Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación del efecto del estrés por manejo en la expresión de 1nCRNA y mRNA en Genypterus chilensis(Universidad Andrés Bello, 2019) Hormazábal Meléndez, Elizabeth Andrea; Valdés, Juan Antonio; Dettleff, Phillip; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLos Long Non Coding RNAs (lnCRNAs) son moléculas que han sido descritas en una gran variedad de organismos y se ha visto que afectan la expresión génica por mecanismos que aún no han sido descritos totalmente. Diversos estudios han identificados que estos son capaces de regular variados procesos celulares, muchos de ellos bajo condiciones de estrés. Sin embargo, a la fecha no existe información de la influencia de los lncRNA en la homeostasis de congrio colorado [Genypterus chilensis], una especie candidata para la diversificación de la producción acuícola chilena. En este estudio se evaluaron genes asociados a los procesos de crecimiento y proteólisis en músculo, y de oxidación/reducción y metabolismo de lípidos en hígado de Genypterus chilensis juvenil. Para ello, se sometió un grupo de peces a un protocolo de estrés por manejo mientras que otro grupo sin estrés se utilizó como control. Como resultado se obtuvo una expresión diferencial en dos genes evaluados, los cuales correspondieron a mvd y psmDll relacionados al proceso de metabolismo de lípidos y proteólisis, respectivamente. Por otra parte se estableció una alta correlación entre los lncRNA y sus genes blancos, tanto en músculo como en hígado. Sin embargo, en este último se encontró que el gen ndua presentó una alta correlación, sugiriendo que posiblemente este gen estaría siendo regulado por mecanismos independientes a los 1ncRNAs. Por otra parte, al analizar la estabilidad de distintos genes normalizadores en Genypterus chilensis, se encontró que tmub y Taf12 son los más estables Los resultados de este trabajo sugieren que los lncRNA estarían regulando de alguna manera la expresión de genes blancos bajo condiciones de estrés, mediante mecanismos que aún no se pueden determinar. Sin embargo, estos hallazgos dan pie para futuras investigaciones sobre el efecto de los IncRNAs en esta especie, los cuales permitan aportar más sobre la importancia de estas moléculas y su efecto en los mensajeros blancos bajo condiciones de estrés en juveniles Genypterus chilensis.Ítem Propuesta de aplicación de las tecnologías fotocatalítica e iónica para la reducción de material particulado en suspensión y gases nocivos en la industria minera(Universidad Andrés Bello, 2015) Gregorcic Moller, Nikolaj Alexander; Bas, Tomás; Facultad de Ciencias BiológicasActualmente la industria minera nacional e internacional ha debido manejar sus costos de forma más eficiente y obtener mejoras en procesos productivos, los cuales presenten mayores beneficios y menores costos a los actuales; todo esto producto de la creciente competitividad de la industria por suplir la demanda de mercados internacionales. La presente tesis ha de evidenciar los tiempos de ventilación (tiempos muertos de producción) ocurridos post tronadura en yacimientos subterráneos, los cuáles ocasionan el cese de la operación en aquella zona durante 40 minutos. Estos eventos pueden ser desde una tronadura diaria a 4 tronaduras diarias aproximadamente. La pérdida de estos tiempos originan una disminución en futuras ganancias que podría obtener la industria al mejorar su productividad. Por ende, se ha de proponer en la siguiente tesis las tecnologías foto catalíticas e iónicas como promisorias herramientas que podrían reducir los tiempos de ventilación, descomponiendo los gases nocivos y captando el material particulado proveniente de las tronaduras. Con ello, no solo se aumentaría la productividad, sino también causaría diversas mejoras a nivel de calidad laboral y medioambiental.Ítem Caracterización fisicoquímica y biológica de nanopartículas de plata biosintetizadas por aspergillus niger en presencia de distintas fuentes de carbono(Universidad Andrés Bello, 2015) González Morales, Pablo Ignacio; Rodas Garrido, Paula; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaEn Nanotecnología, la obtención de parámetros fisicoquímicos homogéneos en la síntesis de nanopartículas es esencial para la funcionalidad de éstas. Aunque se han desarrollado tecnologías para mejorar estas características, el control de estas es un problema constante. Esto se presenta en la síntesis de nanopartículas de plata, donde el control del tamaño, índice de polidispersión, potencial zeta y morfología es una necesidad debido a que estas características son críticas en Nanomedicina donde además el análisis de su actividad biológica es fundamental. Aspergillus niger como la mayoría de los hongos filamentosos secreta grandes cantidades de proteínas al medio extracelular, además es un modelo que ya ha sido utilizado para la producción industrial de productos de la industria alimenticia y ser un microorganismo ubicuo que puede desarrollarse en una gran variedad de condiciones de cultivo, convirtiéndolo en un excelente modelo de estudio con proyección biotecnológica. En la biosíntesis y estabilización de nanopartículas de plata participan proteínas glicosiladas y secretadas por Aspergillus niger, por lo que la presencia de éstas podría ser controlada mediante la modulación de la secreción de proteínas por parte de este hongo. En A. niger se ha demostrado que distintas fuentes de carbono presentes en el medio de cultivo generan una variación en las proteínas secretadas al medio extracelular. También, en el metabolismo de hongos filamentosos se ha demostrado que las fuentes de carbono manosa y galactosa al ser catabolizadas producen metabolitos que participan en la glicosilación. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar que las fuentes de carbono galactosa y manosa en el medio de cultivo producen un cambio en los perfiles proteicos en la solución de síntesis, y con ello influyen en las proteínas que se unirán al núcleo de la nanopartícula para formar la nanopartícula de plata; lo cual puede tener un efecto en las características fisicoquímicas y actividad biológica de las nanopartículas de plata. Se observó que cada medio de cultivo cambió el perfil proteico en la solución de síntesis, lo cual se correlacionó con los cambios en las características fisicoquímicas de las AgNPs sintetizadas. Para la biosíntesis con galactosa y manosa, el espectro UV-visible mostró la presencia de nanopartículas de plata observándose un pico de absorbancia a 420 nm de longitud de onda. Utilizando Dynamic Light Scattering se determinó que el tamaño, potencial zeta e índice de polidispersión varía entre las nanopartículas de plata. La morfología esférica se observó en todas las nanopartículas de plata a través de microscopía electrónica de transmisión. La actividad biológica se evaluó a través de la medición de citotoxicidad en macrófagos murinos expuestos a nanopartículas de plata, donde las que provienen de los medios con galactosa y manosa disminuyeron la citotoxicidad con respecto al control. Finalmente, la actividad antibacteriana analizada en este estudio fue mayor en bacterias Gram-negativo que en Gram-positivo, donde las nanopartículas de plata de los medios con galactosa y manosa mostraron una mayor actividad. En base a este estudio postulamos que con la modulación del proceso de secreción de proteínas se podría lograr una biosíntesis controlada de nanopartículas de plata y que tengan características fisicoquímicas homogéneas para que sean una alternativa real en Nanomedicina.Ítem Evaluación de extracto algal en formato de baño para el control de la caligidosis en salmón del atlántico (Salmo salar)(Universidad Andrés Bello, 2010) Cuevas García, María José.; Serra Freire, Francisco Javier; Facultad de Ecología y Recursos NaturalesVarias enfermedades infecciosas afectan los cultivos de salman chilenos y la infección causada por el copépodo ectoparásito Ca/igus rogercresseyi es altamente dañina y representa importantes pérdidas económicas para la industria. En por esto que se hace necesario nuevos tratamientos para el control de la caligidosis. Este estudio está enfocado al desarrollo de un nuevo acercamiento natural para reducir la prevalencia de la caligidosis en la industria del salmón en Chile. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antiparasítica de un extracto algal bajo varias concentraciones del extracto en individuos copepoditos y adultos de Ca/igus rogercresseyi. Los ejemplares adultos de Caligus fueron colectados en centros de cultivos para realizar bioensayos en laboratorio. Tanto ejemplares copepoditos, como adultos y también peces fueron expuestos a baños de 2,5%; 5,0%; 7,5% de extracto algal mezclado con agua de mar y el control con agua de mar. ¡Diferencias significativas fueron encontrados en mortalidad y efectividad en copepoditos y adultos con respecto del grupo control cuando fueron expuestos a diferentes concentraciones del extracto alga! El presente estudio determina la posibilidad real del uso de un extracto algal como un tratamiento natural para el control de la caligidosis. Finalmente, el estudio sugiere el análisis del extracto algal como alimento como otra alternativa de uso.Ítem Evaluación de mecanismos epigéneticos de las demetilasas JaridlA, Jarid1 B y Jarid1 C que participan en la diferenciación de células hiPSCs a NPCs(Universidad Andrés Bello, 2019) Gaete Villegas, Benjamín Ignacio; Montecino Leonard, Martín; Facultad de Ciencias de la VidaEl desarrollo embrionario de mamíferos requiere de la diferenciación de células hacia distintos linajes que componen a un organismo. Esta diferenciación ocurre por distintos mecanismos que la regulan la expresión génica, entre estos se encuentran aquellos que son influenciados por agentes externos como la dieta y el ambiente, los que cambian la conformación de la cromatina. Dentro de estas modificaciones destaca la metilación del ADN, interacciones de RNA no codificante y modificaciones post-traduccionales. Las modificaciones post traduccionales ocurren a nivel de las proteínas histona, que pueden sufrir estas modificaciones en el extremo amino terminal. De las diversas modificaciones que pueden sufrir se destacan la fosforilación, ubiquitinación, acetilación y metilación. De estas 4 modificaciones, la metilación es la mas ambigua, dependiendo de cuál residuo sea modificado puede activar o reprimir la expresión de genes. Dentro de las posibles modificaciones en residuos de lisina (K), la metilación de la K4 histona 3 (H3K4) ha sido ampliamente estudiada en los últimos años. Esta marca se ubica en zonas del genoma cercana al sitio de inicio de la transcripción, siendo posible 3 modificaciones, mono, di o tri metilación. La mono-metilación es asociada a zonas potenciadoras, mientras que la tri-metilación se relaciona con zonas promotoras. Por último, la di-metilación puede encontrarse tanto en zonas potenciadoras como promotoras. Un grupo de histonas demetilasas han sido estudiadas por su impacto en el desarrollo embrionario, siendo mas especifico en el neuronal. Estas enzimas son conocidas como Jarid1A, Jarid1B y Jaric1C. Estas tienen la capacidad de remover las marcas de metilación en H3K4. En este trabajo, se estudió el posicionamiento de estas enzimas a lo largo de todo el genoma durante la diferenciación en hiPSCs y NPCs, analizando experimentos de Ch1P-seq previos de nuestro laboratorio. A partir del procesamiento de los datos de ChIP-seq se logró determinar que la distribución genomica de Jarid1A, Jarid1B y Jarid1C varía durante el proceso de diferenciación de hiPSCs a NPCs. Además, se encontró que Jarid1A se posiciona mayoritariamente en hiPSCs que en NPCs, mientras que Jarid1B en una primera instancia en hiPSCs y en transición entre hiPSCs a NPCs, se encuentra regulando la conformación de la cromatina, en tanto en NPCs se encuentra reprimiendo la diferenciación neuronal. Por su parte, Jarid1 C presenta una función similar en hiPSCs y NPCs.Ítem Estudio de efecto de la dosis inicial de lombrices en la estabilización de lodos orgánicos industriales(Universidad Andrés Bello, 2008) Capó Caffi, Felipe Ignacio.; Droppelmann, Verónica Godoy, Alex Contreras, Sara; Facultad de Ecología y Recursos Naturales.En el último tiempo y producto de las nuevas normativas ambientales con respecto a aguas residuales, las cuales indican calidad de emisión del agua a escorrentía superficial y alcantarillado han aumentado significativamente el número de plantas de tratamiento de riles en el país, por efecto de este tratamiento también ha aumentado la cantidad de lodo generado. Debido a esta cantidad creciente de lodos, ha nacido la interrogante de cómo debe de realizarse una adecuada gestión de estos. En este trabajo se ha estudiado un tipo de tratamiento que ha sido utilizado exitosamente en lodos orgánicos denominado ver mi estabilización (estabilización mediante la lumbricultura), el cual permite la disminución de la materia orgánica residual de los lodos, expresada como sólidos volátiles totales (SVT). En la actualidad existen muy pocas investigaciones en donde se estudie la dosis inicial de lombrices a utilizar, lo cual ha llevado a desarrollar este trabajo el que consistió en trabajar con una mezcla de lodos orgánicos, en donde uno procede de una planta de tratamiento de aguas de una productora de levaduras y contiene un 49,1 % de carbono y un 7,0% de nitrógeno y el otro procede de una papelera y contiene un 34% de carbono y un 0,5% de nitrógeno, con el fin de tener un balance ideal de nutrientes, y agregarles las diferentes dosis de lombrices (0-3,2-4,8-6,4-8,0 y 16,0 g/L) para analizar su efecto en la estabilización de la mezcla de lodos orgánicos en el tiempo. Los resultados obtenidos no permitieron demostrar un efecto estadísticamente significativo de la dosis de lombrices (incluyendo dosis cero) en la remoción de STV. En general las remociones obtenidas son bajas, la remoción promedio más alta ocurrió al mayor tiempo de tratamiento y a la mayor dosis de lombrices y fue de un 27%, lo que equivale a un 51 % de volátiles remanentes en la mezcla. La no detección del efecto de la dosis puede atribuirse a la gran dispersión de los datos de cada uno de los triplicados y/o al bajo efecto en general de las lombrices en la remoción de los volátiles de esta mezcla rica en celulosa, sustrato difícil de degradar.Ítem Efecto del cobre sobre las respuestas fotosintéticas de esporofitos juveniles de Lessonia Nigrescens Bory (Phaeophyceae)(Universidad Andrés Bello, 2008) Chianale Cerda, Constanza; Correa Maldonado, Juan AlbertoLessonia nigrescens es una especie de importancia económica en nuestro país. Estudios ecológicos y ecotoxicológicos muestran una disminución de la abundancia de esta especie en el norte de Chile, como consecuencia del proceso de extracción industrial de cobre (Cu), cuyos desechos han modificado los ;ecosistemas marinos costeros. Las condiciones que favorecen la supervivencia de L. nigrescens y las respuestas fotosintéticas que posee frente a la exposición a Cu, son aún poco conocidas y de gran interés biológico. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos del Cu sobre las respuestas fotosintéticas de esporofitos juveniles de L. nigrescens sometidos a distintas concentraciones de Cu en laboratorio. Esporofitos juveniles de L. nigrescens, de 6-8 cm recolectados en Las Cruces, fueron cultivados durante 24 días a concentraciones de: 0,4, 17,1, 36,5 y 96,4 pg de Cu L-1. Los esporofitos sometidos a la más alta concentraciones de Cu presentan, al final del experimento, una disminución significativa (p<0,05) del contenido de clorofila a, clorofila c y un aumento significativo (p<0,05) en los niveles de. fcarotenos, no observándose cambios en los niveles de fucoxantina. Se ha observado que los mecanismos ligados a la inhibición de la fotosíntesis por metales pesados, se encuentran asociados con la disminución de la clorofila a, estudios en algas han demostrado que la disminución de este pigmento se debe a la sustitución del Mg2+ de la clorofila a por cobre en el CR del PSII, condición que se relaciona con aumentos en la eficiencia del complejo partidor de agua (Fo/Fv) y disminución en la eficiencia fotosintética (Fv/Fm). En este estudio observamos, en los esporofitos expuestos a la más alta concentración de cobre, un incremento en los valores de Fo/Fv, asociado a una baja en Fv/Fm, lo cual nos sugiere que la disminución de la concentración de clorofila a de éstos individuos de L. nigrescens está probablemente dado por la sustitución del Mg+2 por moléculas de cobre. En el presente estudio, a pesar de presenciarse un aumento inicial en los : niveles básales de fluorescencia (Fo) y fluorescencia máxima (Fm) en todos los ! esporofitos expuestos a cobre, estos dos parámetros posteriormente disminuyen en los organismos expuestos a las dos más altas concentraciones de cobre utilizadas, registrándose en estos individuos una disminución de la Fv/Fm en un 40% lo cual se relaciona con una disminución en la proporción de energía que absorben (ABS/ Cs), atrapan (TRo/Cs) y entregan (ETo/Cs) a la cadena i transportadora de electrones.Ítem Localización de un relleno sanitario en Isla de Pascua mediante aplicación de técnicas de evaluación multicriterio y sistemas de información geográfica(Universidad Andrés Bello, 2006) Domínguez Kreis, Elisa; Vergara Cisterna, Alexis; Contreras Carvajal, ClaudioIsla de Pascua, provincia y comuna de la República de Chite, se encuentra conformada por una población de 3.791 habitantes at censo del año 2002. Desde el año 1995 forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. La situación ambiental en este territorio no esta exenta de problemáticas relacionadas, dentro de Las principales se encuentra el no contar con una zona apropiada para disponer sus residuos sólidos domiciliarios (RSD). En respuesta a lo anterior el presente estudio se orienta en la localización de un relleno sanitario. La peculiaridad de los componentes ambientales y socioculturales de la isla generó aplicar medidas exclusivas para este territorio. Para ello el eje principal de este estudio consistió en localizar las zonas que dispusieran de La mayor capacidad de acogida para un relleno sanitario, mediante la creación de un modelo espacial que se estableció a partir del conocimiento de la aptitud del territorio y del impacto sobre el mismo, así como de las unidades territoriales donde este uso o actividad estuviera totalmente restringida (Parque Nacional y Sitios Arqueológicos, entre otros), y a partir de éstas definir el o los sitios que reunieran la superficie mínima requerida para esta instalación. Con el propósito de satisfacer este objetivo se aplicó la integración de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Evaluación Multicriterio (EMC) que proporcionaron una herramienta sumamente poderosa para resolver esta problemática relacionada con la planificación territorial. Los resultados obtenidos expusieron que un 4,4% del territorio total presenta alta capacidad para acoger un relleno sanitario y que exclusivamente dos zonas son las adecuadas para emplazarlo. Este trabajo suministrará a las autoridades Locales una aproximación de la evaluación del territorio pascuense antes de implementar una nueva política o la actualización del Plan Regulador Comunal.Ítem Moluscos marinos comestibles de importancia comercial y su potencial uso acuícola en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Gaudino Silva, Christian Javier; Peña, RenanSe reunió, organizó, seleccionó y sintetizó una gran cantidad de investigaciones y otros datos referentes a moluscos marinos comestibles comerciales y aquellos de potencial uso en acuicultura para nuestro país, que se encuentran disponibles en el Laboratorio de Malacología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHNCH) y de otras instituciones que desarrollan estas investigación en nuestro país. Se consideraron cuatro clases de moluscos comestibles (BIVALVIA, GASTROPODA, POL YPLACOPHORA y CEPHALOPODA), a partir de las cuales se generaron 75 fichas malacológicas ilustradas con fotografías de las especies, gráficos de estadísticas pesqueras (si es que corresponde) y una importante carga de información. Paralelo a las fichas, se efectuó un análisis gráfico simple de los estudios considerados en la recopilación, con lo que se entrega un barniz actualizado del estado de investigación de las especies consideradas en este trabajo. Con esta recopilación de información queda de manifiesto la importancia de impulsar y desarrollar estudios sobre esta área, con el objetivo de reforzar el conocimiento de las especies que en este momento no son de importancia comercial, pero que se divisan como especies con potencial acuícola y pesquero.Ítem Evaluación de la calidad del agua de mar del Centro de Investigaciones Marinas de Quintay mediante parámetros físicos, químicos, toxicológicos y microbiológicos(Universidad Andrés Bello, 2005) Seguel Jullian, Bárbara Pilar; Cañas Alemparte, PamelaSe realizó un estudio sobre la calidad de agua que abastece al Centro de Cultivos Marinos de Quintay, durante la época de verano (Enero-Marzo). El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad física, química, toxicológica y microbiológica del agua que ingresa al Centro Marino de Quintay. Con métodos físicos y químicos, se estudiaron los niveles de temperatura, sólidos totales, disueltos, sedimentables y suspendidos, así como también pH, salinidad, oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), amonio (NH4} ), nitritos (NO2), fosfatos (PO4 3), cianuro (CN-) y metales pesados, como cadmio (Cd) y mercurio (Hg). Se realizaron bioensayos toxicológicos con dos especies de invertebrados marinos, Emerita análoga (Stimpson, 1857) y Artemia salina, y análisis de la calidad microbiológica con el indicador de contaminación fecal. Los resultados obtenido en el punto de succión indicaron que los parámetros físicos como temperatura y sólidos totales, disueltos y suspendidos, y algunos parámetros químicos como pH, salinidad, OD, DBO5, NH4 , NO2 , P043, CN- y Cd, se encuentran dentro de las normas de calidad permitidas para acuicultura y por debajo de lo considerado tóxico o letal para los organismos marinos cultivados. No se encontraron niveles de Hg en el mar. Los bioensayos de toxicidad aguda demostraron que esta toma de agua no presenta niveles tóxicos para las especies marinas cultivadas. Igualmente, las pruebas microbiológicas indicaron que el pozo de succión se encuentra libre de contaminación patógena humana. Se concluyó que Quintay tiene una buena calidad de agua desde el punto de vista físico, químico, toxicológico y microbiológico. El lugar donde se encuentra ubicado el pozo de succión está favorablemente orientado, sin embargo, se sugiere que los puntos de desagüe se alejen de las cercanías del pozo de succión.Ítem Análisis de la expresión genica diferencial en tejido hepatico del pez cyprinus carpio aclimatizado a las estaciones de invierno y verano(Universidad Andrés Bello, 2004) Lijs Steffens, Karin AndreaLas estrategias moleculares por medio de las cuales un organismo determinado coordina el proceso de adaptación a las variaciones naturales cíclicas de su medioambiente, continúan aún siendo una gran incógnita. En este contexto, el pez Cyprínus carpío {carpa-común) un ectotermo euritermal, constituye un modelo ideal de estudio de los cambios moleculares originados en respuesta a las variaciones estacionales de temperatura. De acuerdo a los antecedentes recopilados en los últimos años, el proceso adaptativo de la carpa involucra una regulación de la expresión génica tanto a nivel transcripcional como traduccional. El presente trabajo de investigación, propuso establecer por primera vez una evaluación global de la expresión génica en tejido hepático proven~ente de carpas aclimatizadas estacionalmente. Como aproximación - experimental se utilizó la herramienta de biología molecular denominada "mRNA Dífferentíal Display'. En este contexto, se establecieron los patrones de expresión de mRNAs en hígado de carpas aclimatizadas a invierno y verano. Comparándose entre ambos, se demostró claramente la existencia de una regulación en la expresión génica concomitante con el estado adaptativo del pez. Así, se pudo poner en evidencia tres transcritos que presentaban una expresión diferencial. El primero de ellos, presentó una expresión génica claramente superior en la estación invernal (p3AL 1 O), el segundo demostró una expresión similar entre ambas estaciones (p6GR1), y finalmente el tercero demostró una mayor expresión en la estación veraniega (p3T14). Todos ellos fueron secuenciados y analizados para su posterior identificación.Ítem Ecoturismo como estrategia para la conservación del pudú en Parque Tepuhueico(Universidad Andrés Bello, 2023) Durán Droguett, Gonzalo Felipe; Ramírez Galindo, Javiera Francisca; Facultad de Ciencias de la VidaEl ecoturismo como estrategia para la conservación del pudú en Parque Tepuhueico es un modelo creado para ayudar a conservar especies carismáticas dentro de áreas naturales protegidas a través de diferentes acciones las cuales permitan generar experiencias consiente para los visitantes, pero a la vez minimizar el impacto sobre las poblaciones de especies con problemas de conservación. Actualmente Parque Tepuhueico es un área natural protegida de carácter privado, la cual en los últimos años ha presentado un aumento considerable de visitantes debido a la presencia del cérvido nativo más pequeño de su género, el pudú. Sin embargo, este aumento ha generado un crecimiento exponencial como Parque, pero a su vez comenzó a presentar los problemas del turismo convencional. Por lo tanto, esta investigación busca mitigar los impactos negativos del turismo convencional como también lograr la conservación efectiva de la especie a lo largo del tiempo, mediante diferentes estrategias y métodos de conservación. Para elaborar esta propuesta de conservación, se llevaron a cabo diferentes metodologías para poder lograr los objetivos planteados, se realizaron diferentes entrevistas a expertos en especies carismáticas y conservación a nivel nacional, así su participación representa opiniones importantes para establecer metas para las estrategias de conservación del pudú en Parque Tepuhueico. Los datos recopilados durante el proceso investigativo han dado lugar a una propuesta concreta para Parque Tepuhueico. De acuerdo con las entrevistas se puede analizar que un 78% de la población entrevistada está dispuesta a comprometerse con la conservación del Pudú en Parque Tepuhueico. Este grado de aceptación indica una alineación entre la propuesta y las expectativas de los encuestados, fortaleciendo así la viabilidad de la presente investigación.Ítem Identificación de problemáticas en la planta turística para el desarrollo del ecoturismo en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén(Universidad Andrés Bello, 2023) Villagrán Opazo, Alfredo Ignacio; Machiavello, Francesca; Jiménez Hernández, Alejandra; Facultad de Ciencias de la VidaLa presente investigación, enfocada en el análisis de los problemas en la planta turística para el desarrollo del ecoturismo en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, tiene como propósito fundamental identificar y examinar las dificultades que actualmente afectan el ámbito turístico de esta zona ubicada en la comuna de Hualpén, en la región del Biobío, Chile. El estudio se centra en comprender y abordar los retos que enfrenta la planta turística, con el fin de proponer soluciones que fomenten un turismo sostenible y que contribuyan a fortalecer la conservación del entorno natural en este importante santuario. Durante el desarrollo de la investigación, se realizaron evaluaciones minuciosas de diversos sitios turísticos clave, como la Caleta Lenga, la Caleta Chome, la desembocadura del río Biobío, el Museo Pedro Del Rio Zañartu y la playa Ramuntcho. Estas evaluaciones se llevaron a cabo mediante un índice de prioridad del equipamiento turístico, permitiendo identificar las áreas con mayores vulnerabilidades en la planta turística. Además, se realizaron encuestas dirigidas a los turistas y personas que han visitado la península, con el objetivo de recopilar información valiosa sobre las percepciones y experiencias de los visitantes, así como sus sugerencias para mejorar las instalaciones y servicios turísticos. Los resultados obtenidos revelaron una serie de desafíos significativos que afectan tanto la experiencia de los visitantes como la viabilidad económica de los operadores turísticos en el Santuario. Problemas como la carencia de transporte público, limitaciones en la accesibilidad y la presencia de animales abandonados fueron identificados como obstáculos clave. Estos desafíos no solo obstaculizan la calidad del turismo, sino que también impactan en la conservación del entorno natural. Se busca abordar estos problemas mediante estrategias que mejoren la calidad del turismo, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo turístico y la preservación ambiental en la región.Ítem Características reproductivas de los machos de salmón salar variación temporal(Universidad Andrés Bello, 1996) Izurieta Gimeno, Rodrigo Javier; Díaz, Nelson; Facultad de Ciencias de la VidaBasado en el escaso éxito, no superior al 50% de sobrevida, de producción de ovas embrionadas de salmón del Atlántico con reproductores criados en Chile, y el reducido estudio de los gametos de los: machos y sus variaciones dentro de una misma temporada de desove, se hace necesario determinar la variación de calidad y cantidad de los gametos masculinos y su influencia en la fecundación de las ovas. La determinación de las variaciones de la calidad y cantidad del semen se realizó en un grupo de 126 machos, donde se estudiaron la producción total de semen, su color y textura, para cada ejemplar y la motilidad de los espermios bajo el microscopio, con activador símil al líquido ovárico controlando además la muerte del 75 y 100% de los espermios, por muestra. Para determinar la densidad espermática se utilizó un método espectrofotométrico, midiéndose absorvancia a 505 nm, interpolando luego los valores en una curva de calibración que relaciona densidad óptica con número de espermios por ml. Para el análisis de la capacidad fecundante se usó el método de ácido acético al 4% a las 110 UTA y "shocking" a 250 UTA, con un posterior control volumétrico de las ovas vivas.Ítem Propuesta de habilitación del sendero Arboretum de la Reserva Nacional Río Clarillo para el uso de personas en sillas de ruedas(Universidad Andrés Bello, 2009) Arredondo Briones, María José; Elorza Marcos, Fernando; Facultad de Ciencias de la VidaLa presente Memoria, es una propuesta de habilitación del sendero Arboretum de la Reserva Nacional Río Clarillo para al uso de personas en silla de ruedas. Para desarrollar esta propuesta se plantearon una serie de indicadores, los cuales se utilizaron como pautas de evaluación al momento de desarrollar cada uno de los objetivos específicos que conforman la presente investigación. El desarrollo de cada variable se realizó inicialmente en base a la normativa que existe actualmente en términos de accesibilidad. En segundo lugar, se realizó una caracterización en terreno de la situación actual de las instalaciones con que cuenta el sector del Arboretum, en relación a este tema. Cabe mencionar que la construcción del arboretum, en la década de los 80, no contó con criterios de acceso Universal, ya que en ese entonces no existía la conciencia adecuada sobre el terna y además tampoco se desarrollaban este tipo de iniciativas en nuestro País. Dada la información obtenida anteriormente, en tercer lugar se dio a conocer una propuesta de habilitación del sendero Arboretum, que cuenta con una serie de recomendaciones de diseños, construcción y materiales que pretende reducir la brecha existente entre la situación real y la situación ideal que debiese haber en términos de accesibilidad en dicho lugar para recibir al visitante. Finalmente se realizó una estimación de los costos asociados a cada una de las mejoras propuestas con el objetivo de tener una idea del costo total que puede llegar a tener implementar un proyecto de esta envergadura. De igual manera, también se dieron a conocer una serie de alternativas de diseño y uso del sendero, ya que se tiene la firme convicción de que este destino turístico posee todos los atractivos naturales necesarios como para llegar a ser un núcleo importante dentro del desarrollo del turismo de intereses especiales en la Región Metropolitana.Ítem Caracterización de extractos de Luma apiculata (OC) Buret de Chiloé con efecto antibacteriano sobre cepas de relevancia clínica(Universidad Andrés Bello, 2019) Araya Contreras, Tiare Belén.; Bittner Ortega, Mauricio; Escobar Zapata, Carlos A.; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLas infecciones nosocomiales provocadas por bacterias son uno de los principales problemas de la salud pública. Además, la resistencia a antibióticos por parte de estas bacterias hace necesaria la búsqueda de nuevos tratamientos para combatirlas. Luma apiculata o Arrayán de palo colorado es un árbol perenne endémico de Chile, del cual se conocen sus características morfológicas y su utilización por el pueblo Mapuche como antiséptico y antiinflamatorio. Sin embargo, se desconoce la composición química que le otorga la actividad antibacteriana contra infecciones nosocomiales provocadas por bacterias. En el presente trabajo, se propuso como objetivo caracterizar los metabolitos secundarios de Luma apicu/ata con efecto antibacteriano sobre bacterias que producen enfermedades nosocomiales. Para ello se realizó una maceración con polaridad ascendentes (Hexano, Diclorometano, Acetato de etilo, Metano!, Etanol y Agua) a temperatura ambiente con la finalidad de obtener extractos a partir de hojas, flores y ramas. Luego, se analizó la actividad antimicrobiana de los extractos sobre las bacterias Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Enterococcus spp, Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Además, se realizó una curva de crecimiento con recuento de unidades formadoras de colonia para determinar su actividad biológica. Por último, para las fracciones purificadas que resultaron ser biológicamente activas, se utilizó espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear de protones para determinar la composición química y estructural de los compuestos en presentes en dichas fracciones. Como resultado se obtuvo que, de los 18 extractos preparados, sólo el extracto de hojas preparado con hexano poseía un efecto antibacteriano contra las bacterias Gram positivo y negativo. Por otra parte, el extracto de hexano de flores tuvo efecto sólo en las bacterias Gram positivo, mientras que el resto de los extractos no fueron activos. Otro punto importante es que el extracto hexánico de hojas es más eficaz contra S.aureus, esto comparándolo con otras bacteriasdel mismo género como S.epidermidis y S.saprophyticus. Por otro lado, la curva de crecimiento y recuento de unidades formadoras de colonias sugiere que el extracto hexánico de hojas, posee una actividad bacteriostática contra S.aureus. Finalmente, la determinación de la composición química y estructural de los compuestos en el extracto activo, por medio de espectroscopia infrarroja y resonancia magnética nuclear de protones, sugiere que el extracto activo estaría compuesto por una mezcla de alcanos.Ítem Evaluación del efecto de la pérdida de función de AtRBL13 y AtRBL15 durante el desarrollo y en la expresión de genes blancos de AtbZIP60u en condiciones de estrés osmótico(Universidad Andrés Bello, 2019) Alegría Muñoz, Silvia Rosy; Moreno Vilches, Adrián Andrés; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLas proteasas romboides corresponden a serinas proteasas intermembrana, las cuales son capaces de procesar sus sustratos en el plano de la bicapa de la membrana. Además, es posible encontrarlas en casi todos los organismos. Sin embargo, no hay información sobre posibles sustratos para alguna proteasa romboide de origen vegetal. Recientemente, se ha postulado que AtbZJP60u sería un sustrato de este tipo de proteasas, ya que migra hacia el núcleo bajo tratamiento con 300 mM de manito) y se sugiere que tiene la capacidad de regular la expresión génica de genes blancos distintos a los asociados a la vía del UPR. Previamente, se ha reportado que AtRBL13, AtRBL14 y AtRBL15 comparten una homología de secuencia de aminoácidos significativa con la proteasa romboide humana HsRHBDL4, la cual se encuentra localizada en el retículo endoplasmático y es regulada durante el estrés de este organelo. Además, se ha determinado que la localización subcelular de AtRBLJ 4 corresponde a la membrana del retículo endoplasmático. Sabiendo esto, se determinó la incidencia de la ausencia de las proteasas romboides sobre la expresión de los genes blancos del factor de transcripción de AtbZJP60u bajo condiciones de estrés osmótico, inducido con manito) o sorbitol. Para ello, se realizó una selección de mutantes, de manera de obtener una línea homocigota para la inserción de T-DNA en las secuencias codificantes de los genes AtRBLJ 3 y AtRBLJ 5, y se analizó el efecto de esta mutación en la expresión de los genes blancos de AtbZIP60u, AtOPCL y AtAFP3, mediante RT-qPCR, donde se observó que si tienen una respuesta diferente a nivel de transcrito respecto de plantas silvestres. El análisis de fenotipo en estas mismas mutantes AtRBLJ 3 y AtRBLJ 5 evidenciaron la existencia de variaciones a nivel fisiológicos en las plantas sometidas a estrés osmótico con mutaciones insercionales en estas proteasas, respecto de lasplantas silvestres sometidas al mismo tipo de estrés. Algunos cambios observados corresponden a cambios de color, tamaño de las plantas, viabilidad de semillas y el crecimiento de vástago temprano. En suma, a través de este trabajo experimental fue posible determinar que líneas mutantes en las proteasas romboides AtRBLJ 3 y AtRBLJ 5 presentan un desarrollo distinto, respecto de plantas silvestres expuestas a condiciones de estrés osmótico y la expresión de genes blanco de AtbZJP60u se ve alterada en estas plantas, sugiriendo que estas proteasas tendrían un rol en el procesamiento proteolítico de AtbZJP60u bajo estas condiciones.Ítem Rol de las células Natural Killer T en la respuesta humoral frente a antígenos T-independientes(Universidad Andrés Bello, 2023) Aguirre Muñoz, María Fernanda; Carreño Márquez, Leandro Javier; Palacios Pedraza, Pablo Alberto; Soto, Jorge; Facultad de Ciencias de la VidaLa producción de los anticuerpos puede darse mediante dos vías, denominadas respuesta humoral T-dependiente y respuesta humoral T-independiente. La respuesta T-dependiente se caracteriza por la participación de células B que requieren de señales aportadas por las células T CD4+ para activarse, lo cual va a desencadenar procesos como la recombinación de cambio de clase, la formación de centro germinal y la generación de una respuesta de memoria. La recombinación de cambio de clase es un proceso por el cual el isotipo del anticuerpo se modifica irreversiblemente, típicamente esto ocurre como resultado de las citoquinas secretadas posterior a la activación de las células T, donde se ha establecido que ciertas citoquinas inducen la recombinación hacia diferentes isotipos de anticuerpos. Por otro lado, la formación del centro germinal y la generación de una respuesta de memoria requiere de la participación de las células T Follicular Helper. La respuesta humoral T-independiente está dada por el reconocimiento de antígenos de tipo 1 y de tipo 2, los cuales activan directamente a las células B en un proceso que no requiere de la colaboración de las células T, si bien en esta respuesta normalmente no ocurre recombinación de cambio de clase, existe un gran potencial para que esto sí ocurra, donde se ha identificado que un subtipo no convencional de células T denominadas células Natural Killer T puede participar en este proceso. Las células Natural Killer T al activarse mediante el ligando glicolipídico α-GalCer, secretan las citoquinas IFN-γ, IL-4, IL-21, BAFF, APRIL, que se asocian a procesos que ocurren posterior a la activación de las células B, y además inducen su diferenciación hacia células NKT Follicular Helper. Se sabe que IFN-γ e IL-4 tienen efectos contrapuestos de modo que la respuesta inducida por α-GalCer es poco específica. Por ello se han sintetizado análogos estructurales, como AH10-7 y OCH, los cuales promueven una secreción de citoquinas polarizada hacia IFN-γ e IL-4, respectivamente. Estudios han demostrado que α-GalCer es capaz de potenciar la respuesta humoral T-independiente induciendo principalmente la producción de IgG1, sin embargo, no está claro el efecto de los distintos análogos en este proceso. Por esta razón, se hipotetizó que la activación polarizada de las células NKT mediante análogos estructurales de α-GalCer modulan los procesos de recombinación de cambio de clase, la formación de centro germinal y la generación de una respuesta de memoria frente a antígenos T-independientes. Los resultados obtenidos en esta investigación sugieren que el ligando AH10-7 contenido en liposomas induce una mayor respuesta humoral, induciendo mayores niveles de anticuerpos, específicamente el subtipo IgG1, además, se observó que α-GalCer en liposoma genera una expansión de células B que expresan GL-7, sin embargo, estas células no expresan FAS, de modo que no tendrían un fenotipo de centro germinal, aún queda pendiente evaluar el efecto de los análogos en este proceso. Se buscó medir la generación de memoria mediante la administración de α-GalCer en liposoma empleando dos dosis de inmunizaciones, sin embargo, no fue posible detectar una respuesta de memoria empleando esta estrategia.Ítem Función de la mutante ΔTCF4 en eventos de inestabilidad genómica inducida por señalización Wnt/β-catenina en células HEK293(Universidad Andrés Bello, 2019) Espinoza Cavieres, Francisca Antonia; De Ferrari Valenti, Giancarlo; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa vía de señalización Wnt/ β-catenina cumple una función clave en la proliferación y diferenciación de células madre, regeneración de tejidos, muerte celular y muchos otros aspectos del desarrollo, por lo tanto, es de vital importancia el entender su funcionamiento y alteración en anormalidades del desarrollo y en otros aspectos de la salud humana. En presencia de los ligandos Wnt canónicos esta vía es activada provocando la acumulación y estabilización de la proteína β-catenina en el citoplasma, seguido por la translocación de ésta al núcleo, donde se asocia a factores de transcripción de la familia TCF/LEF, para funcionar como un coactivador de la expresión de genes blancos de la vía de señalización. Estos genes blancos participan en una amplia variedad de procesos como división celular, desarrollo embrionario y morfogénesis. Por el contrario, en ausencia de los ligandos Wnt, la vía de señalización se encuentra inactiva por lo que β-catenina, que se encuentra libre en el citoplasma, es fosforilada y posteriormente degradada vía proteosoma. En los últimos años la vía de señalización Wnt/ β- catenina se ha relacionado con el fenómeno de inestabilidad genómica, y se ha observado que esta cascada es capaz de promover translocaciones características de patologías oncogénicas como es la translocación TCRNMYC en timocitos de ratón y RUNX1/ETO en células madre hematopoyéticas. Lo anterior sugiere que la proteína principal de esta vía, β-catenina, debe estar estrechamente controlada en etapas del desarrollo. En este proyecto se buscó comprender la función de componentes esenciales de la vía de señalización Wnt/ β-catenina en eventos de inestabilidad genómica, centrándose en determinar la actividad que tiene el factor de transcripción TCFA/TCF7L2 en estos eventos. Para ello, se realizó estudios de sobrexpresión del dominante negativo ΔTCF4 (mutante que carece del dominio de unión a β-catenina) y se estudió su participación en eventos de inestabilidad genómica inducidos por la activación de la vía de señalización en células HEK293. Nuestros resultados postulan a este factor de transcripción como un blanco interesante para diversas terapias en un amplio espectro de patologías.Ítem Diversidad de briófitas cortícolas del área Bajo Esperanza del glaciar Oriental, Campo de Hielo Sur, región de Aysén, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Poni Mumbrú, Kristen Kelly; Ardiles Huerta, Víctor Hugo; Rougie, Denise; Facultad de Ciencias de la VidaEl Campo de Hielo Patagónico Sur es una región austral y biodiversa, caracterizada por su clima subantártico que ofrece condiciones óptimas para el desarrollo de las briófitas. El presente estudio tiene como objetivo estudiar la diversidad de las briófitas corticícolas en un bosque de Nothofagus betuloides y Drimys winteri en el sector Bajo Esperanza (48º23’S; 73º06’O), próximo al glaciar Oriental. Las diferencias de cobertura relativa, riqueza y abundancia en relación a variables en escala de microhábitat, como la especie arbórea, el pH de la corteza, altura y exposición cardinal en el tronco del árbol muestreado fueron estimadas. Se identificó un total de 21 géneros de briófitas corticícolas (5 musgos y 16 hepáticas). Se estimaron índices de diversidad alfa paramétricos (Shannon-Wiener, Simpson y equidad de Pielou) y no paramétricos (Chao y Margalef) los cuales indicaron una alta biodiversidad en el área de estudio. Los análisis multivariados mostraron principalmente que existe diferencias significativas (p < 0.05) en la cobertura relativa, riqueza, abundancia y diversidad alfa de briófitas cortícolas en relación a la altura en el tronco del árbol en el bosque estudiado. Estos hallazgos brindan nuevos conocimientos sobre la biodiversidad de briófitas en los bosques nativos del Campo de Hielo Patagónico Sur y su relación con el microhábitat, antecedentes que mejoran el conocimiento de la flora y vegetación a los esfuerzos de conservación en este ecosistema único en el mundo.