encontró que gran parte de los extractos estudiados presentaron actividad contra Gram (+), en este caso S. aureus
Notas
Unidad de Investigación (Química Farmacéutica)
Palabras clave
Fitoquímica, Azorella, Uso Terapéutico