Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 604
  • Ítem
    Degradación de polímeros sintéticos por la bacteria antártica Pseudomonas veronii 68
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Rojas Morales, Fernanda Paz.; Pérez Donoso, José Manuel; Lagos Moraga, Sebastián Andrés.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    Los plásticos son polímeros sintéticos derivados de hidrocarburos conformados por cadenas de monómeros de carbono. El efecto antropogénico ha generado la fragmentación de estos polímeros, generando microplásticos altamente resistentes a la degradación. En este contexto, recientemente ha aumentado el interés en la biodegradación de los microplásticos mediante microorganismos, especialmente bacterias con enzimas capaces de descomponer estos polímeros en monómeros y generar productos que incorporan a su metabolismo. Previamente una bacteria aislada desde suelo Antártico contaminado con diésel (Pseudomonas veronii 68), presentó la capacidad de degradar derivados de hidrocarburos y utilizarlos como única fuente de carbono para su metabolismo. Debido a la similitud estructural de los hidrocarburos con los polímeros de plástico, el objetivo del presente estudio fue analizar la capacidad de P. veronii 68 de degradar plástico e identificar la presencia de genes que codifiquen para enzimas degradadoras de plástico en su genoma. Para comprender el proceso de degradación se analizó mediante herramientas bioinformáticas la presencia de enzimas con actividad hidrolasa como cutinasas, lipasas y esterasas. Se realizó un alineamiento con hidrolasas parcialmente caracterizadas donde se encontró una α/β-hidrolasa y una esterasa con un 40% y 78,8% de identidad, respectivamente. A partir de esto se identificó sitios catalíticos conservados y residuos aminoacídicos que permitieron realizar un docking con el fin de simular la interacción de estos residuos con los ligandos. Basándonos en estos resultados se puede sugerir que P. veronii 68 contiene enzimas que participan en la degradación de los polímeros sintéticos. Estos resultados son relevantes ya que podría tratarse de nuevas enzimas con la capacidad de degradar plásticos.
  • Ítem
    Descripción del neotipo de la ranita de Darwin del norte, Rhinoderma rufum (Philippi 1902)
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Roco Retamal, Giulianna Sophia.; Azat Soto, Claudio.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    Las ranitas de Darwin, Rhinoderma darwinii y R. rufum, son especies hermanas actualmente únicas en el mundo debido a su estrategia de cuidado parental, denominado neomelia, que consiste en que es el macho quien se encarga del cuidado de las crías al introducirlas en su saco bucal. Estas especies se distribuyen en la zona austral de Sudamérica, en ambientes templados, boscosos y húmedos o cercanos a arroyos, siendo R. rufum endémica sólo de Chile, mientras R. darwinii se distribuye igualmente en Argentina. Se han visto afectadas negativamente las poblaciones de ambas especies en las últimas décadas debido a diferentes factores, tanto ambientales, como el cambio climático, o humanos como lo son la destrucción de hábitat debido a plantaciones de árboles que reemplazan árboles nativos y el avance de la urbanización, sumado, igualmente, a la enfermedad infecciosa quitridiomicosis. Lo anterior ha dado como resultado el estado de En Peligro (EN) en el caso de R. darwinii y En Peligro Crítico (CR) y Posiblemente Extinta (PE) en el de R. rufum, que no se ha avistado desde la década de los ochenta. Es por la necesidad de definir el estatus taxonómico de R. rufum, sumado a la pérdida de su holotipo y primer neotipo, que es necesario redescribir otro neotipo para esta especie, para lo cual se procedió a la búsqueda en bases de datos de colecciones zoológicas del espécimen que cumpla con los caracteres morfológicos y morfométricos adecuados para ser propuesto como neotipo, según literatura científica y las condiciones dadas por la Comisión Internacional en Nomenclatura Zoológica. Como resultado se escogieron paratipos de la serie original del neotipo, pertenecientes al Muséum national d´Histoire naturelle (MNHN) de Paris. Concluyendo en la factibilidad de encontrar un neotipo con ayuda de material bibliográfico.
  • Ítem
    Diseño de agentes de transfección de ácidos nucleicos basados en péptidos autoensamblados
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Robledo Ledesma, Favio Adolfo de Jesús; Márquez Miranda, Valeria.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    La transfección de ácidos nucleicos es una técnica relevante que permite el ingreso de material genético en las células, lo que abre puertas a la modificación génica incluyendo, expresión, inhibición y por ende terapias génicas de carácter terapéutico. Los vectores no virales han ganado reconocimiento debido a su baja inmunogenicidad y su potencial para ser utilizados de manera más segura en la terapia génica. Sin embargo, cuando se trabaja con ácidos nucleicos que no son convencionales como el siRNA, la elección de un vector adecuado presenta desafíos, ya que no todos son capaces de cumplir con los requisitos necesarios. En este contexto, los péptidos anfifílicos (PAs) surgen como candidatos prometedores para la entrega eficaz de ácidos nucleicos, como el siRNA, Su habilidad de autoensamblaje y síntesis sencilla destaca su potencial en este ámbito. Considerando esto, en este proyecto se propone como objetivo diseñar un péptido autoensamblable capaz de unirse eficientemente ácidos nucleicos, utilizando simulaciones de dinámica molecular. Para esto se utilizó el péptido autoensamblable FA32 y se buscó mejorar su afinidad de unión a ácidos nucleicos, mediante su modificación y adición de Arg, debido a la carga hidrofílica positiva de este aminoácido, la cual puede facilitar interacciones fuertes con los grupos fosfato cargados negativamente de los ácidos nucleicos. Para realizar este diseño de péptido se utilizaron simulaciones de dinámica molecular de grano grueso, para poder así estudiar el autoensamblaje de FA32 y sus interacciones con el ácido nucleico, generando las modificaciones que harán que aumente su eficiencia al unirse a la biomolécula de interés.
  • Ítem
    Evaluación de la estabilidad en el tiempo de un prototipo de solución inyectable para el tratamiento de ITU en animales de compañía
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Oyarzún Aguilera, Martina Luján.; Bittner Ortega, Mauricio.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) afectan tanto a personas como a animales, siendo su principal causante Escherichia coli lo que lleva al uso de antibióticos para salir del cuadro infeccioso. Sin embargo, los tratamientos actuales han ido perdiendo efectividad por lo que el propósito de esta tesis es profundizar en la investigación sobre tratamientos con fagoterapia para infecciones del tracto urinario con el objetivo de evaluar la estabilidad de un prototipo de solución inyectable en el tiempo y a distintas temperaturas. Para lograr el objetivo propuesto es que se empleó un enfoque metodológico basado en estudios previos sobre el proceso de obtención de fagos, liofilización y posterior almacenamiento lo que permitió un análisis posterior de los resultados obtenidos. Se llevaron a cabo protocolos para la búsqueda de partículas virales en lugares donde estaba presente la bacteria E. coli, además del procesamiento de estas muestras se trabajó en paralelo con fagos para Salmonella Infantis y Salmonella Enteritidis por su similitud en el proceso infectivo del virus hacia la bacteria. El proceso de liofilización fue un aspecto clave para corroborar que el almacenamiento en seco de los fagos mantiene su viabilidad. En cambio, los resultados obtenidos a partir del análisis de un grupo de muestras de fagos reconstituidos posterior a su liofilización presentaron una diferencia importante a la hora de probar el prototipo con su bacteria objetivo. Se observó una disminución en la viabilidad de los bacteriófagos posterior a los 7 días de almacenaje, especialmente los que estuvieron expuestos a una temperatura de 37°C, lo que tendría implicaciones significativas en el campo de la terapia antimicrobiana. Esta investigación contribuye a mejorar el entendimiento de la estabilidad de un prototipo y cuáles serían condiciones ideales de conservación (temperatura) y cuánto puede llegar a durar una vez que el liofilizado se reconstituye (tiempo).
  • Ítem
    Caracterización de una cepa mutante de Botrytis Cinerea susceptible a la inhibición por hongos biocontroladores
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Ossa Rogat, Ignacio Alberto José.; Polanco O., Rubén; Canessa Águila, Paulo.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    Botrytis cinerea es un hongo necrotrófico causante de la enfermedad conocida como "podredumbre gris" en numerosos cultivos comerciales, ocasionando importantes pérdidas económicas para los agricultores. Por esta razón, se considera el segundo hongo fitopatógeno más relevante a nivel mundial. Actualmente, el método principal de control de B. cinerea es el uso de fungicidas químicos. Sin embargo, debido a los residuos que dejan en el medio ambiente, las restricciones en su uso y la baja eficacia debido a la resistencia desarrollada por el hongo, es necesario implementar otras alternativas para controlar a este fitopatógeno. La aplicación de organismos vivos, con capacidades antagónicas, se presenta como una herramienta de control poderosa frente a fitopatógenos. En este contexto, se han identificado organismos como Trichoderma atroviride, Chaetomium globosum y Clonostachys rosea, que poseen eficientes habilidades de micoparasitismo y antibiosis contra otros organismos. En esta Tesis, se utilizaron estos biocontroladores para estudiar la respuesta defensiva de una cepa mutante de B. cinerea “B07.68”, que demostró una menor capacidad de defensa frente a T. atroviride. El objetivo es determinar si esta respuesta reducida es específica para T. atroviride o se extiende a otros biocontroladores con un modo de acción similar. Para evitar la generación de variantes biológicas, las diferentes cepas usadas se mantendrán mediante criopreservación. Los resultados del estudio se basaron en el crecimiento radial en cultivos duales, el sobrecrecimiento entre individuos utilizando la escala de Bell y el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC), que se empleará para medir la actividad antibiótica sobre el fitopatógeno. Se obtuvieron 4 réplicas biológicas de cada enfrentamiento dual realizado en medio PDA, estos resultados demostraron una mayor susceptibilidad por parte de la cepa mutante de B. cinerea frente al micoparasitismo efectuado por T. atroviride y por C. rosea A y B. No se evidenciaron diferencias significativas ante el mecanismo de antibiosis efectuado por C. globosum y C. rosea MUT, permitiendo asociar la pérdida del gen ∆Bcin07g06800 a una respuesta defensiva específica al micoparasitismo.
  • Ítem
    Uso de cáscaras y membranas de huevo de pingüinos pygoscelis para la evaluación de diferencias latitudinales en la biodisponibilidad y contaminación por mercurio en la Antártica
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Núñez Pacheco, Ignacio Alonso.; Chiang Rojas, Gustavo.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    El mercurio se reconoce como un elemento potencialmente tóxico para el medio ambiente debido a sus propiedades elementales y ciclos biogeoquímicos, que le permiten infiltrarse en las tramas tróficas y causar daños fisiológicos, principalmente en el sistema nervioso, de los organismos. En el transcurso de la investigación, se cuantificó la concentración de mercurio en cáscaras de huevos de dos especies de pingüinos, Pygoscelis papua y Pygoscelis antarcticus, en dos bases de la Antártica: la Base Yelcho y la Base Bernardo O'Higgins. Se evaluó la influencia de la diferencia latitudinal en las concentraciones de mercurio. Durante el desarrollo de la investigación, se llevó a cabo la separación de la cáscara y la membrana de los huevos, las cuales fueron analizadas mediante DMA-80evo (Milestone) para cuantificar y representar gráficamente las concentraciones de mercurio. Los principales resultados obtenidos revelaron la ausencia de diferencias entre las cáscaras de ambas bases, pero se observaron concentraciones significativamente mayores de mercurio en las membranas de los huevos de pingüinos de la base Bernardo O'Higgins. Al analizar las diferencias entre especies, se evidenció que las membranas de Pygoscelis papua tenían mayores concentraciones de mercurio
  • Ítem
    Localización subcelular del ARN largo no codificante MALAT1 en modelo de células de cáncer gástrico y tiroideo
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Leiva Mena, Diego Alonso.; Aguilar Maureira, Rodrigo Agustín.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    Los ARNs largos no codificantes (lncRNAs) son transcritos que permanecen generalmente en el núcleo. La desregulación de éstos transcritos está relacionado a enfermedades. Entre los lncRNAs hay un transcrito llamado MALAT1, el cuál desde su descubrimiento hace 20 años, ha sido encontrado sobreexpresado en docenas de tipos de cánceres distintos. Se ha localizado clásicamente a MALAT1 en el núcleo, sin embargo, un estudio reciente evidenció por medio de RNA-FISH que existe una localización aberrante de MALAT1 en las mitocondrias de la línea celular hepatocarcinoma HepG2. En esta tesis, se investiga la localización subcelular de MALAT1 en modelos de cáncer gástrico (células AGS) y de tiroides (células TPC1), hipotetizando que, en estas células, una fracción de los transcritos del lncRNA MALAT1 se localiza fuera del núcleo. Primero se realizó hibridación in situ fluorescente (RNA-FISH) para detectar MALAT1. Los resultados revelan que la población con localización de MALAT1 fuera del núcleo ascienden a un 10% en células de cáncer gástrico y 6% en células de cáncer de tiroides. Luego analizamos los niveles de transcrito de MALAT1 en extractos de RNA provenientes de fracciones subcelulares de las líneas celulares estudiadas, encontrando MALAT1 predominantemente en el núcleo de células de cáncer de tiroides, pero niveles comparables entre el citoplasma y núcleo de células de cáncer gástrico. Nuestros resultados abren puertas a la posibilidad que en una subpoblación de células cancerosas (especialmente en modelo de AGS de cáncer gástrico) MALAT1 pueda estar ejecutando funciones fuera del clásico contexto nuclear
  • Ítem
    Identificación molecular de los principales escolítidos presentes en las plantaciones de Pinus radiata de Forestal Arauco
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Reyes Valenzuela, Silvia Andrea; Carrasco, Angela; Ahumada, Rodrigo; Oliver Pavéz, María Isabel
    La propagación de insectos invasores para la industria forestal se ha vuelto cada vez más común durante las últimas décadas, trayendo importantes consecuencias económicas tanto en los países de origen como en los de destino. Frente a esto, los países afectados han establecido una serie de normativas fitosanitarias para evitar la introducción de otras especies de insectos, disminuir la propagación de las especies ya presentes y minimizar las pérdidas económicas. Para lograr esto, es necesaria una identificación oportuna y específica de las especies de escolítidos que están presentes en Chile y así poder orientar los métodos de control. Debido a lo anterior es que este trabajo tuvo como objetivo principal identificar las especies de escolítidos presentes en las plantaciones de Pinus radiata de Forestal Arauco mediante la aplicación de herramientas moleculares como el análisis de la secuencia del gen COI. Para esto, en primer lugar, se optimizó un protocolo de extracción de ADN, logrando resultados en poco tiempo, con buena concentración y pureza. Para la amplificación de la región barcode del gen COI, se probaron dos sets de partidores, obteniendo los mejores resultados con el set LCO1490/HC02198, lo que permitió una secuenciación con valores de calidad (HQ) superiores al 85%. Mediante este análisis, se logró identificar molecularmente tres especies de escolítidos de la corteza: Hylurgus ligniperda, Hylastes ater, Hylastes linearis y dos escarabajos de ambrosía: Xyleborinus saxesenii y Gnathotrupes sp. Finalmente, se construyó un árbol filogenético que confirmó la validez de las secuencias obtenidas en este trabajo.
  • Ítem
    Modulación de la respuesta inmune con glicolípidos activadores de células iNKT contenidos en liposomas en un modelo de alergia inducida por extractos de ácaro del polvo
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Rojas Aguirre, Brian Alejandro; Carreño Márquez, Leandro Javier; García, Richard; Soto, Jorge; Facultad de Ciencias de la Vida
    El sistema inmune es una compleja red de órganos, tejidos, células y moléculas que se encargan de proteger el organismo contra agentes externos mediante la respuesta inmune. Esta respuesta se divide en dos: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. Cuando hay un desequilibrio en la respuesta inmune, pueden surgir enfermedades autoinmunes y alérgicas, como es el caso del asma alérgica. Esta condición se caracteriza por una inflamación crónica de las vías respiratorias debido a una respuesta inmunitaria exacerbada. El asma alérgica es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque en la actualidad existen tratamientos para controlar los síntomas y reducir la inflamación, como los broncodilatadores y corticosteroides inhalados, todavía se necesitan nuevas terapias que aborden la respuesta inmunitaria de forma específica y efectiva. A nivel celular, la respuesta alérgica involucra la interacción de diversas células inmunitarias, como las células de la inmunidad innata, las células presentadoras de antígeno y los linfocitos T y B, además de la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina, quimioquinas, citoquinas y leucotrienos. La exposición a alérgenos comunes, como los ácaros del polvo, desencadena una respuesta inmune exacerbada en personas atópicas, con elevados niveles de IgE en suero y producción aumentada de citoquinas de tipo Th2. En este trabajo se propuso dirigirse a células Natural Killer T invariantes (iNKT) para el tratamiento del asma alérgica. Se ha descrito que el uso de glicolípidos específicos, como el glicolípido alfa-galactosilceramida (α GalCer) induce la activación de las células iNKT. Esto induce la producción rápida de citoquinas mixtas con propiedades proinflamatorias y antiinflamatorias definidas como una respuesta similar a Th0 (IL-4/IFN-γ). Interesantemente, se han sintetizado varios análogos de αGalCer para inducir una respuesta de citoquinas polarizada, entre ellos AH10-7 y 7DW8-5. En este trabajo se buscó determinar si la activación de las células NKT con los análogos AH10-7 y 7DW8-5 tienen la capacidad de modular la respuesta alérgica. Los resultados obtenidos in vitro demuestran la eficacia de las formulaciones liposomales generadas para activar a las células iNKT de manera dosis dependiente. Además, cuando las preparaciones liposomales se administraron como tratamiento en el modelo de asma alérgica, se obtuvo que el tratamiento que contenía el glicolípido 7DW8-5 (Lp/Derp1/7DW8-5) provocó una disminución significativa de la población de eosinófilos y un aumento de la población de macrófagos intersticiales. Además de provocar una disminución en la infiltración de células inflamatorias, y, también una disminución de la inflamación de los bronquiolos. Estos resultados proporcionan aspectos atractivos para el uso del glicolípido 7DW8-5 contenido en liposomas como tratamiento del asma alérgica, sin embargo, aún faltan resultados más consistentes para determinar su eficacia.
  • Ítem
    Identificación de la vía que transmite la señal circadiana a las células que controlan el patron motor de la emergencia adulta en Drosophila melanogaster
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Paredes González, Sofía Fernanda; Ewer Lothian, John; Facultad de Ciencias de la Vida
    El estudio de la cronobiología a través del animal modelo D. melanogaster ha permitido desentrañar numerosos aspectos que subyacen bajo el funcionamiento, regulación y organización del reloj circadiano. La conducta de emergencia adulta se inicia con la liberación de ETH, la activación del feedback positivo en conjunto a EH, y el aumento de niveles en cGMP en las células Inka. Esto lleva al reconocimiento de ETH por su receptor en las neuronas peptidérgicas centrales, y se activa la ecdisis adulta. Sin embargo, se desconoce exactamente cómo la señal es transmitida entre la PG, las neuronas Vm y las células Inka. Con la finalidad de conocer la vía de transmisión, se llevó a cabo un screening de RNA de interferencia utilizando el sistema UAS/Gal4, en diferentes genes que se cree que estarían implicados, y se analizó la conducta circadiana de eclosión a través de ensayos poblacionales de D. melanogaster. Tras el knock down, se vieron alteraciones en el reloj biológico al disminuir la expresión de Crz-R, NPR1, en las células Inka. Estos resultados fueron consistentes con evidencia anterior, y agregan significancia a la posible participación de estos genes, para la comunicación de la señal circadiana.
  • Ítem
    Caracterización funcional de las células dendríticas en procesos de inflamación e infección bacteriana
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Zapata Guajardo, Nicolás Fernando; Feijóo García, Carmen Gloria; Facultad de Ciencias de la Vida
    El estudio de las células dendríticas (CDs) en el intestino es extremadamente relevante en la compresión de las respuestas del sistema inmune frente a diferentes antígenos, ya que son estas células uno de los principales nexos entre el sistema inmune innato y adaptativo, esto debido a que son capaces de regular la respuesta inmune, generando una respuesta tolerogénica frente antígenos de la dieta y de la microbiota comensal del intestino, o desencadenar una respuesta inmune frente a patógenos. Las CDs pertenecen al grupo de células presentadoras de antígeno profesionales (APC) donde gracias a los complejos MHCI y MHCII son capaces de procesar y presentar antígenos a otras células del sistema inmune como macrófagos, linfocitos B, linfocitos T, etc. Las CDs han sido ampliamente estudiadas en mamíferos donde se conocen los diferentes marcadores moleculares dependiendo de su ubicación y su actividad. Se sabe que existen poblaciones específicas de CDs que captan patógenos directamente desde el lumen intestinal, aunque no se conoce qué subpoblación es capaz de captar dieta inflamatoria desde el lumen. Sin embargo, es muy poca la información que se conoce sobre CDs en teleósteos, lo cual es de suma importancia para la industria acuícola para el desarrollo de fármacos que promuevan la regulación de la respuesta inmune frente a una inflamación crónica. Se definió que las células que presentan marcadores MHCIIdab se identificaron como células dendríticas en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Otros estudios posteriores se han identificado como células dendríticas parte de las células EGFP+ de la línea transgénica Tg(mhc2dab:GFP-LT)sd6 en pez cebra. Este trabajo tuvo como finalidad diferenciar funcionalmente las CDs intestinales de larvas de pez cebra frente a una inflamación generada por dieta inflamatoria y por antígenos derivados de un patógeno. Se identificó las CDs intestinales utlizando las líneas transgénicas Tg(mhc2dab:GFP-LT)sd6 y Tg(mpeg1. 1:LOXP-Dsred-LOXP-EGFP), donde se observó la presencia de dos morfologías de CDs mediante microscopía confocal para luego estudiar la capacidad fagocítica de las CDs frente a un antígeno dietario y otro de una bacteria patógena.
  • Ítem
    ¿Las vocalizaciones antidepredatorias del gruñidor del sur (pristidactylus torquatus) transmiten información honesta sobre su capacidad defensiva?
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Larroucau Fuentes, Maximiliano Andre.; Reyes Olivares, Claudio Vittorio.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    La comunicación es un fenómeno fundamental en el reino animal. El estudio de las “señales” lleva maravillando a los biólogos conductuales desde hace más de dos siglos. Las señales acústicas ofrecen una oportunidad para estudiar su honestidad, ya que no necesitan que exista proximidad entre el emisor y el receptor, a diferencia de otros tipos de señales (e,g, vibracionales). Al encontrarse con depredadores, los animales que actúan como presa, suelen dar señales de su capacidad de luchar o huir con el objetivo de disuadir al depredador para evitar un ataque o persecución. Estas señales son conocidas como señales honestas, las cuales tienen como requisito clave para su estabilidad evolutiva, transmitir información honesta sobre su capacidad defensiva. En esta tesis se buscará evaluar los sonidos antidepredatorios del lagarto gruñidor del sur (Pristidactylus torquatus), estudiando si sus vocalizaciones transmiten información honesta sobre su capacidad defensiva, basándonos en la fuerza de mordida y características morfológicas. Los análisis acústicos revelaron que P. torquatus presenta una variedad de siseos desconocida para este género, presentando siseos ruidosos, con modulación y armónicos. Estas llamadas al ser relacionadas con la fuerza de mordida sugirieron que la cantidad de siseos emitidos es un señalizador honesto de la fuerza de mordida. Además, se encontraron relaciones significativas entre las vocalizaciones y la morfología de los lagartos y, relación entre la morfología y la fuerza de mordida. Lo que apoyaría la hipótesis de que las vocalizaciones de Pristidactylus torquatus transmiten potencial información honesta relacionada con su capacidad defensiva. Es esencial seguir investigando acerca de la respuesta conductual de los depredadores frente a este tipo de señales producidas por especies poco estudiadas como P. torquatus para descubrir el potencial disuasorio de la señalización honesta
  • Ítem
    Hemoparásitos de xenopus laevis, anuro invasor en Chile central
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Astorga Tapia, Nayarett Camila.; Azat Soto, Claudio; Sanhueza Caba, Rocío.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    La sensibilidad biológica de los anfibios a su entorno ha contribuido a que el 40,7% de las especies se encuentre en alguna categoría de amenaza, debido a diversos factores, entre ellos, especies invasoras como Xenopus laevis. Estas especies afectan tanto al ecosistema como a su fauna al transmitir parásitos que pueden actuar como patógenos. Dichos parásitos tienen la capacidad de regular las poblaciones de sus hospedadores al alterar su eficacia biológica, dependiendo de su virulencia y de la susceptibilidad de las especies. Al mismo tiempo, diversos factores ambientales pueden producir cambios en las poblaciones y comunidades de parásitos, convirtiéndolos en potenciales bioindicadores de la salud de los ecosistemas. Pese a esto y a la diversidad de hemoparásitos que pueden afectar a los anfibios debido a su ciclo de vida bifásico, que los expone a diversos vectores hematófagos, en Chile existe un limitado conocimiento sobre esta temática, siendo prácticamente nulo en el caso de Xenopus laevis. Por esta razón, se llevó a cabo un estudio preliminar para comprender la variación en la riqueza, proporción de individuos infectados e intensidad de infección por hemoparásitos en diferentes poblaciones de X. laevis en la región central de Chile. Para esto, se examinaron al microscopio frotis sanguíneos teñidos con Giemsa de X. laevis provenientes del Jardín Botánico de Viña del Mar y de Calera de Tango de la Región Metropolitana. Se identificaron hemoparásitos Dactylosoma spp. en ambas localidades y Hemogregarinas solo en Viña del Mar, teniendo este último sitio una mayor proporción de individuos infectados e intensidad de infección. Se sugiere que esto podría estar relacionado con una mayor disponibilidad de hospederos intermediarios y la alta actividad antropogénica en la zona. Adicionalmente, se observó una asociación entre el sexo y la infección, teniendo los machos una mayor proporción de infección. Se destaca la necesidad de realizar estudios más amplios con análisis moleculares para una detección precisa de los hemoparásitos, con mayor número de muestras y se recomienda una evaluación integral de indicadores hematológicos, ambientales y parasitológicos.
  • Ítem
    Identificación de la fatiga por compasión en los usuarios de animales para experimentación en latinoamérica
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Flores Zúñiga, Álvaro Bastián.; Valenzuela Anguita, Sebastián Andrés; Rougier, Denise.
    La fatiga por compasión es un concepto nuevo que cada vez gana más fuerza en el área de la salud a nivel mundial. Se observa principalmente en trabajos que involucran cierto grado de empatía con los demás, como por ejemplo el cuidado del paciente. La empatía que demanda este tipo de trabajos ocasiona un gasto energético en la persona, lo que genera fatiga por compasión. Existen antecedentes de que la fatiga por compasión se encuentra presente en profesiones que involucran el uso de animales. Estudios recientes en América del Norte demostraron que la fatiga por compasión también se observa en personal que trabaja con animales de experimentación. En este ámbito, la fatiga por compasión se asocia a la ruptura de lazos afectivos que se generan en este tipo de profesiones. Por otro lado, la fatiga por compasión tiene su contraparte en la satisfacción por compasión, que se define como el gozo de trabajar ayudando a los demás. El objetivo del presente estudio es identificar la fatiga por compasión en personal de distintos centros de investigación de animales para experimentación en Latinoamérica. Creemos indispensable el bienestar del personal para resguardar el bienestar de los animales de experimentación. Para lograr nuestro cometido se desarrollará como herramienta una encuesta basada en información de estudios previos y literatura, con el fin de identificar específicamente los síntomas característicos que presenta una persona que experimenta fatiga por compasión al trabajar con animales de investigación y relacionar los resultados obtenidos con el bienestar animal. Este estudio además busca observar la situación general que se vive en Latinoamérica respecto a la fatiga por compasión.
  • Ítem
    Reconocimiento de depredadores residentes para el reptil introducido Geco Mediterráneo (Tarentola mauritanica)
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Chávez Jofré, León Alejandro.; Reyes Olivares, Claudio Vittorio.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    Las especies exóticas invasoras (EEI), pueden alterar las interacciones tróficas de los ecosistemas, convirtiéndose en una amenaza para la fauna nativa. En el estudio de estos procesos, sin embargo, se ha puesto un mayor énfasis al efecto que las EEI pueden causar sobre presas nativas, pero no en la resistencia que opondrían depredadores nativos sobres EEI. El objetivo de este estudio es identificar depredadores de un lagarto exótico, el geco mediterráneo (Tarentola mauritanica), saurio de hábitos principalmente nocturnos que se ha establecido en la ciudad de Santiago de Chile. Para ello, se realizó: 1) una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los depredadores conocidos del geco, 2) una caracterización de la riqueza, abundancia y densidad de los potenciales depredadores (depredadores de lagartos) que habitan en simpatría en la ex Ciudad del Niño, San Miguel y, en este mismo sitio, 3) se buscó identificar depredadores efectivos a través de una aproximación integral de, (i) análisis de desperdicios de potenciales depredadores (heces y egagrópilas), (ii) instalación de cámaras trampa, (iii) prospecciones nocturnas, y (iv) encuestas a la ciudadanía. La revisión bibliográfica permitió identificar 12 casos de depredación sobre T. mauritanica, correspondientes a 12 especies distintas de depredadores. La mayoría pertenecieron a la clase Aves (33,3%), seguido por Mammalia (25,0%), Reptilia (25,0%), Arachnida (8,33%) e Insecta (8,33%). Se identificaron 29 especies animales habitando en simpatría con el geco, siendo 14 (44,83%) potenciales depredadores. Entre los potenciales depredadores de T. mauritanica, las falsas viudas negras (Steatoda triangulosa) fueron las más abundantes, mientras que zorzales (Turdus falcklandii) presentaron la mayor densidad (ind/ha). No se observaron eventos de depredación directa sobre T. mauritanica, pero si evidencia indirecta de consumo sobre un geco. Los resultados de la encuesta señalan a los gatos (Felis catus) como sus enemigos naturales, y a los zorzales como sus depredadores. Tarentola mauritanica, sí tendría depredadores en Chile, siendo los gatos y zorzales señalados como sus principales amenazas. Esta información permite entender más las interacciones tróficas que experimenta el geco en Chile, lo que permitirá realizar un manejo adecuado de su proceso invasor.
  • Ítem
    Degradación de cloroformo por la bacteria antártica : pseudomonas veronii 68
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Allendes Ormazábal, Daniela Francisca.; Pérez Donoso, José Manuel; Lagos Moraga, Sebastián Andrés.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    El cloroformo es un compuesto tóxico y mutagénico. Es empleado en la industria para inhibir el crecimiento de microorganismos, causando intoxicación por especies reactivas de oxígeno y lisis celular. A la fecha, son escasos los reportes de bacterias capaces de tolerar y degradar el cloroformo. Se ha descrito la degradación de este compuesto mediante procesos de co-metabolismo del tolueno, butano, amoniaco y metano, mediado principalmente por enzimas monooxigenasas. Todos estos estudios utilizan bajas concentraciones de cloroformo, las cuales van de 0,00002 a 0,0007% p/v. Por otro lado, a la fecha no se ha descrito bacterias capaces de utilizar este compuesto como única fuente de carbono. En este trabajo, estudiamos la capacidad de una bacteria antártica, Pseudomonas veronii 68, de resistir altas concentraciones de cloroformo y utilizarlo como única fuente de carbono. Para esto se midió el crecimiento bacteriano a través de Unidades Formadoras de Colonias (UFC), se cuantificó las proteínas intracelulares y se determinó la actividad biológica de los cultivos. También se realizó una medición de los cloruros liberados en el medio, que se generan como subproducto de la degradación del cloroformo. Los resultados sugieren que esta bacteria es capaz de crecer utilizando cloroformo como única fuente de carbono. A su vez, se observó un mayor crecimiento en los cultivos suplementados con 10% y 1% p/v, lo cual se correlacionó con un aumento en la cantidad de proteínas y actividad biológica. Adicionalmente, se determinó un aumento en la concentración de cloruro liberado al medio, que podría deberse a una degradación del cloroformo. En conclusión, los resultados obtenidos sugieren que P. veronii 68 es capaz de tolerar altas concentraciones de cloroformo y utilizarlo como única fuente de carbono, siendo el primer microorganismo con esta capacidad descrito a la fecha, y que podría ayudar a biorremediar aguas o suelos contaminados por este compuesto.
  • Ítem
    Estudio de expresión y función de un elemento parvoviral endógeno en el genoma de la chinchilla (chinchilla lanigera)
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Abufom Silva, Pablo Javier.; Arriagada Inostroza, Gloria.; Facultad de Ciencias de la Vida.
    Los Elementos Virales Endógenos (EVEs) son secuencias de DNA provenientes de genomas, genes o fragmentos de genes virales que se han integrado en el genoma de otros organismos. Se ha planteado que podrían ser considerados registros fósiles de infecciones virales ocurridas hace millones de años, y se ha demostrado que en ciertos organismos estos elementos virales tienen funciones biológicas. Por ello, su estudio es relevante para la comprensión de la co-evolución de virus y organismos uni- y pluri-celulares. A partir de estudios in silico, se describió la presencia de un EVE en el genoma de la chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera), con alta similitud con un gen que codifica para la proteína no estructural de un virus de la familia Parvoviridae. En esta investigación se estudió la expresión y función de este EVE presente en el genoma de C. lanigera, a través de su clonamiento, el análisis de su expresión en sistemas heterólogos, su localización subcelular y la identificación de su posible actividad antiviral. Además, se contribuyó a caracterizarlo en cuanto ORF intacto, a partir del genoma de referencia existente en GenBank. De aquí en adelante nos referiremos a este EVE como CL4-enRep, por replicasa endógena de C. lanigera. A partir del DNA genómico de chinchilla se clonó CL4-enRep, que contiene un marco de lectura abierto de 1561 pb. Posteriormente se generó una línea celular estable que permitió ensayos de expresión de la proteína codificada por esta secuencia en células eucariontes, analizados mediante western blot e inmunofluorescencia. Finalmente, la línea celular fue desafiada con un parvovirus exógeno para evaluar la posible actividad antiviral de la proteína. Se concluyó que CL4-enRep puede expresarse como proteína en un sistema heterólogo, que tiene localización nuclear y carece de actividad antiviral.
  • Ítem
    Efectos de la inoculación de una mezcla de aislados bacterianos de praderas de Osorno sobre plantas de Lolium perenne y Trifolium repens bajo estrés hídrico
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Arias Durán, Catalina Antonia; Moreno Vilches, Adrián Andrés; Balic, Iván; Facultad de Ciencias de la Vida
    El cambio climático, impulsado por la emisión de gases de efecto invernadero debido a actividades humanas, está provocando un aumento global de temperaturas y cambios en los patrones hidrológicos. En Chile, este fenómeno se manifiesta con años consecutivos de sequía. El sector agrícola, siendo el principal consumidor mundial de agua, se ve especialmente afectado un ejemplo de esto es la Región de Los Lagos, donde la sequía ha afectado el crecimiento de especies forrajeras clave como la ballica (Lolium perenne) y el trébol blanco (Trifolium repens), utilizadas en sistemas ganaderos. Frente a este desafío, se busca implementar estrategias de adaptación, siendo crucial asegurar un suministro adecuado de alimentos para el ganado. Una de las estrategias que se sugieren en este trabajo es implementar el uso de rizobacterias, en el cual se tienen como objetivos determinar si las rizobacterias son compatibles entre sí y a su vez se busca evaluar el impacto que tendría una mezcla de aislados bacterianos en especies forrajeras como L. perenne y T. repens. La metodología empleada en este estudio se centró en la evaluación de la compatibilidad de tres cepas que son denominadas como C6, C16 y C17. El objetivo era confirmar la viabilidad de un inóculo compuesto por estas tres cepas, para luego ser aplicadas en ballica y trébol blanco bajo condiciones controladas. Se llevaron a cabo diversos análisis en los cultivos inoculados con esta mezcla abarcando desde el índice de germinación, las longitudes de tallo, hoja y raíz, así como también el peso seco y fresco que presentaron estos cultivos en tres puntos de muestreo determinantes que fueron punto previo, punto sequía y punto de rehidratación. Los resultados obtenidos revelan que el aislado bacteriano compuesto por las tres cepas, no induce cambios beneficiosos significativos en la especie de ballica en ninguna de las dos variedades consideradas en este estudio, ya sea B. Nui o B. One 50, al igual que ocurre con trébol blanco, ninguna sus dos variedades consideradas T. Mainstay y T. Mantra, se ve beneficiada. Estos hallazgos nos sirven para refutar la hipótesis inicial de que la mezcla de estos aislados bacterianos es beneficiosa para las especies L. perenne y T. repens.
  • Ítem
    Diagnóstico turístico en zonas rurales de la comuna de Florida, región del BioBío
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Montoya Mendoza, María José; Ramírez Galindo, Javiera Francisca; Facultad de Ciencias de la Vida
    Esta investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico turístico en zonas rurales de la comuna de Florida, región del Biobío, para definir el estado actual y potencial del turismo rural tras el reciente interés de esta actividad por parte de la municipalidad local y su apertura como Programa de Turismo bajo la administración de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). Esta comuna, que a lo largo de su extensión corresponde a una zona mayoritariamente rural, cuenta con las condiciones necesarias y óptimas para un desarrollo efectivo respecto a este rubro, donde destaca la presencia de distintos recursos de origen natural, cultural y/o humano, algunos de ellos siendo parte de la muestra estudiada, lo que junto al interés y entusiasmo de la comunidad local por visibilizar la oferta presente en este lugar así como sus tradiciones y costumbres típicas, podría facilitar las condiciones necesarias para su conversión a atractivo turístico y desencadenar distintas propuestas y estrategias donde el turismo sustentable traería consigo distintos beneficios en la gestión y administración del territorio. La presente investigación, se realizó en base a una metodología cuantitativa con un tipo de diseño no experimental descriptivo y de alcance exploratorio con propósitos y tareas previamente establecidas donde las visitas a terreno facilitaron la recolección de información. Los instrumentos fundamentales para lograr el objetivo, fue la aplicación de distintos cuestionarios y fichas que permitieron caracterizar los recursos turísticos presentes. Los principales resultados obtenidos fue la identificación y recopilación de datos de distintos recursos turísticos y un análisis de los mayores atributos de la comuna desde la mirada de actores relevantes a nivel local y/o regional.
  • Ítem
    Estudio de internalización y mecanismos de endocitosis de las vesículas de membrana externa de Prevotella copri en macrófago
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Chávez Villacreses, Karissa Jamileth; Schinnerling, Katina; Soto Ramírez, Jorge; Facultad de Ciencias de la Vida
    La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune por etapas en donde la inflamación crónica generada en tejido sinovial puede causar deformidad en distintas articulaciones como manos, rodillas, muñecas, pies, entre otros. Se describe como enfermedad autoinmune debido a la presencia de autoanticuerpos como el factor reumatoide (FR) y anticuerpos anti-peptidos citrulinadas (ACPA). Hay distintos factores genéticos y ambientales que pueden influenciar en el padecimiento de AR como la dieta occidental, fumar, la sobreabundancia o disminución de algún microorganismo en la microbiota intestinal de la persona. Distintos estudios han encontrado directa relación entre la disbiosis en la microbiota gastrointestinal y la inflamación dada en el tejido sinovial de las articulaciones tanto en pacientes como en modelos murinos para AR. La bacteria anaerobia Gram negativo Prevotella copri se encuentra normalmente en la microbiota de las personas, pero en situaciones de AR se encuentra en mayor abundancia. Se ha reportado que el péptido de P. copri denominado Pc-p27 es presentado por la molécula MHC-II de las células presentadoras de antígenos, como los macrófagos, desencadenando respuesta de células T y la producción de anticuerpos en pacientes con AR. Por otra parte, se encuentran las vesículas de membrana externa (OMV) que desempeñan un papel fundamental en la interacción bacteria-huésped gracias a que presentan estructuras de la bacteria parental como LPS, proteínas de membrana, peptidoglucanos, etc. El principal objetivo que tiene este proyecto es evaluar el mecanismo de endocitosis utilizado por los macrófagos para internalizar las OMVs de Prevotella copri. Se realizó el cultivo anaerobio de P. copri para la obtención de sus OMVs y posterior incubación en macrófagos primarios derivados de PBMC adquiriendo imágenes mediante microscopía confocal. También se realizó estimulación con OMVs en células RAW264.7 para realizar cinéticas de internalización e inhibición de vías de endocitosis mediante inhibidores farmacológicos. Se obtuvieron imágenes con señal fluorescente de las OMVs-DiO en macrófagos primarios, cinética internalización de las OMVs durante 2 horas, internalización de OMVs-DiO dependiente de concentración, además de sugerirse que la vía de internalización de las vesículas fue la endocitosis mediada por clatrinas. La relevancia de este proyecto fue comprender el mecanismo por el cual células presentadoras de antígenos como los macrófagos pueden internalizar las OMVs pertenecientes a una bacteria relacionada actualmente con el desarrollo de la artritis reumatoide.