Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 571
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Respuesta productiva de la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) alimentadas con dietas extruidas isoproteicas con distintos niveles de energía(Universidad Andres Bello, 1995) Barra Toro, Felipe E. de la.; Galleguillos Munizaga, Carlos; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ingeniería en AcuiculturaSe midió la respuesta productiva de la trucha arcoiris con un peso inicial de 80 g por 90 días, frente a 3 dietas de distinto tenor lipídico, 16, 22 y 30% , obteniendo niveles energéticos de 3500 , 4000 y 4600 Kcal EM/Kg de alimento respectivamente. El aporte protéico fue de 40% para todas las dietas. La dieta de mayor energía logró una mejor respuesta en la variable consumo de alimento y eficiencia de conversión alimenticia. Los indicadores productivos ganancia de peso y tasa de crecimiento diario no evidenciaron diferencias entre los distintos tratamientos. El rendimiento de la canal al final del ensayo fue superior para la dieta de menor energía. Referente al análisis químico de los filetes, éste arrojó un mayor contenido de grasa y menor tenor protéico a medida que se incrementó el nivel lipídico de la dieta.Ítem Variación de los parámetros nutricionales de las microalgas de cultivo masivo(Universidad Andrés Bello, 1996) Pino Osses, María Soledad; Farías Molina, Ana; Facultad de Ciencias Básicas y Humanas; Escuela de Ingeniería en AcuiculturaEl cultivo de microalgas ha sido largamente estudiado desde principios de siglo. Sin embargo, el cultivo en el ámbito comercial se ha ido masificando en los últimos años.· Como este cultivo es auxiliar al de bivalvos, es necesario conocer los requerimientos de ellos para establecer las dietas microalgales a entregar, basándose en tipo de especie, tamaño y calidad nutricional. El trabajo realizado corresponde a establecer como varían los parámetros nutricionales de las microalgas más usadas en cultivo masivo como Jsochrysis galbana y Chaetoceros gracilis a través de su crecimiento. Los parámetros medidos fueron cuantificados como lípidos, proteínas y carbohidratos totales, usando los métodos de Bling & Dyer (1959), Bames & Blackstock (1973) modificado por Utting(l985) para Iípidos, Lowry et.al. (1951 ) modificado con TCA para proteínas y Dubois (1956) modificado por Hellebust & Craige (1978) para carbohidratos. Además se estableció como influyen los factores externos en la calidad nutricional de los cultivos. Los resultados obtenidos indican que los parámetros bioquímicos si varían a través de la curva de crecimiento de las especies y se ven influenciadas por fotoperíodo, temperatura y momento de cosecha. Estos fueron analizados estadísticamente usando un ANO VA Multifatorial (Statgraph 4.0). Puede concluirse que el maneJo de variables tales como temperatura y fotoperíodo para la obtención de cultivos de una buena calidad nutricional, va a depender de las especies que se estén cultivando, así como de los medios de cultivos utilizados. Por otro lado, el establecer en que etapa de crecimiento es mejor cosechar microalgas, va a influir directamente en la calidad nutricional de los cultivos.Ítem Características reproductivas de los machos de salmón salar variación temporal(Universidad Andrés Bello, 1996) Izurieta Gimeno, Rodrigo Javier; Díaz, Nelson; Facultad de Ciencias de la VidaBasado en el escaso éxito, no superior al 50% de sobrevida, de producción de ovas embrionadas de salmón del Atlántico con reproductores criados en Chile, y el reducido estudio de los gametos de los: machos y sus variaciones dentro de una misma temporada de desove, se hace necesario determinar la variación de calidad y cantidad de los gametos masculinos y su influencia en la fecundación de las ovas. La determinación de las variaciones de la calidad y cantidad del semen se realizó en un grupo de 126 machos, donde se estudiaron la producción total de semen, su color y textura, para cada ejemplar y la motilidad de los espermios bajo el microscopio, con activador símil al líquido ovárico controlando además la muerte del 75 y 100% de los espermios, por muestra. Para determinar la densidad espermática se utilizó un método espectrofotométrico, midiéndose absorvancia a 505 nm, interpolando luego los valores en una curva de calibración que relaciona densidad óptica con número de espermios por ml. Para el análisis de la capacidad fecundante se usó el método de ácido acético al 4% a las 110 UTA y "shocking" a 250 UTA, con un posterior control volumétrico de las ovas vivas.Ítem Respuesta productiva de la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) frente a distintas tasas de alimentación(Universidad Andrés Bello, 1997) Longa Cordero, Marcia A.; Galleguillos Munizaga, Carlos; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe estudió el efecto de distintas tasas de alimentación (1,4- 1,7- 2,0%) de una dieta extruida para la fase de engorda en trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) tipo pan- size, desde los 70 +/- 5 gr. por 90 días, evaluando su respuesta productiva, rendimiento de la canal, composición química corporal, mortalidad, índice de condición y conveniencia económica del uso de restricción alimenticia. La respuesta productiva se evaluó a través de las variables peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia de conversión alimenticia y tasa de crecimiento diario. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05 ) a favor del grupo alimentado al 1,4% , para consumo de alimento y eficiencia de conversión alimenticia. Para las variables ganancia de peso y tasa de crecimiento diario los resultados fueron similares para los grupos con mayores tasas de alimentación; sin embargo, ambos evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05 ) , respecto al tratamiento alimentado al 1,4%. El rendimiento de la canal, la mortalidad y el índice de condición no presentaron diferencias significativas (P > 0,05) entre los tres tratamientos. La composición química de los filetes no se vio afectada en cuanto al nivel de proteínas (P > 0,05 ); sin embargo, se observó diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05 ) en el tenor graso entre el grupo de mayor alimentación frente a los restantes tratamientos. El análisis de costos evidenció diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05 ) en los tres grupos, siendo el tratamiento con menor tasa de alimentación el que logró inferiores costos en la producción del kg. de trucha bruto y neto.Ítem Variación en el resultado de las incubaciones a lo largo de la temporada de desove y su relación con la calidad del semen de salmón coho (Oncorhynchus kisutch)(Universidad Andrés Bello, 1997) Larroquette Belaunde, Maureen Geraldine; Neira Roa, Roberto; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarCada vez es más frecuente el uso de fecundaciones individuales, especialmente para permitir el control de enfermedades, en el caso del Centro de Mejoramiento Genético de Coyhaique las incubaciones son individuales, además, por la necesidad de conocer a los padres de cada individuo. Más aun, el diseño de los cruzamientos requiere que los machos deban ser utilizados más de una vez en la temporada de desove, lo que hace relevante la calidad de los gametos a utilizar. Se hace indispensable contar con mayor información en torno al manejo del semen en salmónidos, más aún en el caso del salmón coho, del cual hay pocas publicaciones. La obtención de dicha información es un valioso aporte para mejorar y optimizar el desarrollo del proceso productivo en la industria salmonera.Ítem Efecto de dos diluyentes y dos temperaturas de descongelamiento en la criopreservación de semen de salmón coho (oncorhynchus kisutch)(Universidad Andrés Bello, 1997) Manterola Nuñez, Rodrigo EduardoEn la estación piscícola de Coyhaique, perteneciente al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), se desarrolló un experimento de criopreservación de semen de salmón coho, en el cual se compararon dos diluyentes: una variante al desarrollado por ALDERSON y Mac NEIL (1984) y el desarrollado por WEISMANN, LAHNSTEINER y PATZNER (1995), además de dos temperaturas de descongelamiento 25ºC y 35ºC, con el objetivo de estimar la calidad espermática, mediante su capacidad fecundante luego de ser congelado y mejorar la técnica de criopreservación en esta especie. La criopreservación se realizó manualmente mezclando semen y diluyente en la proporción de 1 : 2 (1 mi de semen y 2 mi de diluyente), envasándose luego en pajuelas cilíndricas de plástico de un volumen de 5 mi de capacidad total. Estas fueron congeladas en vapor de nitrógeno líquido (-100ºC), con una tasa de congelación de -1 0ºC/min., a una altura de 2 cm sobre el nivel del nitrógeno líquido. Luego de un período de 1 O minutos en el vapor se sumergieron en nitrógeno (-196ºC), siendo mantenidas en un estanque criogénico hasta su descongelación. De los resultados obtenidos mediante dos métodos de muestreo, el Porcentaje de Ovas Embrionadas (POE), y del Porcentaje de Ovas Ojo (POJO), se encontró que el semen congelado con el diluyente A (Alderson), presentó mejores porcentajes de sobrevida a ovas embrionadas y ovas ojo con valores de 16,88% y 16,05% respectivamente. A diferencia el diluyente B (Weismann) presentó porcentajes de 6,51 % a ovas embrionadas y de 5,82% a ovas ojo.Ítem Evaluación de la actividad antiviral del compuesto EICAR (5-etinil-1-(SbD-ribofuranosilimidazol-4-carboxamida) in vivo, en salmón coho (Oncorhynchus kisutch), trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y turbot (Scopthalmus maximus) infectados experimentalmente con el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV)(Universidad Andrés Bello, 1997) Moya Ramírez, Javier Enrique; Pizarro Tonini, Hernán Rinaldo; Sandino G., Ana María; Facultad de Ciencias de la vidaSe evaluó la actividad antiviral del compuesto EICAR en salmón coho y trucha arcoiris, infectados experimentalmente con IPNV. Se realizaron tratamientos con distintas concentraciones de EICAR (0,4 y 0,8 μg/ml). La sobrevivencia de los grupos infectados-tratados fue comparada con la obtenida en los grupos controles no infectados e infectados-no tratados. Finalizado el estudio, la sobrevivencia de salmón coho alcanzó en el grupo de peces infectados-tratados con ambas dosis de EICAR y en los peces no infectados alrededor de un 90%, en tanto que la sobrevivencia de los peces infectados-no tratados fue cercana al 54%. La sobrevivencia de las truchas arcoiris al final del estudio alcanzó en los peces infectados-tratados con ambas dosis y en los no infectados alrededor de un 90%, mientras que en los peces infectados-no tratados la sobrevivencia se aproximó al 21 %. Finalizado el estudio, no se observaron diferencias significativas en el crecimiento de los alevines de salmón coho tratados con EICAR respecto a los no infectados. En el caso de las truchas arcoiris hubo una pequeña disminución del crecimiento en los peces tratados respecto a los no infectados, pero fue significativamente mayor que el crecimiento de los alevines infectados-no tratados.Ítem Efecto de la Inclusión de Harina de Plasma Bovino en la Dieta de Individuos Hembras Triploides de Trucha Arcoiris (Oncorhynchus myskiss, Walbaun), Sobre la Respuesta Productiva en su Primera Etapa de Desarrollo(Universidad Andrés Bello, 1998) Soza Ried, Cristian Andres; Galleguillos Munizaga, Carlos; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe estudió el efecto de la inclusión, en distintos porcentajes (2% y 5%), de harina de plasma bovino en reemplazo de la harina de pescado en la dieta, sobre la respuesta productiva de hembras triploides de trucha arcoiris (Oncorhynchus my kiss, Walbaum), en su primera etapa de desarrollo. Este ensayo se realizó desde los 0,267 gr. por 180 días, evaluando la respuesta productiva a través de las variables, peso vivo, ganancia de peso, tasa de crecimiento específico, consumo de alimento, eficiencia de conversión alimenticia, longitudes totales, índice de condición, mortalidad y conveniencia económica del uso de harina de pl asma bovino en reemplazo de harina de pescado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05) en las ganancias de peso, longitud totales y las eficiencias de conversión alimenticias entre los grupos de peces en experimentación; siendo siempre los peces alimentados con 5% de harina de plasma bovino (tratamiento 3) los que presentaron los mejores valores para cada variable, seguidos de los peces alimentados con inclusión de 2% de harina de plasma bovino (tratamiento 2) y finalmente de los alimentados con el tratamiento 1 o control (sin inclusión de harina de plasma bovino). Para las variables tasa de crecimiento específico, índice de condición, consumo de alimento y mortalidad, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (P > 0,05) entre los tres tratamientos. El análisis de costos evidenció diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05) entre los peces alimentados con el tratamiento 3 con respecto a los peces pertenecientes al tratamiento control y los del tratamiento 2; siendo los peces alimentados con el tratamiento 2, los que lograron los menores costos de producción del kg. de trucha bruto.Ítem Caracterización bioquímica de la proteína AC29 de Alexandrium catenella(Universidad Andrés Bello, 1999) Bustamante Delon, Juana; Córdova Rojas, José; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEn Chile la mayoría de los estudios relacionados con el dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella, productor del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), han sido orientados a evaluar su presencia en el mar mediante los programas de monitoreo fitoplanctónico, detección del VPM en los mariscos y sus perfiles toxicológicos, especialmente de aquellos moluscos que son consumidos por el hombre, sin embargo, existen pocos estudios sobre la biología del organismo. El objetivo esta tesis fue desarrollar un modelo para estudiar la expresión de proteínas en A. catenella. Se observó una banda proteica de una masa molecular de 29 kDa mediante un análisis electroforético de proteínas totales de cepas chilenas de A. catenella y diferentes especies del género Alexandrium. Se determinó mediante análisis electroforético en dos dimensiones y Western blot que esta banda está compuesta por al menos 6 proteínas de similar masa molecular pero con diferente punto isoeléctrico, donde una de ellas es mas abundante y fue denominada AC29. La proteína AC29 fue inmunolocalizada mediante microscopía electrónica en los cloroplastos y asociada a las membranas tilacoidales. Cuando las células fueron cultivadas en condiciones limitantes de luz, la expresión de la proteína disminuye, sugiriendo que la expresión de AC29 es regulada por la luz. La expresión de AC29 está restringida a algunas especies fitoplanctónicas y no es expresada en espinaca. Finalmente se obtuvo la secuencia del amino terminal de AC29.Ítem Induction to the synthesis of secondary carotenoids and qualitative analysis of pigments in the microchlotophyta(Universidad Andrés Bello, 1999) Castillo Flores, Antonio de PaduaThe induction to the synthesis of secondaty carotenoids (SC) in the green microalga Chlorella zofingiensis (Ch. zofingiensis) by stressant conditions of high irradiance (range 345- 645 µmol m·²·s·¹ limited potassium nitrate concentration (8.1 mg-¹) in the culture medium, and the addition of cupper ion (0.002 mg -¹) was studied. A marked accumulation of SC were detectable by Thin Layer ehromatography (TLC) in cells growing under high irradiance as well as in nitrogent deficiency conditions. 1t is suggested that se synthesis on Ch. zofingiensis involves the degradation of chlorophylls and primary carotenoids, and the esterification of astaxanthin. lt was not clear if the addition of cupper ion induce the synthesis of se in the cells. Ch. zofingiensis growing in optimal conditions (temperature: 24 ± 1 °C; light intensity: 175-230 µmol m·² s-¹ ; day length: 12 h: 12 h; airation : ca. 2500 cm3/min) synthetized astaxanthin in less than four days (rninimum time). The ketocarotenoid astaxanthin was isolated, purified and characterized by chromatography and spectrophotometry with a R f value of 28.28 and a maximum absorption (A max ) of 472 mm. A qualitative analysis of pigments displayed by TLC and UV -visible absorption spectrophotometry shows that Ch. zofinginesis synthesized the following pigments: • Ch. zofingiensis vegetative cells; Astaxanthin ester n° 1, carotene, chlorophyll subproduct, astaxanthin ester n° 5, chlorophyll b, astaxanthin ester n° 8, violaxanthin, neoxanthin, plus two unidentified xantophylls. • Ch. zofingiensis vegetative cells growing under high irradiace stress; Astaxanthin ester n° 1, ~- carotene, astaxanthin ester n° 3, chlorophyll subproduct, astaxanthin esters n° 4, 5, chlorophyll b, astaxanthin ester n° 8, astaxanthin, neoxanthin, plus three xantophylls and one ketocarotenoid unidentified. • Ch. zofingiensis akinete stage; Astaxanthin esters no 1, 3, 4, 5, 6, 8, and neoxanthin, plus three xantophylls and one ketocarotenoid unidentified. Nota: resumen extraído de un programa de reconocimiento de texto, fórmulas pueden contener inexactitudes, consulte el texto original.Ítem Evaluación de un tratamiento realizado con antivirales químicos y naturales en alevines de trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss), infectadas naturalmente con el virus de la necrosis pancreática infecciosa(Universidad Andrés Bello, 1999) Steidle Fruns, Boris; Torres Lagreze, Jorge; Sandino G., Ana María; Facultad de Ciencias Básicas y Humanas; Escuela de Ingeniería en AcuiculturaComo medida curativa se evalúo la capacidad antiviral de los compuestos químicos EICAR, Acivicin y de dos compuestos de origen natural (Natural 1 y Natural 2) en dos grupos de peces de trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss), de 105 y 42 días de edad, infectados en forma natural con el Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV). Para los alevines del Grupo 1 (105 días), se realizaron tratamientos durante 15 días con los antivirales EICAR y con Natural 1, a una concentración de 0,6 gg/ml y 20 Hl/ml, respectivamente. Los alevines del Grupo 2 (42 días) fueron tratados por el mismo período de tiempo con los antivirales EICAR, Acivicin, Natural 1 y Natural 2, a una concentración de 0,6 gg/ml, 9,4 pg/ml, 20 Hl/ml y 40 gl/ml respectivamente. Terminada la experiencia, la sobrevivencia fue comparada con los grupos controles infectados naturalmente y sin tratamiento. La supervivencia final de los alevines del Grupo 1, fue de 76,2% para los alevines infectados no tratados (Gl C+), 90,5% para los tratados con EICAR (Gl c/E) y 95,2% para los tratados con el antiviral natural 1 (Gl c/N1). La supervivencia final de los alevines del Grupo 2, fue de 42,9% para los infectados no tratados (G2 C+), 45,2% para los tratados con EICAR (G2 c/E), 90,5% para los tratados con Acivicin (G2 c/Aciv.), 47,6% y 23,8% para los alevines tratados con los antivirales Natural 1(G2 c/N1) y Natural 2 (G2 c/N2), respectivamente.Ítem Factibilidad del cultivo del lenguado chileno Paralichthys adspersus (Steindachner, 1967), en jaulas sumergibles en Chile(Universidad Andrés Bello, 1999) Adam Raffo, Franco Sebastián; Solari Ramírez, Mario Giovanni; Herdocio Peralta, Nury; Facultad de Ciencias Básicas y Humanas; Escuela de Ingeniería en AcuiculturaLa acuicultura en Chile liderada ampliamente por la industria del salmón, evidencia una clara necesidad de diversificarse con el propósito de disminuir su vulnerabilidad y consolidarse internacionalmente. El lenguado chileno (Paralichthys adspersus) ha sido considerado como una de las especies endémicas de mayor potencial. El cultivo en el mar de lenguado, presenta ventajas considerables respecto al cultivo en tierra, tales como un menor costo de construcción e inexistencia de costos energéticos producto del bombeo de agua de mar a los estanques. Esto impulsó el desarrollo de un cultivo experimental de lenguado chileno en jaulas sumergibles, en la bahía de Tongoy. Durante el experimento se modificó constantemente el sistema de acuerdo a las necesidades que fueron presentando los peces. El cultivo concluyó luego que un frente de mal tiempo causara mortalidades excesivamente altas. Los principales problemas surgidos fueron la incapacidad de la jaula de resistir el mal tiempo y la inestabilidad de su piso. Durante los cuatro meses de cultivo, se obtuvo un crecimiento mensual de un 13,2 % y un índice de conversión alimenticia de 2,1; por lo tanto, el cultivo sería factible corrigiendo los problemas detectados a lo largo de la experiencia.Ítem Análisis del ciclo reproductivo de Fissurella spp. (Mollusca, Archaegastropoda) en Caleta Quintay (33°13' S; 71° 38' O) y su potencial aplicación en acuicultura(Universidad Andrés Bello, 1999) Bonati D., Pablo Andrés; Vega Gallardo, Gustavo; Facultad de Ciencias Básicas y Humanas; Escuela de Ingeniería en AcuiculturaEl análisis del ciclo reproductivo para tres especies de lapas (Fissurella maxima, Fisurrella cumingi y Fissurella latimarginata) en la localidad de Caleta Quintay (33 0 13'S;71 038'0) entre enero de 1997 y marzo de 1998, mostró la ocurrencia de tres períodos de desove a lo largo del año, dos de ellos de mayor significancia y un tercero de menor dimensión. La influencia de la temperatura del mar en el ciclo de las tres especies se evidencia por un lado al coincidir el desove de mayor magnitud para las tres especies, en junio de 1997, con un incremento térmico producto del Fenómeno del Niño, y al relacionar la evolución del ciclo con la cantidad de grados Celsius acumulados en el período comprendido entre un desove y el momento en que las poblaciones en estudio alcanzaron la madurez máxima (12000C-días).Ítem Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales para un plantel de cultivo de smolt de salmones y truchas(Universidad Andrés Bello, 1999) Cortés Torrejón, Nielz; Herdocio Peralta, Nury; Facultad de Ciencias Básicas y Humanas; Escuela de Ingeniería en AcuiculturaLa tesis consistió en realizar un diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para un proyecto de ampliación de un centro de cultivo de Smolt de Salmones y Truchas, proyecto que ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental, siendo evaluado por todos los organismos fiscalizadores con incidencia ambiental. El presente estudio consta de tres etapas: 1. Para determinar la eficacia de tratamiento de un decantador en operaciones de la empresa Australis. 2. Para definir la normativa que se debe aplicar a un centro de cultivo que se abastece de agua de vertiente. 3. Considerando estos resultados se elaboró el diseño definitivo y la valorización económica de la planta de tratamiento. El diseño consistió en tres procesos que cumplen con las especificaciones técnicas de la Subsecretaría .de Pesca, las recomendaciones de la Superintendercia de Servicios Sanitarios para sistemas de tratamiento de agua residual, y las normas correspondientes a descargas de Residuos Industriales Líquidos a cursos o masas de aguas superficiales. Los dos primeros procesos de tratamiento consistieron en filtración y posterior decantación, ambos fueron especialmente diseñados para reducir el 85% de los sólidos en suspensión del efluente. El tercer proceso para acumular y almacenar los sólidos retirados del proceso de filtración. El costo de implementar este proyecto en 1 O años de operación fue avaluado en U$ 0.0062 por Smolt producido, sobre la base de una producción de 1.124.860 Smoltlaño, considerando el costo de la inversión, los gastos de operación y mantención.Ítem Nueva estrategia de marketing para el salmón chileno(1999) Correa Humphreys, Felipe; Amtmann Darras, Gustavo; Facultad de Ciencias de la VidaDurante los últimos 10 años, el destino de la producción de especies de salmónidos chilenas, ha tenido como principales mercados de destino Estados Unidos y Japón, lo que hace a nuestra producción en extremo dependiente de las variaciones experimentadas por estos mercados. El fin de este trabajo es detectar nuevos mercados a los cuales dirigir nuestros productos, permitiéndonos ser menos vulnerables ante los cambios experimentados en estos dos grandes consumidores.Ítem Antecedentes para la declaración de zona o establecimiento de acuicultura libre de Iridovirus y Mikrocytos mackini, para la exportación de semillas de ostra japonesa (Crassostre gigas) a la Unión Europea(Universidad Andrés Bello, 2000) Urcelay Carrasco, Santiago Andrés; Galleguillos Munizaga, Carlos; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl presente estudio pretende demostrar, en una primera etapa, la ausencia de Iridovirus y Mikrocytos mackini en la zona de Terao, Chiloé, X Región, Chile, como también en el hatchery de la empresa Cultivos Mare Aperto Ltda., ubicada en TenTen, Chile, con lo cual, se podrá conseguir la autorización sanitaria de parte del Servicio Nacional de Pesca, lo que permitirá la exportación de semillas de Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) a la Unión Europea. Por tratarse del primer intento de exportación de semillas de cualquier molusco, destinadas a ser incorporadas en aguas comunitarias, es que la importancia del presente estudio, salta a la vista. Ahora bien, los resultados que genere la investigación, dejarán precedente para futuras exportaciones de semillas de moluscos a países que requieran de reglamentación sanitaria, lo que será un gran aporte para la industria malacológica y evidentemente también, para el país.Ítem Caracterización de los riesgos reproductivos de tres líneas del salmon del Atlántico (salmo salar) cultivado en la X región(Universidad Andrés Bello, 2000) Napoleoni Cid, Hernán Maximiliano; Neira Roa, Roberto; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEn el presente estudio se utilizó una muestra de 730 registros individuales de información reproductiva de hembras obtenida entre los años 1994 y 1998, para las líneas Lochy, Mowi y Namsem de S. Saiar, donde se estudiaron distintas variables reproductivas. Se realizó una descripción fenotípica de íos rasgos Peso de la hembra al desove (PH), fecundidad total (FT), fecundidad relativa (FR), sobrevivencia a ojo (SO) y semana de desove (SD); una evaluación de los efectos de la Línea, año de desove y edad de la hembra (IM) y un estudio de las relaciones entre las variables indicadas. Las líneas analizadas presentaron diferencias marcadas en PH, FT y SD. Las hembras de mayor edad presentaron los mayores valores de las variables reproductivas dentro de cada línea. Se obtuvo un buen ajusi·e de regresión del PH sobre la FT y FR, que fueron similares a los encontrados en la literatura.Ítem Diseño, construcción y evaluación preliminar de un sistema convertidor de energía de las olas para el bombeo de agua de mar(Universidad Andrés Bello, 2000) Domke Zepeda, Hugo Alejandro; Vicuña Cox, Jorge Andrés; Monsalve González, Alberto; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarLa actividad acuícola en Chile, en los últimos 20 años, ha experimentado un explosivo auge que le ha llevado a convertirse en un importante sector productivo nacional. Gran parte de este éxito se debe al desarrollo de las técnicas del cultivo del salmón. Ya·en el año 2000, el rubro salmonicultor ha tendido a estabilizarse, con lo que la acuicultura nacional busca nuevos rumbos de producción. En este sentido, las puertas están abiertas y se presenta una nueva oportunidad con el cultivo de peces planos, actualmente en investigación. El cultivo de peces planos se presenta con excelentes perspectivas de desarrollo en nuestro país, pero no es un misterio que uno de los principales problemas que se han presentado son los altos costos de producción, debido principalmente al bombeo de agua de mar. Por cierto, este será el desincentivo de muchos proyectos de cultivo de especies marinas que opten, en una primera etapa, por las ventajas de las instalaciones en tierra. Si fuera posible reducir los costos de energía de bombeo, el cultivo en tierra de nuevas especies y sobre todo el emergente cultivo de peces planos tendrían una mayor rentabilidad y viabilidad que la que actualmente presentan. La situación que se observa actualmente es la tendencia -de los planteles de cultivo que presentan desventajas de costos bombeo- a localizarse peligrosamente cerca de la costa, con lo cual minimizan sus pérdidas de carga. Desde un punto de vista energético, es posible apreciar que los planteles mencionados se localizan a escasos metros de una gran fuente de energía que disipa en dos metros de costa el total de la energía que un centro de cultivo de grandes proporciones requiere. En este trabajo, se plantea la posibilidad de crear un puente energético entre el derroche que se produce en las costas y la gran demanda que existe a escasos metros de ésta. Este proyecto pretende dar el primer paso para demostrar que, dada la gran cantidad de energía asociada al oleaje recibido en una playa, es posible valerse de una parte de ésta a través de un dispositivo diseñado específicamente, con el fin de convertir parte de la energía de las olas en energía mecánica útil para ser aprovechada en el bombeo de agua de mar. El dispositivo propuesto es una máquina flotante, soportada por una estructura de acero, que tiene la característica de permitir la torsión de la estructura en torno a un eje central. Esta torsión es producto de las diferencias de altura que provocan las olas en sus flotadores. El objetivo es aprovechar esta torsión para accionar un sistema de bombas de pistón, siendo este efecto el responsable del bombeo de agua de mar. Particularmente, en este trabajo se desarrollará el diseño de la máquina y serán construidas y evaluadas las partes y sistemas claves para asegurar un buen funcionamiento del sistema. Culminada esta etapa, será posible en el futuro dar paso a la evaluación final del sistema completo.Ítem Aproximación experimental al manejo reproductivo del lenguado chileno Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) bajo condiciones de inducción hormonal: Evaluación de parámetros en acondicionamiento de reproductores para la producción de ovas de óptima calidad(Universidad Andrés Bello, 2000) Caballero Busquets, Francisco Javier; Pinto Rosas, Ayleen Andrea; Díaz Cancino, Andrés Arturo; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarPeces reproductores adultos ( 5 años 7 meses) y juveniles (2 años 3 meses) de cultivo, junto con peces silvestres de lenguado chileno Paralichthys adspersus, fueron evaluados por medio de parámetros morfobiométricos como: peso; longitud, índice de condición K y hematocrito, para así poder lograr una tipificación de las poblaciones que permitan una posterior selección y mejorar el manejo de los peces para crear un stock de reproductores. Por otro lado los tress grupos (R; J; S) fueron inducidos el 3/11/99 y el 26/1/00, mediante inyecciones oleosas con el análogo del factor liberador de Gonadotropina GnRH-a (des- Gly [ D- Ala] - LHRH) con una dosis de 20 ug/Kg. de pez. Posteriormente · se evaluaron los efectos de sincronización, adelantamiento, número de ovocitos desovados y viabilidad con respecto a los grupos control. Los resultados obtenidos en los desoves para los peces reproductores control (RC) en la primera inducción (I) fue de un total de 50.425 ovocitos con una viabilidad de ~,89% y en la segunda inducción (II) no se detectaron posturas .. En el grupo reproductores inducidos (RI) un total de 2.672.675 ovocitos con una viabilidad de 15,26% en (I) y 2.023.230 con un 31,05% ovocitos viables en (II). En el caso de los peces juveniles no se observó un efecto inductivo en el número total de ovocitos desovados, ya que en (I) y (II) ambos grupos, juveniles control (JC) y juveniles inducidos (JI) presentaron valores similares en los totales desovados, pero con una mejor viabilidad en la (I) y (II) inducción en el grupo (JI). Finalmente los peces silvestres (S) desovaron en (I) un total de 57.673 ovocitos con un 27,57% ovocitos viables. Este grupo no fue sometido a (II), debido a las altas mortalidades presentadas por efectos de deterioro causados por la pesca. Para la determinar viabilidad se utilizó el método de flotación y también técnicas de tinción con Neutral Red Solution (NR) y Trypan Blue (TB). Los resultados de ambas tinciones fueron comparados con las de flotación, donde se obtuvo una correlación para NR de r2 =0.34 y en TB un r2 = 0.55.Ítem Efecto in vivo del compuesto antiviral ACIVICIN en alevines de salmón del Atlántico (Salmo salar) infectados experimentalmente con el Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV)(Universidad Andrés Bello, 2000) Hevia Retamal, Cecilia; Pollack Saúl, Daniel; Sandino, Ana María; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl virus de la Necrósis Pancreática Infecciosa (IPNV), es el agente causal de una enfermedad contagiosa que produce altas mortalidades en alevines de salmónidos en todo el mundo, incluyendo Chile. Las vacunas desarrolladas para combatir el virus IPN no han sido efectivas para controlar la enfermedad, por lo cual se ha tratado de controlar la enfermedad mediante el uso de compuestos antivirales. El compuesto ACIVICIN (ácido alfa-amino- 3 cloro- 4.5 dihidro- 5 isoxalacético) presentó actividad antiviral in vitro, inhibiendo la replicación del virus IPN en células en cultivo sin presentar citotoxicidad, con lo que se perfila como un buen antiviral para ser evaluado in vivo. En este trabajo se evaluó el efecto del compuesto ACIVICIN en alevines de salmón del Atlántico (Salmo salar). Para ello se realizaron dos períodos de estudio, el primero consistió en determinar la concentración de IPNV con la que se llevaría a cabo la infección experimental que permitiera realizar un tratamiento curativo y el segundo período consistió en la evaluación del efecto antiviral del compuesto químico ACIVICIN en alevines de salmón del Atlántico (Salmo salar). Alevines de trucha Arcoiris (Oncoryhnchus mykiss) de 80 días de edad fueron infectados con tres concentraciones de virus IPN correspondientes a 104 ufp/ml, 105 ufp/ml y 1 06 ufp/ml respectivamente, obteniendo como resultado que la concentración óptima de infección es 104 ufp/ml. Luego se infectaron alevines de salmón del Atlántico de 90 días de edad con la dosis óptima de IPNV y se trataron durante 12 días con concentraciones Al, A2, A3 correspondientes a 7~g/ml, 10.4~g/ml y 14~g/ml respectivamente. Debido a que los peces no presentaron los signos de la enfermedad, el tratamiento se inició al noveno día post-infección cuando los peces mostraban una mortalidad de 20.43%. Luego del período de tratamiento, se realizó un período de seguimiento durante 1 O días con el fin de observar el posible surgimiento de un nuevo brote de mortalidad La sobrevivencia al final del período de seguimiento de los grupos infectados tratados y la del control infectado sin tratar fue la siguiente: 45 .94% para el control infectado no tratado (IPNV(+)), 70.27% para el grupo tratado con la menor dosis de antiviral (IPNV/Al), 91.89% para el tratado con la dosis media de antiviral (IPNV/A2) y 89.18% para el tratado con la mayor dosis de antiviral (INPV/A3). La sobrevivencia final de los controles negativos fueron de 94.59% para el grupo sin infectar ni tratar (C(-)) y 97.29% para el grupo sin infectar tratado con la mayor dosis de antiviral (C(-)/A3). Los análisis estadísticos de los resultados indicaron que al final de la etapa de tratamiento tanto la concentración A2 como A3 tienen un efecto significativo en la sobrevivencia de los alevines, mientras que la dosis Al no lo tiene. Sin embargo esta situación cambió al final del seguimiento, teniendo todos los grupos tratados un efecto significativo en la sobrevivencia final de los alevines.