Comportamiento trófico del metilmercurio (MeHg) en un gradiente latitudinal de Chile
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2021
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El mercurio se encuentra disponible de forma natural y antropogénica en el medio ambiente, el
aumento de su presencia en los ecosistemas en forma de metilmercurio produce procesos de
bioacumulación y biomagnificación de este compuesto, generando efectos tóxicos tanto en
humanos como en la biota. Este estudio busca evaluar la presencia y comportamiento trófico
del metilmercurio (MeHg) en peces y en macroinvertebrados en 11 sitios en un gradiente
latitudinal (norte-sur) de Chile.
Se midieron parámetros fisicoquímicos y se recolectaron muestras de macroinvertebrados y
truchas para posteriormente cuantificar el metilmercurio mediante una digestión alcalina
previa. A la muestra ya digerida se le agregó un agente etilante para la derivatización y se
preparó para su inyección en un espectrofotómetro de fluorescencia atómica de vapor frío. A
partir del análisis de isótopos estables de δN15 se estimó el nivel trófico y el factor de
magnificación trófica necesario para evaluar la biomagnificación de metilmercurio. Se
evidenció la biomagnificación (>1) de metilmercurio en los organismos estudiados desde los
niveles inferiores de la trama (macroinvertebrados). Los datos nos dan inferencia sobre las altas
concentraciones de metilmercurio en organismos de la zona norte (Chungará y Loa), de hecho
sobrepasan las normas establecidas de mercurio (500 ng/g), lo que no es comparable a las zonas
más centrales o australes donde no se sobrepasa este límite.
La dinámica del metilmercurio puede ser influenciada por diversos factores como la presencia
de mineras, fuentes naturales, la especie, el nivel y aportes de materia orgánica, calidad del
agua, dependiendo del sitio de estudio y las características ambientales presentes.
No existe relación de la concentración de metilmercurio con la longitud de los peces en casi
todos los sitios exceptuando en Maipo (p value 1.17 e -07) y en Chungará (p value 3.84 e-05),
donde las correlaciones son en un nivel alto (>70%), esta relación nos habría mostrado una
posible bioacumulación del metilmercurio, como en otros estudios con este contaminante en
otras especies donde si logran demostrarlo. Con respecto al sexo de las truchas, tampoco se
evidenció relación con el metilmercurio exceptuando en La Taira (p value 0,0234).
Se concluye que las truchas por su capacidad de bioacumular MeHg, representan un grupo
adecuado para ser utilizada como indicadora de contaminación por MeHg.
La relevancia de este estudio es poder conocer y analizar los diversos tipos de fuentes
metilmercurio ya sea de fuentes antropogénicas como fuentes naturales. Sitios donde pensamos
habría poca presencia de metilmercurio, como en la zona más sur, tuvieron niveles comparables
a sitios de las zonas norte, revelando que no solo se poner énfasis en estudios en zonas
históricamente mineras, sino que las concentraciones de mercurio, también pueden ser
aportadas naturalmente, es por eso que este estudio aporta una base de conocimiento y enfoque
en todos los sitios de norte a sur de Chile.
Palabras clave: Metilmercurio, bioacumulación, biomagnificación, isótopos estables.
Se declara que esta tesis corresponde al ámbito 1 de la malla de biología marina: Investigación
básica y aplicada. El resultado de aprendizaje (RA) asociado: 1. Realizar investigación
científica base que permita la comprensión y conservación de los ecosistemas marinos
Notas
Tesis (Biólogo Marino)
Palabras clave
Compuestos Metilmercurio, Efectos Adversos, Contaminantes Orgánicos del Agua, Chile